TEMA 4. Trastornos DE Lectura PDF

Title TEMA 4. Trastornos DE Lectura
Course Neuropsicología
Institution Universidad de Oviedo
Pages 15
File Size 419.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 147

Summary

Nueropsicología cogniitva del lenguaje. Paz y Maria...


Description

Universidad de Oviedo

2º Logopedia

Neuropsicología

TEMA 4. TRASTORNOS DE LECTURA (DISLEXIA ADQUIRIDA) -

-

INTRODUCCIÓN: LECTURA Y APRENDIZAJE DISLEXIAS ADQUIRIDAS Y EVOLUTIVAS A. DISLEXIAS CENTRALES B. DISLEXIAS PERIFÉRICAS IMPLICACIONES TEÓRICAS DE LAS DISLEXIAS

Cuando hablamos de dislexias evolutivas, no se hacen más clasificaciones, pero cuando hablamos de dislexias adquiridas, sí se clasifican en más tipos. 1. INTRODUCCIÓN: LA LECTURA Y SU APRENDIZAJE

La lectura implica muchos procesos cognitivos: ver la letra  reconocer las letras  realizar la conversión grafema-fonema  identificar la palabra  comprender ( pronunciar). -

-

Análisis visual: identificación de las letras a partir de los signos gráficos presentes en la página. Léxico visual u ortográfico: almacén de palabras escritas. Afecta la variable vecindad ortográfica (“caza”, “cosa”, “cara” son vecinos ortográficos de la palabra “cara”) y la frecuencia léxica. En menor medida también afecta la categoría gramatical, imaginabilidad, edad de adquisición… Sistema semántico: activación del significado asociado a la palabra. Si queremos escribir la palabra se activa el léxico ortográfico o visual (representación ortográfica) y el almacén de fonemas. Si queremos leer en voz alta la palabra: se activan las representaciones fonológicas (léxico fonológico de output), los fonemas ( almacén de fonemas) y los procesos motores.

Tema 4: Trastornos de la lectura (dislexia adquirida)

1

Universidad de Oviedo

-

2º Logopedia

Neuropsicología

Existen tres rutas para poder leer en voz alta: o Ruta léxico – semántica o ventral: accediendo a la comprensión de las palabras que se leen. Palabras conocidas, irregulares. Efecto frecuencia. o Ruta léxica. Desde el léxico visual u ortográfico directamente al léxico fonológico de outuput sin entrar al sistema semántico. o Ruta subléxica o dorsal: para idiomas transparentes se pueden leer palabras en voz alta sin pasar por ninguno de los léxicos. Se puede transformar cada grafema en fonema por medio del mecanismo de conversión grafema – fonema. Con esta ruta podemos leer cualquier palabra desconocida y pseudopalabras siempre que sean regulares. Las variables que más afectan son la longitud y la complejidad de los grafemas. Todas las palabras regulares y pseudopalabras. Irregulares no. Efecto longitud porque hay que convertir los grafemas a fonemas.

Evaluación: PROLEC – R para niños de educación primaria (6 – 12 años). Batería de evaluación de los procesos lectores. Para la lectura procesos léxicos (lectura de palabras y pseudopalabras) e identificación de letras (nombre o conido de letras e igual – diferente). Fijarse en exactitud y velocidad de la lectura. Para leer es necesario una enseñanza y un aprendizaje específicos (lo cual le diferencia del lenguaje oral, que se aprende espontáneamente). Con el aprendizaje / enseñanza específica de la lectura (diferencia del lenguaje oral) se van creando circuitos neuronales. Pruebas para evaluar cada uno de los procesos y variables que influyen. Preparar evaluación para un proceso determinado de lectura (vía léxica)

Tema 4: Trastornos de la lectura (dislexia adquirida)

2

Universidad de Oviedo

2º Logopedia

Neuropsicología

Proceso de aprendizaje: 

 

 





Cuando vamos aprendiendo a reconocer palabras, vamos formando las representaciones ortográficas de las palabras, a través de la experiencia. Léxico visual = léxico de input ortográfico = representaciones ortográficas. Las primeras representaciones ortográficas suelen ser palabras cortas y de alta frecuencia. Share (1995) Self-teaching dice que una vez que aprendes el código puedes leer cualquier palabra que encuentres. Solo necesitamos leer una palabra 6 veces u 8 veces, ya podemos almacenarla y reconocerla como tal de forma directa. La media de tiempo que empleamos al leer en voz alta es de 500 ms. En ese tiempo está el tiempo dedicado a la pronunciación. El tiempo de reconocimiento visual y acceso al significado es de 250 ms: o 100 ms de procesamiento visual o 150 de activación semántica y fonológica o 250 ms para activar y ejecutar los programas motores. La lectura varía en función de variables de las palabras y del lector. o Variables que dependen de las palabras: longitud, frecuencia, edad de adquisición y vecindad ortográfica (muchos vecinos, menor tiempo de reacción), etc. o Variables que dependen del lector: edad, experiencia (a tener en cuenta en la evaluación), patología, etc. o Estas son variables independientes, la variable dependiente sería el tiempo de reacción o el número de errores. También hay que tener en cuenta las diferencias entre los sistemas ortográficos. Los sistemas ortográficos transparentes son aquellos en los que hay una correspondencia exacta (o casi exacta) entre el grafema y el fonema, mientras que en los sistemas ortográficos opacos no se da tal correspondencia.

Bases neuronales de la lectura: Las áreas perisilvinas ya se activan por el lenguaje hablado en los bebés de 2 años. Cuando se aprende a leer se va formando el área visual de las palabras o caja de (VWFA) las palabras; donde se almacenan (se hace una huella) las palabras que conocemos. Es un sistema automatizado, capaz de activarse incluso con estímulos subliminales.

Tema 4: Trastornos de la lectura (dislexia adquirida)

3

Universidad de Oviedo

2º Logopedia

Neuropsicología

Una vez que aprendemos a leer siempre se activa esta zona en presencia del estímulo. Siempre está localizada en el mismo sitio, en el temporo – occipital izquierdo. La lesión de esta zona causa alexia pura. DESARROLLO DEL AREA VWFA: Estudio de los cambios cerebrales cuando se aprende a leer en analfabetos. Resonancia magnética antes y después de aprender. Además de un grupo control y otro grupo analfabeto que no aprendió a leer. Resultados: La zona visual de las palabras en analfabetos no respondía a las letras, pero sin con caras y otros objetos. En cuanto se aprende a leer se forman representaciones y se activa al recibir letras: HIPOTÉSIS DEL RECICLAJE NEURONAL; la zona VWFA destinada al reconocimiento de caras y objetos, se activa con las palabras escritas en las personas letradas. RESUMEN 

 

 

La adquisición de la lectura especializa un área del cerebro para el reconocimiento rápido de tiras de letra o grafemas y establece una conexión con áreas que codifican unidades de habla (fonemas) Inicialmente los niños descifran las palabras (camino amarillo): analizan cada palabra y convierten en fonemas. Ruta dorsal. Con el tiempo, cuando la lectura se automatiza las palabras siguen una ruta más directa e inconsciente; todas las letras se procesan simultáneamente y acceden al significado (ruta verde). Ruta ventral La lectura requiere especialización del sistema visual para las formas de las letras y conectarlas con los sonidos del habla. Enseñar correspondencias fonema – grafema es esencial.

2. DISLEXIAS ADQUIRIDAS Y EVOLUTIVAS Los problemas de lectura pueden ser evolutivos (congénitos, innatos) o adquiridos (provocadas por una lesión). Hay dos tipos de dislexias adquiridas: centrales y periféricas. La dislexia evolutiva es diferente al retraso a la lectura.

Diferencia entre: dislexia evolutiva ≠ retraso de lectura. DISLEXIAS EVOLUTIVAS - Niñas y niños. - Problemas para aprender a leer. - Sin dificultad aparente. - Se descartan bajas capacidades intelectuales, otras patologías Tema 4: Trastornos de la lectura (dislexia adquirida)

RETRASO DE LA LECTURA - Niñas y niños. - Problemas para aprender a leer. - Causa justificada. - Pueden superar esta dificultad si desaparece la causa o trabajando. 4

Universidad de Oviedo

2º Logopedia

Neuropsicología

asociadas, entorno empobrecido culturalmente. - Los problemas persisten a lo largo de la vida.



Definición de dislexia evolutiva según la ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DISLEXIA:

“dificultades específicas del aprendizaje, de origen neurobiológico que se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y fluido de las palabras y por problemas de ortografía y decodificación”

Dentro de las dislexias adquiridas (provocadas por una lesión) podremos diferenciar: Dislexias adquiridas centrales vs periféricas. DISLEXIAS CENTRALES - Afecta a los mecanismos de procesamiento léxico. - Proceso de reconoc. De palabras - Consecuencias diferentes según la vía o proceso dañado. - Varios tipos de dislexias en función del lugar del daño. - Tipos:  Dislexia fonológica  Dislexia superficial  Dislexia profunda  Dislexia visual no semántica

DISLEXIAS PERIFÉRICAS - Dificultades en los primeros estadios del procesamiento lector, destinados a la identificación de los signos lingüísticos. - Procesos perceptivos (análisis visual) - Tipos:  Alexia pura o dislexia letra a letra.  Dislexia atencional  Dislexia por negligencia

A. DISLEXIAS CENTRALES *Cuando hablamos de dislexia evolutiva no diferenciamos entre fonológica u otro tipo, porque no ha construido aún la vía dorsal (subléxica) y ventral (léxica). Afecta a los mecanismos de procesamiento léxico. Consecuencias diferentes según la vía o proceso dañado.

VÍA SUBLÉXICA = FONOLÓGICA = DORSAL Te

RUTA LÉXICA = VISUAL = VENTRAL LÉXICO VISUAL = LÉXICO ORTOGRÁFICO DE INPUT

5

Universidad de Oviedo

2º Logopedia

Neuropsicología

1. DISLEXIA FONOLÓGICA

Estos pacientes tienen problemas en la vía subléxica o fonológica, por tanto, tendrán dificultades en lectura de palabras desconocidas e infrecuentes y pseudopalabras. La variable longitud no influye, influye la familiaridad y la frecuencia.

La dislexia fonológica: lectura de palabras intacta, lectura de no palabras con dificultad.

Disociación palabras/no palabras.

Destrucción total o sustancial de la ruta subléxica.

Errores visuales, derivativos y lexicalizaciones.

*Errores visuales: lectura de palabras como otra existente que comparten un número de letras “trisa” como “prisa”. * Errores derivativos: “apareció” como aparición y cambios en las palabras funcionales “este” por “estos”. Explicación: - Las raíces de las palabras compuestas se analizan por la ruta léxica (que tienen intacta), y los afijos por la fonológica que está dañada. - Las palabras funcionales son elementos que no tiene representación semántica y que son leídas a través de la ruta fonológica. *Lexicalizaciones en pseudopalabras. Ej: molino por mogimo.

El problema está en la ruta subléxica y el paciente lee por la ruta léxica. Pero… existen varios pasos y subprocesos que darían lugar a tres tipos de disléxicos fonológicos. Independientemente del subproceso dañado tendrá problemas para leer pseudopalabras. Pasos en la conversión grafema - fonema  tipo de disléxico: -

-

Segmentación de los grafemas: separar cada una de las letras que componen la palabra antes de aplicar las reglas conversión grafema – fonema. Más difícil en grafemas formados por más de una letra (ch, ll, rr, gu, qu)  pueden no ser capaces de realizar el agrupamiento correspondiente y leer /kuema/ por /quema/. Conversión de grafemas en fonemas  Asignar fonemas a los correspondientes grafemas. Se olvidan de las reglas o confunden unas con otras, especialmente las que

Tema 4: Trastornos de la lectura (dislexia adquirida)

6

Universidad de Oviedo

-

2º Logopedia

Neuropsicología

tienen formas visuales y fonológicas parecidas (b, p, d, q), las dependientes de contexto (c, g) y las de baja frecuencia (j,x,k) Ensamblaje  son capaces de asociar el sonido con el grafema, pero no pueden unir un fonema con otro por lo que en vez de decir mesa dirán m e s a.

Tareas - Lectura de palabras y pseudopalabras. - Lectura de sílabas y letras. - La de decisión léxica visual la hace bien (léxico ortográfico). Podrá tener fallo en palabras muy infrecuentes. Variables - Frecuencia - Familiaridad Rehabilitación - Se basaría en volver a aprender el código mediante la conversión grafema-fonema. Empezaremos por grafemas-fonemas que se diferencien mucho, con apoyos visuales En 1984, Sartory, Barry y Job publican una revisión de casos. Allí presentan 1 6 casos de dislexia fonológica en diferentes idiomas; opaco, semiopaco y trasparentes:     



    

En los opacos es más necesario desarrollar una ruta léxica potente. Se encuentran disléxicos fonológicos en todos los idiomas La lectura de palabras prácticamente intacta Gran dificultad en lectura de no palabras La diferencia entre las palabras y no palabras es la lexicalización en la lectura de no palabras. Existe una disociación entre palabras / no palabras. Errores visuales; se activan los grafemas parecidos visuales. Lectura de una palabra como otra existente que comparten un número considerable de letras, marcha x mancha) Dificultad en las palabras funcionales. Ninguna dificultad en la repetición de no palabras o pseudopalabras. Efecto frecuencia: leen mejor las palabras de AF No efectos de regularidad y longitud. Destrucción total o parcial de la ruta subléxica. Fallos en la ruta subléxica o dorsal. Leen todo lo que esté en su léxico ortográfico .

Caso1: RG era un paciente que lee el 100% de las palabras correctamente y solo el 10% de no palabras. No influía la longitud ni la estructura silábica en las palabras, en cambio en las no palabras sí que influían estas variables (cuando eran más largas). Caso2: WB de Funnel. Leía bien el 85% de las palabras y 0% de las no palabras. Para él solo influye la frecuencia logra el 100% de en las palabras frecuentes. Logra el 100% de aciertos en

Tema 4: Trastornos de la lectura (dislexia adquirida)

7

Universidad de Oviedo

2º Logopedia

Neuropsicología

las palabras de AF. No influye la imaginabilidad, ni la clase gramatical, ni la irregularidad ni la complejidad morfológica.

Palabras No palabras

RG*

WB**

100% 10%

85% 0%

*En las palabras no influye la longitud ni la estructura silábica. En las no palabras ambas variables producen efectos negativos, más errores a medida que aumenta la longitud o se complica la estructura silábica. **La única variable que influye en la lectura de palabras es la frecuencia. Logra el 100% de aciertos en las palabras de alta frecuencia. No influye la imaginabilidad, ni la clase gramatical, ni la irregularidad ni la complejidad morfológica. Caso 3: en el año 96 (Cuetos, Valle y Suárez) se encontró el primer paciente de dislexia fonológica en español. Alteración de último proceso (ensamblaje de fonemas). - Leía bien las palabras sobre todo las de alta frecuencia. - Encontraba dificultades con las pseudopalabras. - Cometía lexicalizaciones (papel x gapel). - Este paciente demostró que en español también se desarrolla una vía léxica.

-

-

Dificultad para leer las pseudopalabras: sin problemas en su repetición porque no son problemas de articulación, pueden identificar las letras porque no son problemas perceptivos. Dificultad con las palabras infrecuentes Errores visuales Errores derivativos y cambios en las palabras funcionales. Lexicalizaciones

2. DISLEXIA SUPERFICIAL Vía léxica dañada y vía subléxica conservada: leen por ruta subléxica. Características: - Lectura de palabras regulares conservada: la regla garantiza que se vaya a leer bien. Cada grafema se corresponde con un fonema. - Lectura de pseudopalabras conservada. - Problemas con la lectura de palabras irregulares (efecto regularidad/ consistencia). Los pronuncian como si se ajustasen a las reglas de conversión grafema – fonema (errores

Tema 4: Trastornos de la lectura (dislexia adquirida)

8

Universidad de Oviedo

-

-

-

2º Logopedia

Neuropsicología

de regularización). Por ejemplo, la vocal /a/ se puede pronunciar de dos maneras, estas dos maneras están en el léxico visual y si está afectado tendrá problemas. Comprensión basada en la pronunciación (mediación fonológica): si las palabras son regulares puede por conversión grafema – fonema y almacén de pronunciación producirlo para escucharlo y así acceder al significado. Frecuente confusión de homófonos: vaca, baca, ola, hola. No tiene representación ortográfica de la palabra. Al pronunciarlo y escucharlos se dicen igual y no puede distinguir un sonido de otro. Influencia de la longitud de la palabra: palabras largas lleva más tiempo decodificar las palabras.

Tres tipos de pacientes dependiendo de donde se da el daño: -

-

Input: daño en el léxico visual: puede acceder al significado de palabras regulares escuchando la palabra. o

No acceden al significado de palabras irregulares: produce regularizaciones.

o

Dificultades en la tarea de decisión léxica visual con palabras irregulares y con los pseudohomófonos. Con las palabras regulares pueden convertirlas en fonemas y hacer decisión léxica en léxico auditivo.

o

No entienden las palabras irregulares ni los homófonos.

Central: daño en el sistema semántico: los problemas con el significado aparecen en el resto de las actividades lingüísticas tanto orales como escritas. no puede acceder al significado de ningún tipo de palabra, pero reconoce las palabras. o

-

Lee las palabras regulares.

Output: daño en el léxico fonológico: para las palabras irregulares accede al significado, pero no encuentra la etiqueta para producir la palabra (anomia). o

Con las palabras regulares no tiene problema.

o

Entienden palabras irregulares y homófonos.

o

Producen regularizaciones de las palabras irregulares.

Tema 4: Trastornos de la lectura (dislexia adquirida)

9

Universidad de Oviedo

2º Logopedia

Neuropsicología

Otra posibilidad dentro del daño de la conexión del léxico de input fonológico con sistema semántico: Ceguera para el significado de las palabras: -

Saben si son palabras o pseudopalabras (tarea de decisión léxica visual bien).

-

No puede acceder a los significados: incapacidad para emparejar las palabras escritas con sus correspondientes dibujos. Incapacidad para comprender palabras escritas.

-

Las tareas semánticas las hace bien (nos dice que el sistema semántico está bien).

-

no entienden las palabras cuando las leen, pero si cuando las escuchan.

-

Pueden leer palabras en voz alta a pesar de no comprenderlas: por ruta subléxica o directa (léxico visual con léxico fonológico).

-

Falla en tareas de acceder al significado desde la lectura.

-

Falla el habla interna (conexión del nivel de fonema con el sistema de análisis auditivo): se muestra en tareas de juicio de rima.

Tareas: - Lectura de palabras y pseudopalabras. - Lectura de palabras regulares e irregulares  regularizaría las palabras irregulares. -

Decisión léxica visual: para input ortográfico.

-

Tareas de homófonos: asociar escrito vaca a un dibujo de una vaca o de una baca. Los confunden. Palabras regulares e irregulares.

-

Rehabilitación: - En castellano se defenderá bastante bien. Pero pretendemos conseguir que lea más rápido y que además pued...


Similar Free PDFs