Tema 9 Pintura románica PDF

Title Tema 9 Pintura románica
Course Arte Medieval Europeo
Institution Universidad de Navarra
Pages 11
File Size 207.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 127

Summary

Download Tema 9 Pintura románica PDF


Description

1

9. PINTURA ROMÁNICA1 Dentro de la pintura románica habría que incluir: la pintura mural, la pintura sobre tabla, la miniatura, el mosaico y la vidriera –de la que se han conservado muy pocos restos-. Aquí, por razones de tiempo, vamos a centrarnos en la pintura mural. A) Características 1. Importancia. En primer lugar hay que resaltar la extraordinaria importancia que tuvo la pintura mural en la Alta Edad Media, que hoy en día puede pasar desapercibida, debido a la desaparición de gran cantidad de obras. Para comprender esa importancia hay que tener en cuenta que en esa época, siguiendo una concepción heredada de la Antigüedad, un edificio no se consideraba realmente acabado hasta que se pintaba. Es decir que la pintura mural no era un adorno o un complemento opcional, sino una parte fundamental del edificio. 2. Función La pintura mural desempeñaba una triple función: a) docente: enseñar a los fieles la doctrina cristiana b) estética: embellecer el edificio c) conmemorativa: recordar los grandes hechos del pasado Las dos primeras coinciden más o menos con las de la escultura. 3. En cuanto a la localización, aunque -como dijimos- la pintura se consideraba un elemento indispensable del edificio y, por lo tanto, lo ideal era que este estuviera pintado en su integridad, en muchas ocasiones, por motivos económicos, solo se podía pintar una parte y entonces se daba preferencia a los lugares considerados más relevantes, como al ábside, debido a su proximidad al altar. 4. Iconografía: Depende de la localización.

2

a) El ábside es la zona de la iglesia que tiene una iconografía más fija, más tradicional. En la bóveda normalmente se suele representar la Segunda Venida de Cristo, basada en el Apocalipsis de San Juan (Ap. 4, 3 y ss): Cristo en majestad, inscrito en una mandorla, entronizado, bendiciendo con la diestra y con un libro en la izquierda, acompañado del Tetramorfos, símbolo de los evangelistas. En ocasiones este tema básico se complementa con otros: otras escenas del Apocalipsis, profetas o ángeles de distintas clases (arcángeles intercesores, querubines o serafines con seis alas cubiertas de ojos). A veces el Cristo en Majestad es sustituido por la Virgen entronizada, tema visto en el arte paleocristiano y bizantino. En el cilindro del ábside el Colegio apostólico presidido por la Virgen. b) En el tramo recto que precede al ábside escenas de la Encarnación o la Pasión de Cristo, gracias a las cuales alcanzó la Gloria, o de la vida y martirio de una serie de santos, que fue lo que les permitió participar en la Gloria de Cristo. c) En las naves, normalmente en los muros, pero a veces en las bóvedas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, siguiendo una tradición que viene del periodo paleocristiano. d) En el muro occidental el Juicio Final, considerado como otro triunfo de Cristo. e) En las capillas radiales y en las criptas, escenas de la vida de santos, especialmente de su martirio, debido a que precisamente en ellas se solían guardar sus reliquias. 5. Estilo a) La pintura románica es una pintura carente de perspectiva, de tercera dimensión, pues, por una parte, no suele haber fondos ni paisajísticos ni arquitectónicos, y, por otra, las figuras son unas figuras planas, sin volumen, aunque se intenta dar sensación de modelado a través del claroscuro

3

b) De otro lado es una pintura antinaturalista, debido a que esta sometida a un fuerte proceso de abstracción. Esta tendencia a la abstracción se explica por motivos ideológicos, ya que gracias a ella se distanciaban del mundo real, material y se acercaban al sobrenatural, y prácticos, pues por este sistema la pintura se reducía a esquemas y fórmulas fijas, lo que facilitaba su aprendizaje y difusión. 6. Técnica Se emplearon fundamentalmente dos técnicas. a) Excepcionalmente se usaba la técnica del fresco, es decir del revoco2 fresco, que consistía en aplicar la pintura cuando el revoco estaba recién aplicado, aún fresco, húmedo. Aunque luego se añadían detalles en seco, utilizando la técnica del temple. Tenía la ventaja de la extraordinaria duración, pues la pintura solo desaparecía si se picaba el revoco, y la desventaja de que no admitía correcciones, pues para hacerlas había que picar. b) Normalmente se recurría a la técnica del revoco humedecido, en la que se dejaba secar el revoco, se dibujaban las figuras, se rociaba el revoco con agua hasta que se humedecía y se pintaba. También en este caso se añadían detalles y complemento en seco, con temple. Era menos resistente y duradera que la anterior, pero tenía la ventaja de que admitía retoques y correcciones sin picar el revoco. 7. Influencias a) Influencia paleocristiana y prerrománica que afectaba sobre todo a los aspectos iconográficos: iconografía paleocristiana trasmitida a través del prerrománico carolingio. b) Influencia bizantina de la Segunda Edad de Oro, de la época de la dinastía Macedónica (864-1081), que afecta sobre todo a los aspectos formales y técnicos. Es la

4

que provoca la ruptura con la tradición prerrománica, dando lugar a la pintura románica. Llega a Europa a través de Italia: Montecasino y Venecia fundamentalmente. c) Influencia bizantina de la segunda edad de Oro, pero de la época de los Comnenos (1081-1204), aunque a Europa llega más tardíamente, básicamente en el último tercio del XII. Da lugar a una nueva etapa dentro de la pintura románica, el Tardorrománico. Llega también a través de Italia, pero de Sicilia (mosaicos y libros de los soberanos siculonormandos) 8. Etapas. Desde el punto de vista cronológico, conviene comenzar advirtiendo que en el caso de la pintura, como en el de la escultura, durante el Primer románico, es decir más o menos desde el año 1000 al 1070, no se puede hablar de pintura románica, si no que la pintura que se realiza es en realidad prerrománica, postcarolingia o carolingia de inercia. El estilo románico en pintura no aparece hasta el Pleno Románico, más o menos 1070, prolongándose hasta bien entrado el XIII. En este tiempo se pueden distinguir las mismas dos etapas usuales, que hemos visto en el caso de la arquitectura y de la escultura: a) el Pleno Románico (h1070-h.1150), que viene a ser una síntesis, con perduración de la tradición anterior prerrománica en ciertos aspectos (sobre todo iconográficos) y ruptura en otros debido a la influencia la influencia bizantina del periodo macedónico en otros (estilo, técnicas). b) el Tardorrománico o Románico tardío (1150 ó mejor desde el último tercio del XII-XIII avanzado) caracterizado por la llegada de una nueva oleada de influencia bizantina, esta vez de la dinastía Comnena. Desde el punto de vista geográfico la pintura románica, como la arquitectura o la escultura, debe analizarse sobre la base de marcos geográficos nacionales, aunque también en este caso no deben considerarse como ámbitos cerrados, puesto que entre ellos se dan intercambios e influencias.

5

Fundamentalmente, podemos distinguir cinco países que coinciden con los que pueden verse en arquitectura y escultura: Italia, Francia, España, Inglaterra y el Imperio o sea Alemania. A su vez, dentro de ellos se distinguen distintas regiones. De estos países aquí vamos a ver dos: Italia y Francia. B) Italia Dentro de Italia podemos diferenciar tres regiones, cada una de ellas con unas características distintas y bien definidas: el centro con Roma y zonas limítrofes, el Sur y la zona Norte. a) El centro con Roma y zonas limítrofes 3 Esta región se caracteriza por una circunstancia muy peculiar, que es que la promoción artística está en manos del Papado y su círculo. A su vez estos promotores van a utilizar el arte y en este caso concreto la pintura para difundir sus ideas, su mensaje, que es básicamente el de la supremacía de la Iglesia sobre el Imperio. Esta situación va a condicionar no solo el contenido de los programas iconográficos sino también las formas, el estilo. Nos encontramos con que estos promotores van a buscar su fuente de inspiración, su fundamento ideológico, en las pinturas y mosaicos de las basílicas paleocristianas constantinianas. Ahora bien tales pinturas y mosaicos eran paleocristianos, de aquí que la pintura de esta zona de Roma y alrededores se caracterice por una fuerte influencia paleocristiana, que es su nota más característica, situación paralela a la que se da en arquitectura y escultura. Desde el punto de vista estilístico estas pinturas se caracterizan por: colores claros y vivos, cierta tipología de los rostros y gusto por una ornamentación minuciosa con motivos tomados del arte antiguo y paleocristiano. Las obras más importantes son las pinturas de la iglesia baja de San Clemente4 de Roma (c. 1100) con escenas de la vida del Santo titular y de San Alejo. b) El Sur5

6

La pintura de la zona Sur se caracteriza fundamentalmente por la influencia bizantina. Debe quedar claro, sin embargo, que aquí nos estamos refiriendo a obras románicas con influencia bizantina y no a obras genuinamente bizantinas que se hicieron en determinadas zonas de Italia (Sicilia, Venecia) Esta influencia bizantina tuvo un foco clave en la importante abadía de Montecasino, cuna de la orden benedictina. En efecto uno de sus abades, Desiderio, personalidad relevante que llegó a ser Papa, reconstruyó la abadía entre 1066 y 1071, reconstrucción que comprendió también una decoración a base de pinturas murales y mosaicos. Para llevar a cabo estas obras fueron llamados artistas de diversas procedencias, italianos, pero también bizantinos –sobre todo para los mosaicos- y con ellos llegó la influencia bizantina. Desgraciadamente la abadía quedó casi destruida en la Segunda Guerra mundial, pero el estilo de sus pinturas quedo perfectamente reflejado en las de la iglesia de San Angelo in Formis, que era una dependencia de Montecasino, que fue restaurada por iniciativa del propio Desiderio, inmediatamente después de Montecasino, por lo que resulta bastante lógico que su estilo e iconografía fueran similares e incluso que intervinieran los mismos artistas Su iconografía es la típica de las iglesias románicas: en la bóveda del ábside Cristo entronizado con el tetramorfos, en el cilindro los arcángeles intercesores y el promotor Desiderio como donante, en los muros de las naves episodios del Antiguo y Nuevo Testamento y algunos hagiográficos y en el muro de los pies el Juicio Final. Estilo: mezcla de localismo y bizantinismo. Interesantes búsquedas en materia de representación del espacio, acertada representación del movimiento, sentido de la vida y acento dramático, todo lo cual influirá mucho en la pintura italiana posterior. c) El Norte (Lombardía y zona de Influencia) 6 Es en esta zona donde se va a dar el estilo pictórico más auténticamente románico de toda Italia.

7

En la formación de este estilo intervinieron distintos componentes: la perduración de la pintura antigua (que aportó el ilusionismo), la influencia prerrománica en este caso otoniana por razones políticas obvias y la influencia bizantina. A medida que pasa el tiempo, el peso de los dos primeros disminuye en beneficio de la influencia bizantina, que aporta elementos mucho más modernos. El mejor ejemplo de este estilo son las pinturas de San Pietro al Monte de Civate (c. 1100), entre las que destacan dos composiciones: un Cristo entronizado en medio de la Jerusalen celestial cuya concepción se basa en el Apocalipsis (Ap. 21, 10-14), en la que pesa aún mucho la tradición de la Antigüedad, y el episodio de la mujer alada y el niño arrebatado al trono de Dios con el combate de San Miguel con el dragón con el basado igualmente en el Apocalipsis (Ap. 12, 1-9), de espíritu mucho más moderno. C) Francia Dentro de Francia se pueden distinguir a su vez tres regiones: Centro-Oeste u Oeste, Borgoña y el Sudeste. Aquí solo veremos las dos primeras. a) Centro-oeste7. Encontramos en esta zona un nutrido grupo de pinturas, de notable calidad. Dentro de ellas se aprecian distintas orientaciones, que no necesariamente son indicio de una evolución cronológica, sin embargo, todas ellas tienen algo en común: una fuerte influencia de la tradición carolingia Hay que señalar además la existencia de estrechos parentescos entre estas pinturas murales y una serie de miniaturas que ilustran códices de temática hagiográfica, como la Vita Radegundis. La obra más importante son probablemente las pinturas de San Savin-surGartempe (c.1100) Se localizan en el pórtico, la bóveda de cañón de la nave central y la cripta. En cuanto a su iconografía tienen un repertorio de escenas bastante amplio, cuya distribución se ajusta a las normas canónicas: en el pórtico escenas apocalípticas, en la

8

bóveda de la nave temas del Antiguo Testamento y en la cripta temas hagiográficos – San Savin y San Cipriano. Desde el punto de vista estilístico, aunque fueron realizadas por un grupo de artistas, el estilo es bastante afín en todas ellas: figuras de canon esbelto y muy estilizadas, simplificación de formas y detalles expresivos dejando todo reducido a lo esencial, gama cromática a base de tonos mates y claros con colores ocres y verdes sobre todo.

9

b) Borgoña8 Al contrario de lo que ocurre en el Centro-Oeste, pocos restos y, en general de segunda categoría. La nota más destacada es la influencia bizantina. La realización más importante debieron ser las pinturas de Cluny, que decoraban la iglesia y el refectorio, que han desaparecido junto con la abadía. Podemos, sin embargo calcular como eran a través de las pinturas de Berze-la-Ville (principios XII), que era un priorato dependiente de Cluny, donde solían retirarse a descansar sus abades y cercano a la casa madre. En cuanto a su temática, las pinturas se localizan en la cabecera y allí encontramos lo siguiente. En el ábside Cristo en majestad, rodeado de una asamblea de apostoles y santos entrega la ley a San Pedro, Traditio legis Novae, tema raro que quizás está tomado de la pintura o mosaico de alguna iglesia de Roma, algo que se explicaría por las relaciones de Cluny con el Papado. Debajo escenas del martirio de San Blas – titular- y San Lorenzo9. Aún mas abajo bustos de santos. Estilo con una fuerte influencia bizantina perceptible en los ademanes y en los rostros, pero que no parece directa sino indirecta, a través de Italia (recuérdese, por un lado, lo dicho de la iconografía de la bóveda y, por otro, las relaciones entre Cluny y Montecasino, importante foco de la influencia bizantina.

10

M. DURLIAT, L´art roman, París, 1982. Mezcla de arena, cal y agua. 3 M. DURLIAT, L´art roman, París, 1982, p. 200 e I. BANGO, El arte románico, Madrid, 1989, 100. 4 San Clemente fue un Papa y mártir del siglo I, supuestamente convertido por San Pedro. Cuatro son los episodios relevantes relacionados con él. En primer lugar había convertido a la esposa de un destacado personaje romano, un tal 1

2

Sisinio y este la siguió un día hasta la reunión de los cristianos con no muy buenas intenciones y en castigo se quedó ciego, San Clemente compadecido fue a su casa y le curo, pero Sisinio furioso ordenó a sus criados que lo atasen, pero estos también perdieron la vista y se pusieron a atar a una columna, a la que tomaron por el santo, pretendiendo arrastrarla, por supuesto sin resultado. En segundo lugar, habiendo sido desterrado por el emperador Trajano al Quersoneso (Crimea) y compacecido de sus compañeros, que se morían de sed, invocó al cordero de Dios, que se apareció y rascando con la pata hizo brotar una fuente de la roca. En tercer lugar fue martirizado arrojándolo al mar con un ancla al cuello, entonces los ángeles le construyeron una magnifica tumba en el fondo del mar y todos los años en el aniversario de su muerte las aguas se retiraban para permitir a los fieles venerar su sepulcro. En cuarto lugar sucedió que una madre demasiado devota dejó allí a su hijo por descuido y al año siguiente lo recuperó vivo. En la iglesia romana están representado todos estos episodios, salvo el del Cordero haciendo brotar agua, aunque es posible que también estuviera y se hubiera perdido. 5 M. DURLIAT, L´art roman…. p. 199 e I. BANGO, El arte románico…, p. 104. 6 M. DURLIAT, L´art roman…. p. 198-199 e I. BANGO, El arte románico…, pp. 100 y 104 M. DURLIAT, L´art roman…. p. 197 e I. BANGO, El arte románico…, p. 68. M. DURLIAT, L´art roman…. p. 198 e I. BANGO, El arte románico…, p. 66. 9 San Blas era un santo de origen armenio que fue obispo de Sebaste en Armenia y murió martirizado en la persecución de Diocleciano. Entre los episodios más celebres de su vida están: el de su vida en la selva rodeado de animales a los que había 7

8

domesticado y donde fue encontrado por unos cazadores, la milagrosa curación del niño que se había atragantado con una espina de pescado que se le clavó en la garganta –de ahí que sea el protector de las enfermedades de la garganta-, el milagro del robo del cerdo de una pobre mujer por un lobo al que le obligó a devolverlo y posteriormente ella le llevo la cabeza y las patas asadas cuando estaba en la cárcel, su martirio desgarrándole la carne con cepillos de cardar lana –de ahí que sea patrono de los cardadores de lana- y finalmente su decapitación....


Similar Free PDFs