Experticia, Sabiduría y Desarrollo Moral PDF

Title Experticia, Sabiduría y Desarrollo Moral
Author Jaime Yáñez-Canal
Pages 387
File Size 10 MB
File Type PDF
Total Downloads 225
Total Views 313

Summary

SERIE: “COGNICIÓN, MORAL Y DESARROLLO PSICOLÓGICO” TOMO III. EXPERTICIA, SABIDURÍA Y DESARROLLO MORAL Jaime Yañez Jaime Chaparro Laura Segovia (Editores) Autores: Jaime Yáñez-Canal Adriana Milena Perdomo Salazar Javier Alejandro Corredor Andrea Mojica Mojica María Angélica Fonseca Lamprea Nancy Patr...


Description

Accelerat ing t he world's research.

Experticia, Sabiduría y Desarrollo Moral Jaime Yáñez-Canal, Javier Corredor

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

1 - Serie: "Cognición, Moral y Desarrollo Psicológico" Tomo III. Expert icia, Sabiduría y Desarrollo… Javier Corredor

Desarrollo moral y emociones Andrea Mojica, Laura Pacheco, Iván Alfonso Pinedo Cant illo, Adriana M Perdomo Salazar, Elfriede Billm… Wisdom and t he psychology of moral development Javier Corredor

SERIE: “COGNICIÓN, MORAL Y DESARROLLO PSICOLÓGICO” TOMO III. EXPERTICIA, SABIDURÍA Y DESARROLLO MORAL

Jaime Yañez Jaime Chaparro Laura Segovia (Editores)

Autores: Jaime Yáñez-Canal Adriana Milena Perdomo Salazar Javier Alejandro Corredor Andrea Mojica Mojica María Angélica Fonseca Lamprea Nancy Patricia Bustamante Ángela María Correa Villegas

Este texto es producto de un trabajo conjunto entre el grupo de investigación “Estudios sobre desarrollo socio-moral” de la Universidad Nacional de Colombia, el grupo “Estudios en psicología básica y aplicada para el desarrollo social” de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y la Universidad de Hannover (Alemania). Para el desarrollo de éste convenio se contó con recursos de las tres instituciones y de la Convocatoria Nacional para el Fortalecimiento de Alianzas Estratégicas Institucionales de la Universidad Nacional de Colombia 2012 (modalidad 2).

-1-

YÁÑEZ-CANAL, Jaime Experticia, sabiduría y desarrollo Moral. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 2012. p. : il. (Condición Moral y Desarrollo Psicológico) ISBN 978-958-763-057-2 1. Desarrollo Moral 2. Juicio (Ética) i. Perdomo Salazar, Adriana Milena ii. Corredor, Javier Alejandro iii. Mojica Mojica, Andra Yohanna CDD : 155.25 Y15e BRGH

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO Rector General Leonidas López Herrán Vicerrector Académico General Luis Hernando Rodríguez Rodríguez Rector Sede Principal Padre Harold Castilla Devoz Decano Facultad Ciencias Humanas y Sociales Alirio Raigozo Camelo Directora Programa Psicología Claudia Patricia Cortés Cuellar Evaluación Académica Jairo Hernando Gómez Esteban Coordinación Editorial Jaime Alfonso Chaparro Corrección de Estilo Jorge Helbert Sánchez Tirado Diseño y Diagramación Lina María Pradilla Acero Grupo de Investigación Estudios en Psicología Básica y Aplicada para el Desarrollo Social Preprensa e impresión

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN DEL LIBRO 1.

LAWRENCE KOHLBERG, UN CAMINO EXTENDIDO HACIA LA SABIDURÍA Jaime Yáñez-Canal y María Angélica Fonseca L. - Su tesis doctoral y sus primeras formulaciones sobre lo moral - La metaética, el prescriptivismo de Hare y las formulaciones kohlbergianas de los años 60s - La teoría de Rawls y la formulación kohlbergiana de la ética en los años 70s - Los primeros años de los 80s y algunas resistencias de Kohlberg a cambiar sus perspectivas cognitivas - La sabiduría, la simpatía y el pensamiento religioso como componentes esenciales del juicio moral. Las formulaciones de los años 80s - Referencias

2.

9

15

17 29 35 45

45 61

KOHLBERG Y SU TEORÍA COGNITIVA DE LO MORAL. ALGUNAS INCONSISTENCIAS Y LIMITACIONES DE SU MODELO FORMAL Jaime Yáñez-Canal y Andrea Mojica Mojica - Resumen - Kohlberg y la psicología del desarrollo moral - Referencias

-3-

67 69 70 104

Serie: “Cognición, Moral y Desarrollo Psicológico”Tomo III. Experticia, Sabiduría y Desarrollo Moral

3.

4.

JUICIO, ACCIÓN Y SENTIMIENTO MORAL: REFLEXIONES DESDE LA FILOSOFÍA Y LA PSICOLOGÍA Adriana Milena Perdomo Salazar y Jaime Yáñez-Canal

113

- Posturas ilosóicas alrededor de la moral - Aristóteles, la felicidad y el carácter moral - Kant y la moral universal - Las diicultades de una moral universal: el retorno a Aristóteles - Los sentimientos y la identidad en la deinición de lo moral - Referencias

116 117 128

EXPERTICIA Y JUICIO MORAL Jaime Yáñez-Canal y Javier Alejandro Corredor - La justicia y la psicología del desarrollo moral - Críticas a la obra de Kohlberg y otras posibilidades para entender el desarrollo moral - El juicio como un proceso de negociación - El concepto de desarrollo humano - El concepto de experticia en la psicología cognitiva - De vuelta a la psicología del desarrollo moral - Referencias

5.

135 143 157

161 165 168 168 174 176 185 190

APUNTES PARA UNA HISTORIA SOBRE EL CONCEPTO DE SABIDURÍA EN LA PSICOLOGÍA Jaime Yáñez-Canal, Nancy Patricia Bustamante González y Ángela María Correa Villegas - La sabiduría en la historia y la historia de la sabiduría - ¿De dónde surgen las teorías sobre el desarrollo de la sabiduría? Un recuento de las teorías del desarrollo humano - Investigaciones y abordajes recientes sobre la sabiduría desde la psicología

-4-

201 204

217 236

- Teorías implícitas - Teorías explícitas - Oposición entre la sabiduría y otras categorías cognitivas - Los procesos cognitivos involucrados en el estudio de la sabiduría - Sabiduría y personalidad - Sabiduría, juicio relexivo y pensamiento relativista. - Sabiduría y desarrollo - Abordaje empírico de la sabiduría: marco conceptual y metodológico de los trabajos de Paul Baltes y el grupo de Berlín - Referencias

6.

236 247 247 258 265 268 274

281 290

EL JUICIO SOBRE LA MORAL Y LA JUSTICIA DE LÍDERES SOCIALES Y POLÍTICOS EN COLOMBIA Jaime Yáñez-Canal y Javier Corredor

297

- Objetivo general - Objetivos especíicos - Marco teórico - Las ideas sobre la justicia - Concepciones sobre el juicio moral - El concepto de Experticia en la Psicología Cognitiva - Preguntas de investigación - Metodología - Características de la muestra - Procedimiento - Selección de los entrevistadores - Entrenamiento de los entrevistadores - Realización de las entrevistas - Tarea 1: Dilemas Morales - Tarea 2. Análisis de un texto académico - Tarea 3: Opiniones generales sobre la justicia - Categorías de análisis - Valoración y análisis de los datos

300 300 300 300 306 308 312 312 312 314 314 315 315 316 322 323 324 325

-5-

Serie: “Cognición, Moral y Desarrollo Psicológico”Tomo III. Experticia, Sabiduría y Desarrollo Moral - Resultados - Tipo de actividad (grupos), resolución de los dilemas y preguntas de la investigación - Las organizaciones sociales preieren proteger el ingreso en vez de permitir los subsidios - Tipo de actividad y concepción de justicia - No prioridad de derechos colectivos - Razones para favorecer a las minorías y tipo de actividad - Vida, propiedad y tipo de actividad - Distribuciones de experticia entre las poblaciones estudiadas - Efectos de la ailiación política - Ailiación política y roles del Estado - Mérito, factores estructurales y protección de las minorías: Tres aproximaciones a la Ley de cuotas - Ailiación política y el dilema entre vida y propiedad - Ailiación política y la preferencia por el ingreso sobre el subsidio - Partido político y concepciones de justicia - Partido político y críticas al sistema capitalista - Efectos de la experticia sobre la resolución de los dilemas - Experticia y resolución de los dilemas - Experticia y deiniciones de justicia - Experticia y roles del Estado - Niveles de argumentación

- Nivel más elemental - Nivel de experticia - Nivel intermedio - Discusión - Referencias

325 326 327 328 329 330 332 334 335 335 336 337 339 341 343 344 345 346 347 348 348 356 363

378 381

-6-

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Modelo bidimensional de la sabiduría Figura 2. Modelo del proceso dual de la inteligencia Figura 3. Favorabilidad y defensa del ingreso y el subsidio Figura 4. Justicia como equidad Figura 5. No prioridad de derechos colectivos Figura 6. Compensación histórica vs Justicia distributiva Figura 7. Defensa del mérito contra Ley de cuotas Figura 8. Carácter transitorio de la Ley cuotas Figura 9. Favorabilidad de la vida vs Favorabilidad de la propiedad Figura 10. Experticia Nivel Alto Figura 11a. Funciones del Estado por Partido Figura 11b. El Estado como protector de derechos Figura 12a. Defensa del mérito frente a la Ley de cuotas Figura 12b. Relación entre el carácter transitorio de la Ley de cuotas y la referencia a factores estructurales Figura 13. Favorabilidad vida vs Propiedad Figura 14. Defensa del ingreso vs Defensa del subsidio por partido Figura 15. Concepciones de justicia por Partido Figura 16. Justicia como reconocimiento de derechos fundamentales y de las diferencias Figura 17. Críticas al sistema capitalista Figura 18. No resolución por dilema (1, 2, 4) Figura 19. Expertos vs Novatos en deiniciones de justicia Figura 20. Diferencias expertos y novatos en funciones del Estado

-7-

276 286 328 329 330 331 331 332 333 335 337 337 338 338 339 340 342 343 344 346 347 348

Serie: “Cognición, Moral y Desarrollo Psicológico”Tomo III. Experticia, Sabiduría y Desarrollo Moral

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Diferencias entre el conocimiento relacionado con la sabiduría y el conocimiento intelectual Tabla 2. Resumen, comparación simpliicada entre sabiduría, inteligencia y creatividad Tabla 3. Dilema 1 versión A y B Tabla 4. Dilema 2 versión A y B Tabla 5. Dilema 3 versión A y B Tabla 6. Dilema 4, versión A y B Tabla 7. Ejemplo 1: Dilema 1A Tabla 8. Ejemplo 1: Dilema 1B Tabla 9. Ejemplo 1 Dilema 2A Tabla 10. Ejemplo 1: Dilema 2B Tabla 11. Ejemplo 2: Dilema 1A Tabla 12. Ejemplo 2: Dilemas 2A y 2B Tabla 13. Ejemplo 2: Concepciones de justicia Tabla 14. Ejemplo 3: Dilema 1A Tabla 15. Ejemplo 3: Dilema 1B Tabla 16. Ejemplo 3: Dilema 2A y 2B Tabla 17. Ejemplo 3: Análisis texto de Rawls Tabla 18. Ejemplo 3: Ideas sobre justicia

-8-

252 259 318 319 321 322 349 351 352 354 356 358 361 363 365 368 371 373

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

El tercer tomo de la serie “Cognición, Moral y Desarrollo Psicológico”, titulado “Experticia, Sabiduría y Desarrollo Moral”, releja los avances conceptuales en las áreas del desarrollo moral del grupo “Estudios en Psicología Básica y Aplicada al Desarrollo Social” de la Universidad Minuto de Dios y del grupo de investigación de la Universidad Nacional “Estudios sobre Desarrollo Socio-moral.” El desarrollo moral, la ética y la psicología moral son parte de la segunda línea de trabajo de nuestra alianza académica. La psicología del desarrollo moral es un área de trabajo reciente en la historia de esta disciplina. Un área que tiene como preocupaciones centrales abordar los juicios y acciones que los sujetos muestran sobre la justicia, la libertad, la igualdad y el deseo de bienestar de los seres humanos. En el abordaje de esta área de trabajo son muchos los conceptos que se retoman de otras disciplinas o que se han desarrollado desde la psicología. Algunos de estos conceptos serían, la idea de lo moral, la caracterización del juicio, el concepto de desarrollo, el papel de las emociones en la acción moral, las sensaciones de compromiso y muchos otros, que hacen de este campo un terreno de diálogo interdisciplinario. En este libro presentaremos cómo estos conceptos se han utilizado en algunas disciplinas sociales y cómo ellos han propiciado ciertas líneas investigativas y conceptuales dentro de nuestra disciplina. Veamos entonces los capítulos que componen este texto. -9-

Serie: “Cognición, Moral y Desarrollo Psicológico”Tomo III. Experticia, Sabiduría y Desarrollo Moral

El primer artículo se titula: Lawrence Kohlberg, un camino extendido hacia la sabiduría. En este capítulo se aborda la historia que el concepto de lo moral tuvo en la obra de Lawrence Kohlberg. Este autor, que fue uno de los pioneros del estudio de lo moral en la psicología, utilizó el concepto de lo ético de una manera bastante variable. Las inluencias que pueden rastrearse en su obra nos conducen desde los teóricos clásicos del contrato social, especialmente Locke y Kant, hasta las más recientes conceptualizaciones de la ilosofía moral, en donde lo moral se asocia a ideas neoaristotélicas. En este artículo se muestran no sólo las variaciones conceptuales del autor citado, sino que además se intentan exponer las razones de esos cambios, y el contexto de algunas discusiones ilosóicas de donde fueron extraídos los conceptos fundamentales que posibilitaron la constitución del área psicológica de estudio de lo moral. Los autores de este artículo son Jaime Yáñez-Canal y María Angélica Fonseca L. El segundo artículo tiene por título: Kohlberg y su teoría cognitiva de lo moral. Algunas inconsistencias y limitaciones de su modelo formal. En este artículo se presentan algunas discusiones sobre la obra de Kohlberg. Especialmente se debaten sus abordajes cognitivos y las contradicciones en que cae nuestro autor. Si el anterior artículo intenta mostrar toda la historia de las ideas sobre lo moral de Kohlberg, en este último el propósito es debatir sobre sus conceptualizaciones más conocidas. Cuando hablamos de sus conceptualizaciones más conocidas nos referimos a las propuestas que hizo en los años 70s. El segundo artículo puede considerarse como un adecuado complemento a muchas de las ideas y airmaciones que apenas se insinúan en el primer artículo. Recomendamos al lector que relacione estos dos primeros artículos de manera bastante estrecha. Los autores de este artículo son Jaime Yáñez-Canal y Andrea Mojica Mojica. El tercer artículo titulado: Juicio, acción y sentimiento moral: relexiones desde la ilosofía y la psicología se propone presentar las ideas centrales de dos de las tradiciones más importantes de la ilosofía moral y sus inluencias en los estudios contemporáneos sobre lo moral y sobre la

- 10 -

Presentación del libro

disciplina psicológica. El artículo se divide en tres partes: en la primera se presentan las teorías éticas de Aristóteles y Kant. Posteriormente se presentan algunas discusiones sobre la obra de Kant y la presencia de posturas neoaristotélicas en la actualidad. Por último, se dan ciertos lineamientos sobre el papel de las emociones en la acción moral y la importancia que éstas tendrían para obtener propuestas conceptuales más ricas en la psicología del desarrollo moral. Este artículo lo consideramos como un puente entre este volumen de nuestra serie y los otros números que vendrán posteriormente, donde abordaremos de manera más directa el problema de la emoción y la acción moral. Los autores de este artículo son Adriana Milena Perdomo Salazar y Jaime Yáñez-Canal. En los artículos hasta ahora presentados se hace referencia al concepto de experticia, sabiduría y desarrollo del ciclo vital, sin que se haga una suiciente exposición de sus signiicados. Los artículos que siguen pueden considerarse entonces como el desarrollo de dichos conceptos. El cuarto artículo que tiene por nombre Experticia y juicio moral, intenta abordar algunas discusiones sobre nuestros procesos de conocimiento que se han adelantado en las ciencias cognitivas. En contra de las perspectivas formalistas que entendían los juicios y los actos cognitivos en términos de modelos lógicos o procedimentales, se han desarrollado perspectivas que entienden los actos de comprensión humana según aspectos de contenido y campos de especialización. Se presentan algunas discusiones que posibilitaron el abordaje del desarrollo humano como un proceso de especialización, siendo los juicios morales un ejemplo de ello. Los autores de este artículo son Jaime Yáñez-Canal, Javier Alejandro Corredor y Adriana Perdomo Salazar. En el artículo Apuntes para una historia sobre el concepto de sabiduría en la psicología, sus autores, Nancy Patricia Bustamante, Ángela María Correa Villegas y Jaime Yáñez-Canal, abordan de manera especíica el concepto de sabiduría como ha sido utilizado en la ilosofía y especialmente en la psicología. Los dos últimos artículos, como ya lo hemos dicho, desarrollan con algún detalle los conceptos sobre experticia y

- 11 -

Serie: “Cognición, Moral y Desarrollo Psicológico”Tomo III. Experticia, Sabiduría y Desarrollo Moral

sabiduría que son centrales para una nueva conceptualización sobre el desarrollo moral en la que estamos empeñados los grupos de trabajo que hoy sacan a la luz sus avances investigativos. El artículo inal, escrito por Jaime Yáñez-Canal y Javier Alejandro Corredor, es el producto de una investigación empírica en la cual los autores intentan utilizar sus propios desarrollos conceptuales para abordar las nociones que sobre la justicia y la moral tienen los líderes políticos, sociales y religiosos de Colombia. El título de este documento es: El juicio sobre la moral y la justicia de líderes sociales y políticos en Colombia. Para terminar es preciso decir que aunque los artículos fueron desarrollados de manera independiente, todos coinciden en visiones similares sobre la psicología y sobre el desarrollo humano. Las diferencias, o las repeticiones de algunas ideas o ejemplos, que puedan presentarse en los artículos pueden deberse a que estos fueron hechos en momentos distintos de la historia de nuestros grupos y a los debates propios dados dentro de los autores de cada artículo. La coherencia y la profundidad de los aportes es parte del juicio que les corresponde a los lectores a quienes invitamos a acompañarnos en las siguientes líneas. Antes de cerrar la presentación de este texto es necesario decir algo más sobre su contenido. En la ilosofía moral es usual contraponer dos posiciones en las relexiones sobre aspectos normativos. Por un lado se presentan las éticas de tipo deontológico, que abogan por la consideración de la dignidad humana, independientemente de las consecuencias o cálculos de utilidad que acompañen a todo juicio moral. La libertad, la igualdad y la justicia de todos los seres humanos deben ser garantizadas, sin considerar necesariamente las ventajas o desventajas que su defensa pueda acarrear. En el proceso de justiicación de ciertas condiciones inalienables del ser humano estas perspectivas deontológicas creen demandar el uso de unos principios universales que fungirían como procedimientos de argumentación. Los principios, a la manera de unos axiomas, serían las condiciones que posibilitarían que una decisión moral siguiera pautas racionales y aceptadas por todos los sujetos, independientemente de sus demandas e intereses especíicos.

- 12 -

Presentación del libro

Al contrario de esta posición, se presentan en las discusiones éticas, las posturas teleológicas. Estas posturas, reclaman la consideración de las demandas de los sujetos, además de los planes de realización y proyecto de vida buena que una sociedad o tradición particular deienda. Si los acuerdos morales se establecen sobre acuerdos comunitarios, es claro que el entendimiento no puede lograrse con el establecimiento de principios o procedimientos independientes de las historias comunitarias. El entendimiento es parte de un proceso de negociación que no puede establecerse por fuera de la historia y las interacciones sociales. Con otras palabras, lo razonable de una decisión moral, no está en el seguimiento de unos principios que se establezcan para todo tiempo y lugar. Lo adecuado moralmente es producto de una negociación colectiva, donde los sujetos se vean forzados a ampliar sus espacios y horizontes de signiicación. Bajo esta concepción la sabiduría empieza a ocupar un lugar fundamental. El hombre sabio, no es aquel que gozando de una mayor información, o de una mayor fuerza lógica, pueda deducir de unos principios universales particulares pautas de acción. El hombre sabio es aquel que reconoce en los supuestos e implícitos de una tradición las preocupaciones por la realización humana. Toda historia muestra unas directrices que deben ser ampliadas con los siempre impredecibles acontecimientos. Y en esta ampliación de los presupuestos el sabio es aquel qu...


Similar Free PDFs