Etica Y Moral PDF

Title Etica Y Moral
Author Jorge Gómez
Course Ética Del Ejercicio Profesional
Institution Universidad Autónoma de Sinaloa
Pages 6
File Size 130.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 417
Total Views 771

Summary

1. EL COMPROMISO ÉTICO Y SOCIAL 1 Ética y moral La moral conforma el marco básico en un nivel práctico del comportamiento personal, influyendo en las normas de conducta de las personas. La ética, objeto de estudio de la filosofía, es un estudio conceptual, racional y de reflexión de los va...


Description

1. EL COMPROMISO ÉTICO Y SOCIAL 1.1 Ética y moral La moral conforma el marco básico en un nivel práctico del comportamiento personal, influyendo en las normas de conducta de las personas. La ética, objeto de estudio de la filosofía, es un estudio conceptual, racional y de reflexión de los valores morales, no es una práctica, sino que se encarga de enmarcar de modo científico las costumbres y modos de actuar en la sociedad. Ética y Moral tienen en común el ocuparse de nuestro comportamiento y accionar en el sentido de calificar si nuestras costumbres son correctas o incorrectas, buenas o malas. Mientras la Moral se ocupa de dictar normas de conducta, la Ética respalda y fundamenta con valores morales esas normas que guían el comportamiento humano.

1.2 Ética y el sentido de la vida Nos estamos refiriendo esencialmente al ejercicio de una capacidad humana que surge de su espiritualidad. La dimensión espiritual responde a la capacidad del ser humano de darle sentido a la vida o a las actividades que realiza. El sin-sentido viene a ser una de las situaciones más graves del ser humano. Caer en ese estado lo conducirá casi necesariamente a una pérdida de motivación total de la vida, arrastrando a las demás dimensiones consigo. El descubrimiento del sentido es lo que permite a la persona ubicarse con positivamente en la realidad, encontrar un sentido al cosmos, aunque en muchos casos la persona no logra entregarlos de manera armonica.la dimensión ética, como actividad humana, es la búsqueda de caminos de realización, la ética es entonces, la respuesta a las preguntas. ¿Como actuamos para ser felices? ¿Como actuamos para ser plenamente personas? Desde este punto, podemos definir la ética como “la praxis de hacernos mutuamente personas de la historia. El ser humano es ético porque se construye a si mismo con sus actos

1.3 Los valores y principios morales Los valores y principios morales y éticos son la piedra angular del éxito seguro y consistente que garantizan un crecimiento estable y una administración sensata de todos los recursos con los que cuenta el ser humano para tener una vida productiva y abundante. En una sociedad como la actual donde lo que prima es la consecución de dinero, consumo y placer a cualquier precio, como las máximas aspiraciones de riqueza que para nada satisfacen los anhelos humanos de plenitud y felicidad verdaderas y producen individuos frustrados, explotados y fracasados. Los valores para empezar no son un conjunto de normas tradicionales que cada quien debe obedecer como un androide o robot para cumplir con un requisito social o complacer a otros, sino que comprenden los más profundos principios morales de paz y bienestar que todo ser humano debe tener consigo mismo y con sus semejantes para que su vida adquiera un significado mayor fuera de las realidades temporales de esta vida.

Y en el estudio de casos de éxito concretamente es donde más salen a relucir estos bastiones que definen la permanencia de un individuo en la cumbre. Entre los valores más importantes que se encuentran en las personas de éxito están entre otros: Dios, familia, la salud, el respeto por la vida en todas sus manifestaciones, el trabajo honrado, el respeto por las normas sanas de convivencia, el usufructo económico justo sin violar los derechos de las personas, la fidelidad, la integridad, la honradez, la paz, la disciplina, la superación, etc.

1.4 Hábitos morales o virtudes Los hábitos Es una cualidad estable de las potencias del hombre que las dispone e inclina, no todos lo hacen de igual manera a obrar en un sentido. Son una cualidad estable, difícilmente removible. Es una inclinación permanente no casual. Son hábitos buenos. Virtud: fuerza, energía, que orienta las potencias a obrar en forma adecuada a la consecución de su fin. “Es la disposición de lo perfecto para lo mejor”, “Es una buena cualidad del Toda virtud moral está integrada La virtud no puede confundirse con el acostumbramiento; es perfección de la libertad. La costumbre no se confunde con la virtud; esta supone un íntimo crecer en el conocimiento y amor del bien. Un hombre se dice virtuoso cuando obra de modo inteligente y vigoroso, con audacia, coraje, sin retrasos inútiles, con amplitud de miras; y esto con simplicidad y espontaneidad, sin ostentaciones, como algo natural, porque él es así. Virtudes morales: 1. La prudencia, 2. La justicia 3. La fortaleza. 4. La templanza.

1.5 Las acciones morales Dentro del amplísimo grupo de las acciones humanas, podemos definir un subconjunto: el de las acciones morales. Son un tipo de acciones que tienen sus propias características y que las hacen, según algunos filósofos, distintas de todas las demás acciones humanas Una acción moral, para ser tal, debe ser consciente, es decir, el agente ha de saber lo que está haciendo. Alguien que salve la vida a otra persona sin saber que estaba haciendo tal cosa, no estará actuando moralmente. Además, de consciente, debe ser libre. Una acción es moral porque, además de consciente, la hacemos libremente, nadie nos obliga a ello, salvo nosotros mismos. Además, las acciones morales son acciones que tienen efectos prácticos sobre las personas. una acción moral debe basarse en alguna norma o principio moral. Si una acción no tiene estas cuatro características: es voluntaria, consciente, tiene efectos prácticos sobre las personas y es guiada por principios morales, entonces no es una acción moral.

1.6 El concepto de responsabilidad social La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos, miembros de una sociedad o empresa, voluntariamente, de contribuir para una sociedad más justa y por proteger el ambiente. La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y positivas, es decir, las primeras se refieren a abstenerse de actuar y, las segundas en actuar

1.7 La Responsabilidad social del profesionista independiente del tipo de profesión que se tenga, los bienes que ésta puedan proporcionar a la sociedad son indispensables para ayudar a proveer una vida digna, lo cual le imprime sentido y legitimidad a lo que se hace. Ahora bien ¿qué se entiende cómo bienes se refiere a propiedades, en este caso, de índole intelectual y moral, es por eso que cada profesión exige contar con unas aptitudes básicas para su ejercicio, dentro de las cuales se encuentran el conocimiento y la técnica, y lo más importante: el componente humano.

1.8 La responsabilidad social en México La Responsabilidad Social será fundamental para México, se requiere urgentemente de adopción de principios y valores de empresarios, gobierno y sociedad cerrar filas para el combate a la corrupción y la impunidad (sin consecuencias, el sistema no funcionará) en todos los frentes, se requiere de nuevos modelos educativos orientados a la formación en donde se introduzcan nuevamente los valores y la educación cívica. México requiere de incentivos para invertir en el campo, en la industria, y competir en los energéticos, se requieren políticas públicas que apoyen el desarrollo. México tendrá que formar una nueva cultura de valores, productividad y oportunidades, algunas estrategias que pueden ayudar a este propósito será la promoción de clúster industriales y la formación de cooperativas. La participación de la sociedad civil será muy importante por medio de los observatorios ciudadanos que jugarán un papel importante para dar seguimiento en la buena aplicación del gasto público, se requiere lograr un circulo virtuoso entre la contribución fiscal y la aplicación del mismo.

Conclusiones El presente trabajo estuvo orientado a analizar y establecer una serie de puntos de vista sobre el desempeño personal y profesional y sus implicaciones Ética y sociales. Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por ello es indispensable que cada uno de los seres humanos debe saber los valores que ha aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento determinado. La Ética y Moral tienen en común el ocuparse de nuestro comportamiento y accionar en el sentido de calificar si nuestras costumbres son correctas o incorrectas, buenas o malas. El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana. Está claro que los códigos de Ética Profesionales no pueden suplir la responsabilidad de la decisión personal., pero un código tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador, y debe proteger el interés público. Por otro La posibilidad de normar las conductas profesionales surgen cuando las personas con un determinado fin común, deciden establecer un conjunto de pautas de obligada observancia, a objeto de preservar su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros. No basta tan solo con aprenderlos sino en llevarlos a la obra, para que seamos verdaderos seres humanos, no tan solo para la Sociedad sino para nuestros hijos que verán nuestro ejemplo y seguirán nuestros pasos.

2. JUSTICIA EN LA ECONOMÍA 2.1 Justicia y equidad La equidad es aquella cualidad que en quien la dispone lo moverá a dar a cada cual lo que se merece y corresponde. Cualidad de dar a cada cual lo que le corresponde. Sinónimo de justicia se trata de un término que se emplea en relación a la justicia, ya que implicará la imparcialidad a la hora de llevar a cabo un trato o un reparto. Inclusive muchas veces ambos conceptos, equidad y justicia se suelen utilizar como sinónimos. A la equidad se la considera como la representación del equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva. Para que haya en efecto justicia deberá sí o sí existir un sentido de la proporcionalidad y justamente aquí aparece el concepto que nos ocupa, la equidad, que implica el otorgamiento de equilibrio.

2.2 El concepto de justicia La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado, estos valores son; el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad. La justicia en sentido formal es el conjunto de normas codificadas aplicadas por jueces que al ser violadas el Estado imparte justicia, suprimiendo la acción o inacción que genero la afectación del bien común.

2.3 Pobreza e injusticia La pobreza es la cualidad de pobre. Este adjetivo hace referencia a las personas que no tienen lo necesario para vivir dignamente, que son humildes o que son desdichadas. La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esta condición se caracteriza por deficiencias en la alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente. Por otro lado, la injusticia se refiere generalmente a la ilegalidad, a la negligencia, a la mala conducta o al abuso que no ha sido corregido, o bien sancionado por el sistema legal y/o sistema judicial, y también al no respeto por los derechos tanto de los individuos como de la sociedad en conjunto. Así, la injusticia es el beneficio de algunos. La injusticia no aparece solamente en la Ley y en el incumplimiento de esta, sino en el día a día, cuando alguno de los valores, como el respeto, la verdad, el amor al prójimo, la solidaridad o la ética, no se toman en cuenta y son dejados de lado. Por lo tanto, un cambio de actitud ante pequeñas o grandes situaciones que nos parecen injustas será el único camino hacia el logro de sólidas estructuras de justicia.

Estos dos conceptos van de la mano porque en el día a día hay injusticia con la sociedad lo que ocasiona que a personas les haga falta alimento o estén en extrema pobreza gracias a partidos políticos o el gobierno que se gasta el dinero de los ciudadanos

2.4 Destino universal de los bienes y la propiedad privada Los bienes de producción -materiales o inmateriales- como tierras o fábricas, profesiones o artes, requieren los cuidados de sus poseedores para que su fecundidad aproveche al mayor número de personas. Los poseedores de bienes de uso y consumo deben usarlos con templanza reservando la mejor parte al huésped, al enfermo, al pobre. La autoridad política tiene el derecho y el deber de regular en función del bien común el ejercicio legítimo del derecho de propiedad El principio del destino universal de los bienes es una invitación a desarrollar una visión económica inspirada por valores morales que permitan a las personas no perder de vista el origen o propósito de estos bienes, de manera que se logre un mundo de justicia y solidaridad, en el que la creación de riqueza pueda tener una función positiva

2.5 Neoliberalismo Podemos definir al Neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber plena libertad de comercio (libre comercio), ya que este principio garantiza el crecimiento económico y desarrollo social de un país.

2.6 Ética y Economía de mercado La relación entre economía y ética ha sido siempre muy difícil, porque en la economía se manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los intereses de los individuos, las pasiones de los grupos, las ambiciones y el afán de enriquecimiento y de poderío de muchos, que contradicen los más antiguos y elementales principios éticos. Las formulaciones éticas, por consiguiente, se esfuerzan por corregir tales comportamientos y se esmeran en promover las virtudes y valores individuales y sociales en tan díscolo espacio. La ética se ha siempre empeñado en domar los intereses, las pasiones, las ambiciones, el afán de lucro, etc. utilizando para ello las herramientas que le proporcionan la teología, la filosofía e incluso las ciencias; pero ha tenido en ello poco éxito. Más aún, ha ocurrido que, a nivel del pensamiento, esto es, en cuanto al modo en que se ha pensado y concebido la economía, el proceso histórico muestra un progresivo y muy lento pero inexorable camino de automatización de la economía (de las ideas sobre la economía) respecto a la ética.

2.7 Comercio Justo Es una forma alternativa de comercio promovida por varias ONG(organizaciones no gubernamentales), por la Organización de las Naciones Unidas y por los movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. El sistema comercio justo es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. El comercio justo se orienta hacia el desarrollo integral, con sustentabilidad económica, social y ambiental, respetando la idiosincrasia de los pueblos, sus culturas, sus tradiciones y los derechos humanos básicos. El comercio justo puede ser considerado una versión humanista del comercio libre, que al igual que este es voluntario entre dos partes, y no tendría lugar si ambas partes no creyeran que iban a salir beneficiadas.

Conclusiones En esta unidad se habla sobre la justicia en la economía , Para que haya justicia deberá sí o sí existir un sentido de la proporcionalidad lo que nos lleva a la equidad, que implica el otorgamiento de equilibrio, gracias a ello habrá justicia obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde, pero también existe la injusticia , la negligencia , a la mala conducta o al abuso que no se corrige esto es lo que ocasiona la pobreza, es por ello que en nuestro país muchas personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades día a día hay injusticia con la sociedad lo que ocasiona que a personas les haga falta alimento o estén en extrema pobreza gracias a partidos políticos o el gobierno que se gasta el dinero de los ciudadanos....


Similar Free PDFs