Tema 14. Trastornos de personalidad PDF

Title Tema 14. Trastornos de personalidad
Course Psicopatología
Institution Universidad Camilo José Cela
Pages 13
File Size 591.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 186

Summary

Tema 14.
Asignatura: Psicopatología
Profesor: Miguel Ángel y Regina
2º cuatrimestre...


Description

TEMA 14. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD 1. Consideraciones generales sobre personalidad 2. Características clínicas y clasificación diagnostica 3. Dimensiones explicativas: Cloninger, Millon y cognitivos 4. Terapia para los trastornos de personalidad 5. Terapia dialéctica comportamental para el TLP 6. Terapia de esquemas

1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA PERSONALIDAD Prevalencia: 10 – 13% - los problemas de personalidad están muy presente Igual por ambos sexos Diagnóstico: reunir los signos requeridos para las clasificaciones. Cribaje, PDQ-4, IPDE y específicas Evaluación y pronóstico: variable. Frecuente comorbilidad con otros trastornos La personalidad está compuesta de CONDUCTAS + COGNICIONES + EMOCIONES vs. CONTEXTO. Dicen que hay ttno cuando esas variables son establemente desadaptativos, pero el contexto cambia constantemente. Se mantiene más o menos estable en el tiempo. Formas de actuar, sentir, que se traducen en O, A, N… hay un problema de definición.

Clasificación y agrupación típica GRUPO A: considerados raros y excéntricos   

Ttno personalidad paranoide Ttno personalidad esquizoide Ttno personalidad esquizotípica

GRUPO C: personas ansiosas y temerosas  Ttno personalidad por evitación  Ttno personalidad por dependencia  Ttno personalidad obsesivo-compulsiva

GRUPO B: clara inclinación al dramatismo, muy emotivos y conducta errática    

Ttno personalidad antisocial Ttno personalidad límite Ttno personalidad histriónica Ttno personalidad narcisista

¿Es la personalidad ajena a la conducta?

TRASTORNO GENERAL DE LA PERSONALIDAD CC giran entre contenidos cognitivos, conductuales y afectivos (relacionado con la act social)  personalidad

A. Patrón perdurable de experiencia interna y comportamiento que se desvía de las expectativas de la cultura. El patrón se manifiesta en dos (o +) de los siguientes: El criterio es social y no malestar del sujeto 1. Cognición (interpretarse y percibirse a uno mismo y a otros) 2. Afectividad (intensidad, idoneidad de la R emocional)

3. Funcionamiento interpersonal (como soy con los demás) 4. Control de impulsos B. El patrón perdurable es inflexible y dominante en una gran variedad de situaciones personales y sociales C. Causa malestar o deterioro en otras áreas  No tiene por qué causar malestar D. Patrón de larga duración, y su inicio se puede remontar al menos a la adolescencia o primeras edades de edad adulta E. No se explica mejor por una manifestación de otra enfermedad mental F. El patrón perdurable no se puede atribuir a efectos de sustancias y afecciones médicas

1. Afectividad negativa: frecuentes emociones negativas y sus manifestaciones comportamentales e interpersonales 2. Desinterés: evitación de experiencias socioemocionales, relaciones, poca expresión 3. Antagonismo: comportamientos extraños incluidos de importancia, expectativa de recibir un trato especial, antipatía… 4. Desinhibición: gratificaciones inmediatas, impulsividad 5. Psicoticismo: rarezas, excentricidades, comportamientos inusuales.

Modelos dimensionales Identidad personal Self Persona

Autodirección (coherencia con uno mismo) Empatía

Social Intimidad

Plantea que los ttnos solo son variantes desadaptativas de rasgos de personalidad. La personalidad tiene que ver con cosas como definirnos a nosotros mismos (Self). Se basa en aspectos de la personalidad disfuncionales que se aprecian en identidad, autodirección, empatía e intimidad.

Tenemos rasgos que actúan en el individuo en distintas situaciones, que son el Self y el social.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD PARANOIDE Tendencia a atribuir malas intenciones hacia sí mismos Desconfianza, hostilidad, resentimiento y suspicacia. A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, los motivos se interpretan malévolos. Comienza en las primeras etapas de la edad adulta, en diversos contextos. Se manifiesta en 4 o más de los siguientes: 1. Sospecha sin base suficiente que los demás explotan, causan daño o decepcionan al individuo  la persona sí que cree tener motivos 2. Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad de amigos 3. Sospechas de infidelidad de la pareja 4. Poca disposición a confiar en los demás 5. Lectura encubierta de significados denigrantes (ui este lo que me ha dicho) 6. Rencor persistente (no olvida insultos) 7. Percepción de ataque a su carácter que no es apreciable por los demás , reacciones rápidas de enfado o contraataque B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, ttno bipolar o ttno depresivo con cc psicóticas (u otros ttno psicóticos) y no se debe a drogas o afecciones médicas. Nota: añadir ‘’previo’’ si se cumplen los criterios al inicio de la esquizofrenia: ttno de la personalidad paranoide (previo). Matiz: más o menos fantástico

TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZOIDE Retraimiento y aislamiento social como estilo de vida. Disconfort en las relaciones interpersonales. A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones, comienza antes de la edad adulta y presente en distintos contextos. Se manifiesta 4 o más de los hechos:  no hay necesidad de relación, pero no hay ansiedad social. No necesitan contar las cosas. El grado de intimidad es muy bajo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

No desean ni disfrutan las relaciones íntimas, incluido formar parte de la familia Casi siempre elige actividades solitarias Muestra poco o nulo interés en experiencias sexuales Disfruta con pocas o ninguna actividad (no simplemente alexitimia) No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de familiares Se muestra indiferente ante alabanzas o a las críticas de los demás. Se muestra emocionalmente frio, desapego o afectividad plana

B. No se produce exclusivo en el cambio de la esquizofrenia, ttno bipolar, depresivo psicótico u otro ttno psicótico o ttno autista. Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo,” es decir, “trastorno de la personalidad esquizoide (previo).” Esquizoide por esquizofrenia negativa. El cambio no es brusco, tienen una personalidad muy marcada desde pequeños. Se puede dar un cambio brusco al contrario: si el entorno lo requiere, puede volverse social.

No tan llamativo como autismo, socializan pero bloqueando la afectividad. Pueden tener pareja, pero no siente nada, y se adapta (ensalada). Motivo de consulta: depresiones ‘’light’’, problemas con relaciones El tratamiento se enfoca a realizar conductas, el problema es que no tienen refuerzos por hacerlo, hay que hacer transfer de los conductual al propio self. O empezar desde el cambio que quiere provocar en sí. El alexitímico si socializa, el esquizoide lo evita.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZOTÍPICO (TEP) Múltiples excentricidades y rarezas en el comportamiento (conductas, pensamiento, afectos…). A. Patrón dominante de deficiencias sociales q se manifiestan por: un malestar agudo (la persona se siente mal) y poca capacidad para las relaciones estrechas, por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico. Se muestra por 5 o más: 1. Ideas de referencia (muy poético, forzadas y personales) 2. Creencias extrañas o pensamiento mágico, influyen en la conducta y no concuerda con las normas subculturales (creencia en telepatía, 6to sentido, fantasías) 3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluye ilusiones corporales, viajes astrales 4. Pensamientos y discursos extraños (lenguaje desorganizado, metafórico, vago, superelaborado, estereotipias) 5. Suspicacia o ideas paranoides (es + consecuencia del aislamiento q causa) 6. Afecto inapropiado o limitado 7. Comportamiento o aspecto extraño 8. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de familiares 9. Ansiedad social (el aislamiento genera ansiedad), asociado a miedos paranoides + q a juicios negativos sobre sí mismo Modelo alternativo Permite otro abordaje, donde se trabajan esos aspectos en áreas concretas (self y social) Se tienen deficiencias en dos o más áreas: 1. Identidad: límites confusos entre self y otros, autoconcepto distorsionado, expresión emocional incongruente con el contexto o la experiencia interna 2. Auto-dirección: metas incoherentes e irrealistas 3. Empatía: dificultad para entender el impacto de las K sobre los otros, malinterpretaciones de las conductas y pensamientos del resto 4. Intimidad: dificultades para establecer relaciones, relacionado con desconfianza y ansiedad + Distorsiones cognitivas y perceptivas, creencias inusuales y experiencias extrañas, excentricidad, afectividad restringida, soledad, suspicacia Debido a dos rasgos: psicoticismo y desapego. Trabajo o aspectos del psicoticismo en contextos de interacción social o del self.

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD Conducta desadaptativa que no reconoce los derechos de los demás. No es sinónimo de criminalidad A. Patrón de inatención y vulneración (forma pasiva de ser agresivo con los demás) de los derechos de los demás, que se produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por 3 o más: 1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, q se manifiesta por actuaciones que son motivo de detención 2. Engaño que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer  las mentiras tienen el fin de engañar para obtener un beneficio 3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación 4. Irritabilidad y agresividad, se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas 5. Desatención imprudente de la propia seguridad o la de los demás 6. Irresponsabilidad constante, se manifiesta por la incapacidad para mantener un comportamiento laboral o cumplir con las obligaciones 7. Ausencia de remordimiento, indiferencia o racionalización del hecho  aspecto más psicópata, desajuste en la respuesta emocional vinculada a la culpa B. El individuo tiene como mínimo 18 años. C. Existen evidencias de la presencia de un ttno de la conducta con inicio antes de los 15 años  historia muy marcada de conductas agresiva se impulsivas D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de un ttno bipolar E. El comportamiento no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia

Modelo dimensional Centrada en organizar los criterios en áreas funcionales: (self y social). El área problemática es el self. 1. 2. 3. 4.

Identidad: egocentrismo, autoestima deriva del poder, beneficio o placer. Dirección: objetivos persiguen la propia gratificación, ausencia de conducta prosocial. Empatía: no hay. Falta de remordimientos tras herir a otros Intimidad: explotadores, abusadores, incapaces de desarrollarla, basadas en la dominancia y control

+ Manipulación, Insensibilidad, Engaño, Hostilidad, Conductas de riesgo (sin pensar, peligrosos)

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCISISTA A. Patrón dominante de grandeza (en fantasea o comportamiento) B. 5 o más: a. Sentimientos de grandeza y prepotencia, exagera sus logros, espera ser reconocido como superior sin tener esos logros b. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza, amor ideal ilimitado… se ven exitosos en todos los ámbitos, no solo en lo social.

c. Creen que es especial y único, y solo pueden comprenderle o relacionarse personas de alto estatus d. Tiene una necesidad excesiva de admiración e. Muestra un sentimiento de privilegio (expectativas no razonables de trato preferente) f. Explota las relaciones interpersonales (se aprovecha de los demás para sus propios fines) g. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o identificarse con los sentimientos de los demás h. Con frecuencia envidia a los demás o cree que le tienen envidia i.

Muestra comportamientos arrogantes, de superioridad

Modelo alternativo + Grandiosidad + Búsqueda atención

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD HISTRIÓNICA Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, afectos, conductas, autoimagen y relaciones extraordinariamente inestables. Comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por 5 o más: 1. Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención 2. La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento sexualmente seductor o provocativo inadecuado 3. Presentan cambios rápidos y expresión plena de las emociones 4. Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención 5. Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones que carece de detalles  el lenguaje es muy subjetivo, abstracto. Utilizan frases o expresiones no compartidas socialmente. 6. Muestra autodramatización, teatralidad, expresión exagerada de la emoción  Usan las emociones como forma de vinculación social, para aumentar mi identidad 7. Es sugestionables (fácilmente influenciable) 8. Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad 9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves. Hay un sesgo emocional y un sesgo interpretativo (en contextos formales reconocen emociones) pero en contextos sociales está además sesgado hacia la atención

Modelo explicativo alternativo 1. Identidad: desarrollo pobre, autoimagen inestables, mucha cautocrítica, sentimientos crónicos de vacio y estados disociativos ante estrés 2. Autodirección: inestabilidad en metas, aspiraciones, valores o planes de carrera 3. Empatía: hipersensibilidad interpersonal, cree reconocer las necesidades y sentimientos de los otros, percepción del resto basada en atribuciones negativas 4. Intimidad: relaciones intensas, conflictivas e inestables, marcadas x desconfianza, dependencia, miedo al abandono, ansiedad, alternancia entre la idealización y el odio. + inestabilidad emocional, ansiedad, miedo por separación, ánimo depresivo

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD LÍMITE Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa que comienza en los primeros años de la adultez y se presenta en distintos contextos. Se manifiesta por 5 o más: 1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado. (Nota: no se incluye conductas autolesivas ni suicidio). 2. Patrón de las relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación  no suelen tener relaciones desde hace años, casi todas son presentes y muy intensas 3. Alteraciones de la identidad, inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo  no tienen claro quiénes son, objetivos, cosas que les definen. Un día se ven bien y otros fatal respecto al físico 4. Impulsividad en 2 o más áreas potencialmente autolesivas (gastos, sexo, drogas, atracones, conducción)  impulsividad como incapacidad para inhibir conductas que lleva a los conflictos sociales, y que le impide tener su propia autodirección. 5. Comportamiento o amenazas de suicidio, o comportamiento de automutilación.  el tipo de conducta suicida es muy impulsiva, casi siempre precedido por un conflicto social. Por escapar de la situación crítica presente. 6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo 7. Sensación crónica de vacío  no como el de la depresión, se da cuando no hay tristeza, vacío relacionado con la identidad, por no saber quiénes son 8. Enfado inapropiado e intenso, dificultad para controlar la ira (exhibición frecuente de enfado) 9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves. Conductas autolesivas / autolíticas: regulan el nivel de la activación. Mecanismo neurofisiológico, se liberan sustancias desactivantes. Como las fans cuando ven al cantante. Se dan los dos refuerzos: negativo por la desactivación y positivo por la obtención de poder y atención. También es por llamar la atención. Por dejar de estar mal, sin intención de morir, simplemente por escapar de la situación. La inestabilidad en lo social y emocional pasa por la impulsividad. La identidad se resiente porque hay una dualidad respecto a lo que la persona quiere, y lo que su impulsividad le lleva a hacer.

Modelo explicativo 1. Identidad: desarrollo pobre, autoimagen inestable, relacionado con fuertes autocríticas, sentimientos crónicos de vacío, disociación en momentos de estrés 2. Autodirección: inestabilidad en las metas, aspiraciones, valores y creencias 3. Empatía: habilidad para reconocer las necesidades de otros, hipersensibilidad (propenso a sentirse adulado o insultado) 4. Intimidad: intensas e inestables relaciones. Ansiedad y preocupación por abandono, relaciones vistas en términos extremistas + inestabilidad emocional, ansiedad, miedo por separación y sintomatología depresiva, impulsividad, toma de riesgos y hostilidad

TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN Vergüenza o timidez preponderantes. Diferencia con fobia social: la persona se ve torpe en la conducta de interacción social en situaciones muy definidas. Fobia social se centra más en lo que se juzga uno mismo, en la vergüenza por el juicio de los otros. En evitación es algo general. Importancia de la conducta. Presencia de ansiedad. Patrón dominante de inhibición social, incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa, q comienza en las primeras edades de la edad adulta. Presente en diversos contextos. Se manifiesta en 4 o: 1. Evita actividades laborales que implica un contacto interpersonal significativo por miedo a la crítica, rechazo o desaprobación 2. No se muestra dispuesto a establecer relación con los demás a no ser que esté seguro de ser aceptado 3. Se muestra retraído por miedo a que los ridiculicen  pueden llegar a tener relaciones, pero muy escasas y con actitudes muy pasivas, ‘’por detrás’’ 4. Le preocupa ser rechazado en situaciones sociales 5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de adaptación Disfuncionalidad en lo self y social 6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior al resto  más generalizado que la ansiedad social 7. Extremadamente reacio a asumir riesgos personales o implicarse por miedo a que pueda resultar embarazoso  incluso inhibe la toma de decisiones

Modelo alternativo 1. Identidad: baja autestima por percepción inepta de sí mismo, sentimientos excesivos de vergüenza. 2. Autodirección: Conducta irreal, evita tomar riesgos, envolverse personalmente o iniciar nuevas tareas 3. Empatía: preocupación y sensibilidad a las críticas o rechazo, asociado con inferencias distorsionadas negativas sobre la visión del resto + ANSIEDAD (nerviosismo, pánico en ss.), soledad, anhedonia (falta de emoción), evitación intima.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA Estilo predominante sumiso y dependiente de otros. No presenta áreas disfuncionales (se parece mucho al de por dependencia). El perfil de personalidad gira tb entorno a la ansiedad, y no hay tanto desapego. Necesidad dominante y excesiva de ser cuidado, lo que conlleva a un comportamiento sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en 5 o más de los siguientes: 1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización excesiva de otras personas  en la búsqueda de no equivocarse 2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes 3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo (sin incluir miedos realistas de castigo)  sólo da la cara con dos o tres personas. 4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (por falta de confianza en propia capacidad o juicio y no x falta de motivación)  sí que reconocen ser muy dependientes 5. Va demasiado lejos para obtener aceptación y apoyo, incluso hacer cosas que le desagradan 6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí mismo 7. Cuando termina una relación e...


Similar Free PDFs