TEMA 8 LA Pintura Flamenca PDF

Title TEMA 8 LA Pintura Flamenca
Course Historia del Arte de la Baja Edad Media
Institution UNED
Pages 20
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 143

Summary

Apuntes siguiendo el manual con imágenes...


Description

Tema 8 La pintura flamenca 1.- Introducción 2.- Contexto geográfico, histórico y social 3.- Cambios en la producción artística y principales rasgos de la pintura flamenca 4.- Los fundadores de la escuela: El Maestro de Flémalle, Jan van Eyck y Rogier van der Weyden 5.- La consolidación del estilo: Petrus Christus, Dirk Bouts y Hugo van der Goes 6.- Hacia finales del siglo XV: Hans Memling, Gérard David y el Bosco

1. INTRODUCCIÓN Se conoce como primitivos flamencos a los primeros artistas que desarrollaron la pintura sobre tabla en la región de Flandes y los Países Bajos durante el siglo XV; Su arte está a caballo entre la Edad Media y la Edad Moderna, con rasgos propios del gótico y cercanos al Renacimiento, manteniendo una fuerte personalidad. En los Últimos siglos medievales la región de los Países Bajos es un centro crucial de importancia artística, por la calidad de su pintura y por el desarrollo alcanzado en la producción y la comercialización. Algunos de los maestros flamencos fueron figuras destacadas del arte occidental y marcaron un estilo dominante en los reinos europeos de la época con una influencia equiparable a la del arte italiano. Un aspecto llamativo es el alto grado de perfección desde sus inicios:  la pintura al óleo tiene su primer florecimiento y  alcanza un enorme virtuosismo técnico y  una gran complejidad compositiva y simbólica. A diferencia del Quattrocento italiano, el mundo neerlandés carece de la sólida tradición pictórica, sus precedentes están en la iluminación de manuscritos y en el arte del tapiz; que explican el detallismo de la escuela y su talento para el color, la falta de precedentes pictóricos en gran formato hace aún más significativa la revolución pictórica por los primitivos flamencos. Surge en una sociedad moderna, contemporánea del primer Renacimiento italiano. Sus logros artísticos son equiparables a los de Quattrocento y por ello, se habla con frecuencia de un Renacimiento nórdico, aunque se incluye en la última Edad Media. 2. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y SOCIAL La escuela primitiva flamenca excede los límites del condado de Flandes y algunos especialistas prefieren hablar de primitivos neerlandeses. Destacan Brujas y Tournai, aspecto que ha llevado al tradicional empleo del término

1

flamenco para esta escuela pictórica compuesta por artistas francos, flamencos, neerlandeses y germanos. La pintura al óleo sobre tabla se desarrolla en un área amplia que abarca la región del actual Benelux (Bélgica, P.Bajos y Luxemburgo) y el nordeste de Francia, campo de estudio unitario. La entidad artística propiciada por su unificación política bajo el Ducado de Borgoña (1433) cuando Felipe II el Bueno ocupa parte del territorio. Se trata de una de Las regiones con más densidad de población del siglo XV, donde se produce un desarrollo urbano extraordinario y una gran prosperidad económica, derivados del florecimiento de la industria textil, de la banca y del comercio. La avanzada infraestructura de comunicación fluvial con Brujas y Gante contribuyó al desarrollo comercial. Esto trajo consigo el Auge de los oficios artesanales y del arte pictórico con una clientela entre la burguesía (banqueros y mercaderes). Esta Nueva clase social mostraba un especial orgullo por los avances y por su propia posición, que quedó reflejado en el desarrollo del retrato y la presencia de vistas de ciudades en estas tablas. Algunos de los Principales focos de actividad artísticas fueron puertos fluviales muy transitados, ciudades que tienen que satisfacer una demanda de obras de arte por encima de las necesidades locales, al ser destino de viajeros negociantes.  Brujas, centro artístico más señalado. Situada en el Condado de Flandes, importante metrópolis financiera donde residían mercaderes y banqueros de toda Europa que contribuyeron a su enorme riqueza. o Surge allí un mercado del arte, atrayendo a numerosos artistas y artesanos. o La pintura de Brujas quedo marcada por la figura de Jan van Eyck, modelo a seguir por mucho tiempo.  Tournai es la otra gran ciudad donde nace la escuela flamenca. o Allí se situaba el taller del Maestro de Flémalle, se formaron grandes figuras como Rogier van der Weyden.  Otros centros urbanos como Bruselas, Amberes, Lovaina o Arras asistieron al desarrollo de una importante actividad pictórica. 3. CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Y PRINCIPALES RASGOS DE LA PINTURA FLAMENCA Los cambios sociales y económicos se tradujeron en transformaciones para el papel del artista y la organización de su oficio. La creciente Demanda de bienes de consumo llevó al desarrollo de una producción de categoría industrial que afectó al campo de la pintura. Tablas de muy variados precios y calidades en función de las posibilidades del cliente llevó a una producción a gran escala, destinada en ocasiones a almacenarse para ser vendida en tiendas, ferias y mercados. Los Talleres se convirtieron en empresas comerciales que se adaptaban a las exigencias para su supervivencia económica; obras realizadas 2

con un patrón y casi en serie, como las innumerables vírgenes con el niño de maestros anónimos. Sin embargo, son Las composiciones originales realizadas bajo encargo las que han trascendido en mayor medida por sus cualidades artísticas. Los gremios estaban cuidadosamente definidos y regulados, los artesanos se agrupaban para proteger su medio de vida. Es preciso pagar una cuota elevada para poder desarrollar la actividad pictórica, que es más baja para los hijos de artistas y más elevada para quienes vinieran de fuera. Esto explica, en parte, la existencia de sagas de pintores y ausencia de artistas meridionales en la región. El virtuosismo de los grandes maestros llevó al ascenso social del pintor y a la autoconciencia de la importancia de su labor, reflejada en algunos autorretratos de pintores realizando su oficio, como Rogier van der Weyden en su San Lucas dibujando a la virgen (fig.12). A pesar de que muchos de los Maestros flamencos presentan un temperamento particular y un estilo propio, las obras de esta escuela muestran unas características comunes, muy definidas: (*además de alto grado de perfección desde sus inicios, la pintura al óleo tiene su primer florecimiento y alcanza un enorme virtuosismo técnico y una gran complejidad compositiva y simbólica)

 Técnica de Pintura al óleo (virtuosismo técnico)  Detallismo (virtuosismo)  Realismo y naturalismo  Respeto por la naturaleza, gusto por el paisaje  Simbolismo (complejidad compositiva y simbólica)  Nuevos géneros pictóricos: el retrato y el bodegón  Obras de pequeño formato También destaca la fuerte desacralización que se operó en la pintura flamenca, donde a pesar de la presencia de temas y mensajes religiosos, asistimos a la coexistencia espacial de los santos y los vivos. Además, aunque sean obras de temática religiosa incluyen retratos. También como novedad (introducida ya por el maestro Flemalle) se representa la vida sagrada como un hecho cotidiano en el interior de la vivienda. Técnica de pintura al óleo Una de las Principales novedades es el perfeccionamiento de la pintura al óleo, apenas usada hasta entonces por su lento secado. La Incorporación de sustancias secantes (aceite de linaza y resinas naturales) se atribuyó erróneamente a Jan van Eyck, siguiendo a Vasari en sus Vidas. Frente al efecto apagado de la pintura al temple, el Óleo destapó una gama de colores con intensidad lumínica nunca antes vista. Permitió, además la Aplicación de capas sutiles convertidas en veladuras traslucidas y la representación de transparencias (fig.13), una mayor variedad de tonos y un acabado brillante, como de esmalte. Detallismo 3

Hay Un gusto particular por la minuciosidad de detalles. Obsesión por Reflejar cada textura y elemento de la naturaleza (con gran virtuosismo), que les lleva a emplear finísimos pinceles para retratar con extremada exactitud superficies tan dispares como la piel humana (sus poros, venas, arrugas y hasta la barba), distintos tejidos (alfombras, terciopelo, seda o lino), objetos (metal, vidrio, madera o cerámica), las flores o un brumoso paisaje. La precisión en el detalle llevó a los artistas a servirse de lupas e instrumentos ópticos con los que diseccionar la realidad y hacer de su pintura una visión más nítida del mundo a simple vista (fig.7). Realismo y naturalismo El talante observador y minimalista de estos pintores se relaciona con una acusada Vocación al realismo, el ámbito de los sentimientos humanos es desgranado con virtuosismo. El análisis psicológico y la inteligencia de la mirada irrumpen en el arte pictórico. Frente a la Idealización propia del arte italiano, la escuela flamenca fue libre para penetrar en el alma humana sin las limitaciones que impone la belleza: las figuras pierden en armonía y elegancia para ganar en emotividad. El realismo se manifiesta en toda su crudeza y el retrato logra su versión más sincera, llegando a alcanzar límites feístas y hasta caricaturescos (fig.17). Respeto por la naturaleza, gusto por el paisaje Completa dependencia de la naturaleza, retratada en toda su verdad. El paisaje estará muy presente en esta pintura como telón de fondo de las escenas exteriores y de interior, asomando por una ventana. Se alcanza Una gran perfección técnica en los efectos de luz y atmosfera, que veremos cobrar importancia en la pintura neerlandesa de los siglos venideros. La Presencia simultánea de lejanías y objetos cercanos en estas tablas llevó a Erwin Panofsky a decir de esta pintura que actúa como un microscopio y un telescopio al mismo tiempo. Simbolismo La profunda espiritualidad religiosa de la época impidió que el arte se abandonara a la veneración del mundo tangible. El fuerte realismo de esta pintura se amparó en un profundo carácter simbólico que cargaba a los objetos del cuadro de significado alegórico, rasgo éste de medievalismo. Las tablas flamencas Están llenas de alusiones simbólicas y metáforas visuales , siendo frecuente la presencia de relieves arquitectónicos con mensajes bíblicos. Objetos, colores, paisajes y arquitecturas tuvieron aparejados valores espirituales. La realidad entera se vio impregnada de un mensaje trascendente. También tienen gran carga psicológica con la mirada (Van der Weyden introduce el drama) 4

Nuevos géneros pictóricos El Desarrollo comercial y el estilo de vida burgués condujeron a nuevos géneros pictóricos. Entre los Más destacados está el retrato como materialización del auge del individuo en un mundo cada vez más secular. Nace para liberar al arte pictórico del tema sagrado y encumbrar al individuo. Inicialmente, Los donantes aparecen arrodillados junto a los santos en las tablas que encargan pero pronto el retrato aparece de manera independiente. En los retratos muchos fondos son monocromos. El Bodegón o naturaleza muerta vive también un gran impulso debido al gusto por las escenas de interior y a los privilegios de las élites urbanas: los ricos jarrones, las sedas orientales traídas por el comercio, las frutas y las flores frescas, son reflejo de esa opulencia. Es un tema opulento, que manifiesta el gusto por los interiores, por lo cual lo que más prima en estas obras son Las escenas de interior que muestran las comodidades y los bienes de consumo existentes en las casas burguesas, empleándose también un marco doméstico para las escenas sacras. Obras de pequeño formato El Uso particular de estas tablas, fruto de una cultura de lo privado, llevó a que fueran con frecuencia transportables y de pequeño formato (algunas del tamaño de una postal) para ser contempladas en la intimidad del hogar. Aunque también encontramos Grandes polípticos destinados al altar de una iglesia. 4. LOS FUNDADORES DEL ESTILO: EL MAESTRO DE FLÉMALLE, JAN VAN EYCK Y ROGIER VAN DER WEYDEN MAESTRO DE FLÉMALLE: identificado como Robert Campin (1375-1444) destaca por su calidad artística y por encabezar una importante escuela en Tournai, donde se formaría Rogier van der Weyden. Los especialistas tardaron en relacionar a Robert Campin con el Maestro de Flémalle. Se le considera el fundador principal del estilo flamenco, y cuya obra da inicio a la era naturalista de la pintura centroeuropea y reúne todas las características de la escuela. Las tablas del Maestro de Flémalle están sin firmar y fechar. Algunas Parecen ser obras de taller, pues el sistema de aprendizaje de la época llevaba a trabajar sobre una misma tabla a los discípulos que imitaban al maestro, lo que hace casi imposible la distinción de las diferentes manos. Pero hay Un grupo de obras que se le atribuyen con completa unanimidad y que presentan el estilo puro del artista. Se distingue por: - Contornos bien perfilados. Pliegues en zig-zag - Rostros individualizados - Captar las calidades de las cosas, logrando una pintura táctil (gracias al dominio del óleo)

5

-

El componente naturalista se combina con un estilo decorativo centrado en incorporar un gran número de objetos y detalles dotados de simbolismo.

Características de su pintura: - Representación de la figura humana con mucha solidez y tridimensionalidad. - Aplicación de la perspectiva aérea a los paisajes. - Interiores burgueses. - Uso de un lenguaje simbólico. - Caracterización de los personajes de aspecto plano y cara ancha - Pliegues zigzagueantes, irregulares y redondeados de los vestidos. - Representación de donantes o comitentes.

Los Desposorios de la Virgen (1420, fig.1): obra más lograda, son dos escenas unidas en composición cristalina, interior de un templo y su portada gótica, donde se celebra el casamiento de la Virgen con San José siguiendo el relato de los evangelios apócrifos. En el Interior se produce el Milagro de la vara florida, por el cual José es designado como el elegido para desposar a la madre de Dios. Simboliza el fin de la Antigua Alianza y el inicio de la Nueva: la materialización de la promesa mesiánica que nacerá de la Virgen y que se simboliza en el moderno estilo gótico de la fachada. El templete románico del interior se refiere al Antiguo Testamento y el muro inacabado da a entender que la nueva arquitectura está destinada a suplantar a la antigua. Tríptico de la Anunciación o Tríptico Mérode (1425, fig.2): una de las obras más conocidas; la tabla central presenta las figuras de la Virgen y del Arcángel Gabriel (monumentalizadas y en primer plano). Se observan los Contornos secos propios de este artista, y también uno de los rasgos más novedosos de la pintura flamenca: la interpretación de la escena sagrada como un hecho cotidiano, narrado en el interior de una casa burguesa. Objetos domésticos nos acercan al siglo XV neerlandés y no a los tiempos bíblicos. El virtuosismo que demuestra el autor al Captar aspectos como la textura de los cabellos, la decoración del jarrón y los pliegues de las ropas, contrasta con la perspectiva torpe en la antinatural inclinación de la mesa. Muchos de los Elementos de la estancia tienen una carga simbólica. El rollo y el libro frente a María simbolizan el Antiguo y el Nuevo testamento, las viejas profecías se materializaran en Jesús concebido en la Anunciación. Las azucenas referencia a la virginidad de María. Las tablas laterales: izquierda donantes de la obra arrodillados contemplan la escena sagrada, Situados frente a la puerta dela casa aparecen en un contexto urbano contemporáneo que continua en la tabla de la derecha una ciudad flamenca del momento. Tabla derecha con la figura de San José en su taller de carpintero, para retratar los oficios de la época. Rodeado de un completo muestrario de las 6

herramientas de carpintería y construye una ratonera alusión al Prendimiento de Cristo. Robert Campin se dedicó al género del retrato, que nace en este tiempo para liberar al arte pictórico del tema sagrado y encumbrar al individuo. Retrato de hombre robusto (fig.3, 1425): obra maestra del género. El fuerte rigor con que se plasman los rasgos fisonómicos del personaje y los detalles minuciosos de esta tabla, revelan que Campin puso su pincel al servicio de la verdad, a riesgo incluso de desatender la belleza. Marcadas arrugas, la papada, las ojeras y la barba incipiente representan el mundo visible en toda su crudeza, la voluntad del retratado de aparecer tal y como era. El retrato de una dama (fig.4): aparece en primer plano con un gran estudio del rostro. La rica Gradación de blancos en su tocado testimonia el virtuosismo que alcanza el maestro, tan esmerado en reflejar la moda de la época como en captar el brillo de la mirada. San Juan Bautista y el maestro franciscano Enrique de Werl (fig.5): es la única obra fechada. Conservada en el museo del Prado. Pertenecía a un tríptico del que era puerta lateral, pareja con la tabla de Santa Bárbara (hoy en el mismo museo). Una inscripción fecha la obra en 1438 e identifica al donante, un fraile que pidió ser retratado junto al Bautista. Esta pintura acusa una cierta Influencia de su discípulo van der Weyden, a lo que se añade la impronta de Jan van Eyck en el espejo convexo al fondo que permite introducir a otros dos franciscanos en la tabla. (fig. 9). El Maestro de Flémalle permanece como un pintor muy destacado dentro de la escuela flamenca por su papel pionero en la definición del estilo y en la creación de soluciones técnicas e iconográficas.

JAN VAN EYCK: (1390- 1441) es el otro iniciador del estilo pictórico flamenco, artista portentoso se incluye entre los más destacados de la Historia del Arte, el pintor más celebre de esta escuela y el más virtuoso en el empleo del óleo. Se cree que pudo nacer cerca de Maastricht, hacia 1390. En1425 trabajaba para el propio Felipe el Bueno como pintor de cámara y hombre de confianza, hasta el punto de llevar a cabo embajadas diplomáticas de carácter confidencial. Su permanencia al servicio de la cada de Borgoña se extiende hasta 1432, granjeándole alto estatus y una libertad artística insólita en la región, solo comparable con la de los artistas italianos. En 1432 se instala en Brujas será un pintor codiciado hasta su muerte. 7

Su obra destaca por captar la naturaleza con asombroso verismo y minuciosidad, delatando su capacidad observadora. Otro aspecto distintivo de su pintura es la carga psicológica de sus retratos, capaz de turbar al espectador por medio de una mirada distante carente de sentimiento pero llena de vida y personalidad. Se compone de retratos y escenas sacras, marianas, envueltas en una atmosfera cargada de religiosidad. Antiguamente se creía que era el inventor de la escuela flamenca y de la pintura al óleo, pero estas son cuestiones que hoy día se relativizan. - Exquisita técnica. - Uso de lenguaje simbólico y metafórico. - Interiores burgueses. - Retratos de extremado naturalismo. Carga psicológica en los retratos (mirada) - Perspectivas marcadas por los suelos y los muros. - Detalles escultóricos. - Magnífico paisajista. - Gran detallismo. - Uso de vívidos colores. - Figuras de actitud impasible. - Naturalismo.

Políptico del Cordero místico (fig.6 y 7 detalle): primera tabla conocida, realizada y firmada junto a su hermano Hubert en 1432; iniciada por Hubert y terminada por Jan. Primera manifestación del estilo flamenco con madurez pictórica y complejidad compositiva. Conjunto de 12 tablas, 8 están pintadas también en el reverso para ser contempladas con el políptico cerrado. Tabla central tema apocalíptica de la Adoración del Cordero Místico, representación simbólica de Cristo sacrificado y triunfante, adorado por los bienaventurados al final de los tiempos. El pintor ha creado un Espacio de enorme amplitud cuyo eje central está formado por tres elementos de carga simbólica: el sol, el cordero y la fuente de la vida. Esta tabla central Se flanquea a izquierda y derecha por otras cuatro que representan a los caballeros, los jueces, los ermitaños y los peregrinos de Cristo. La Parte superior del tríptico presidida por Dios en majestad junto a San Juan Bautista y la Virgen. Extremos laterales son los primeros padres, Adán y Eva, así como tablas de ángeles cantores que celebran el triunfo de Cristo. Los cabellos y la indumentaria con sedas y pedrerías testimonian el profundo análisis de la materia que lleva este artista con su pincel . Detalle de la tabla de los ángeles. Políptico del cordero mística

Hombre con turbante r...


Similar Free PDFs