Desarrollo psicosocial en la adultez emergente y la adultez temprana (Papalia) PDF

Title Desarrollo psicosocial en la adultez emergente y la adultez temprana (Papalia)
Author Valentina Lobos
Course Psicología del Desarrollo 2
Institution Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Pages 7
File Size 173.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 226

Summary

Download Desarrollo psicosocial en la adultez emergente y la adultez temprana (Papalia) PDF


Description

Resumen Papalia. 

Los caminos hacia la adultez son mucho más variados que en el pasado, la adultez emergente es una época de experimentación antes de asumir los papeles y las responsabilidades de adulto.

Factores que influyen en los caminos hacia la adultez. 











Cada vez es más común que los adultos emergentes de los dos sexos continúen sus estudios y demoren en la paternidad, decisiones que son determinantes para la prosperidad futura. Los adultos emergentes con mayor bienestar fueron los que todavía no se habían casado no tenían hijos, asistían a la universidad y vivían lejos de la familia. La paternidad temprana limita las perspectivas del futuro. Mucho depende del desarrollo del yo, la cual es una combinación de la capacidad de entenderse y entender al mundo, de integrar y sintetizar lo que uno percibe y sabe y de hacerse cargo de planear el curso de su propia vida, algunos tienen un yo más desarrollado que otros y por lo tanto se pueden valer de mejor manera por sí mismos. Erikson pensaba que la búsqueda de identidad era una tarea de largo plazo, enfocada en especial en la adolescencia en donde se ofrece una moratoria, un tiempo de espera, sin las presiones propias del desarrollo y con libertad para experimentar diversos papeles y estilos de vida, pero también representando un momento decisivo en el que se cristalizan de manera gradual los compromisos del papel de adulto, el yo se consolida en torno de un conjunto de papeles y convicciones que definen una personalidad estable. Recentramiento, se denomina al proceso que fundamenta el cambio a una identidad adulta, en donde es la principal tarea de la adultez emergente, el Recentramiento tiene 3 etapas en donde el poder, la responsabilidad y la toma de decisiones pasa de la familia de origen a la autonomía. o Etapa 1, es al comienzo de la adultez emergente, en donde el individuo todavía se encuentra inserto en la familia de origen, pero empiezan a crecer las expectativas de confianza y autonomía. o Etapa 2, es durante la adultez emergente en donde el sujeto se vincula con su familia pero ya no está inserto en ella, es en donde existen actividades temporales y de exploración en diferentes materias escolares, trabajos y con diferentes parejas, cuando termina esta etapa el sujeto establece compromisos serios y gana los recursos para mantenerlos. o Etapa 3, es hacía los 30 años cuando el sujeto pasa a la adultez temprana, se independiza totalmente de su familia de origen, dedicándose a su carrera, pareja y tal vez hijos. La moratoria contemporánea, guías a los adultos emergentes y sin presión de crecer, buscan apoyarse en sus recursos, estableciendo su vida a partir de las oportunidades y restricciones que se les presentan, no todos están igual de preparados.





Estado de moratoria, es una crisis de autoconciencia que desemboca en una solución, en donde se entregan deliberaciones conscientes adoptando un enfoque pasivo o siguiendo el consejo de sus padres, si la moratoria de extiende puede llevar a la inmadurez, alguna identidad ocupacional hacia el final de los 20 es normal para evitar esto, Erikson dice que se posee fidelidad, es decir fe en algo más grande que ellos mismos. Exploración de la identidad racial y étnica, muchos jóvenes de grupos minoritarios deben asumir responsabilidades adultas antes que gente de su propio cohorte, ellos acortan la adultez emergente, para enfrentar los problemas de identidad étnica, en donde se cuestionan los valores de su cultura, y para evitar esto se dice que tienen que sentirse parte de su grupo en una sociedad más amplia y diversa, pero igual es difícil ya que tienen que averiguar cuál es su lugar en el mundo.

Desarrollo de las relaciones adultas con los padres. 



  

Cuando los jóvenes se van de la casa tienen que completar la negociación sobre la autonomía que comenzó en la adolescencia y volver a definir la relación con los padres para que esta sea una relación entre adultos, y que así no se atrase el desarrollo. Influencias en las relaciones con los padres, se necesita aceptación empatía y apoyo de los padres y el apego a ellos no deja de ser un elemento fundamental en el bienestar. La relación entre la madre y el padre repercute en el hijo ya que se pueden sentir en el medio. Aunque los adultos emergentes ya no dependan de sus papas para mantenerse todavía se benefician de la compañía y el apoyo social de ellos. Incapacidad para independizarse, los adultos emergentes hijos de familias mejor posicionadas viven con sus padres más tiempo que los hijos de familias con bajos ingresos, ya que muchos en vez de estudiar salen a trabajar. Los hijos adultos que viven aún con sus padres pueden tener problemas para redefinir su relación con estos, ya que la transición en vez de ser normal, es gradual y puede tardar muchos años, en especial si el hijo necesita el apoyo monetario de sus padres. Vivir con los padres otorga y se asocia a menos satisfacción con la vida.

Cuatro enfoques del desarrollo de la personalidad. Existen 4 modelos, de las etapas normativas, de los eventos, de los rasgos y tipológicos. Modelos

Preguntas planteadas Modelos de etapas ¿La personalidad normativas cambia de manera característica en ciertos periodos del curso de la vida?

Métodos usados.

Cambio o estabilidad Los cambios Entrevistas extensas, materiales normativos de la personalidad que se biográficos relacionan con las metas, trabajo y relaciones se

Modelos momento eventos

Modelo rasgos.

de

de

de ¿Cuándo ocurren los normalmente los hechos importantes de la vida? ¿Qué pasa si se adelantan o se retrasan? los

Modelos tipológicos









¿Los rasgos de personalidad se pueden clasificar en grupos o conjuntos? ¿Estos conjuntos de rasgos cambian con la edad? ¿Es posible identificar tipos básicos de personalidad? ¿En qué medida pronostican el curso de la vida?

suceden en etapas El momento no normativo en que ocurren los eventos de la vida pueden causar estrés y afectar el desarrollo de la personalidad. Inventarios de Sustancialmente los personalidad, cambios de cuestionarios, personalidad análisis factoriales. ocurren antes de los 30 años; después son más lentos.

Estudios estadísticos, entrevistas cuestionarios

Entrevistas, juicios clínicos, clasificaciones Q, calificaciones conductuales, auto reportes

Los tipos de personalidad muestran una continuidad de la niñez a la adultez, pero ciertos eventos pueden cambiar el curso de la vida.

Los modelos de etapas normativas establecen que los adultos, siguen una secuencia básica de cambios psicosociales relacionados con la edad, los cambios son normativos en el sentido de que parecen comunes para la mayoría, además aparecen en periodos sucesivos o etapas que a veces están marcadas por crisis emocionales que preparan el camino para nuevos avances. Erikson, al hablar de la intimidad frente al aislamiento, que es la sexta etapa del desarrollo psicosocial, en donde se inicia lo que se ve como el problema principal de la adultez temprana, quienes no pueden establecer un compromiso personal profundo con los demás corren el riesgo de aislarse y ensimismarse. El grado de aislamiento es necesario para reflexionar sobre la vida, pero la idea es que desarrollen su sentido ético, sólido del yo y de ese modo están listos para fundir su identidad con el de otra persona. La resolución de esta etapa da por resultado la virtud del amor, que es la devoción mutua entre parejas que decidieron compartir su vida, tener hijos y ayudar a estos a lograr un desarrollo sano. Según Erikson, la decisión de no cumplir con el impulso natural de procrear tiene graves consecuencias para el desarrollo. Erikson dice que la personalidad cambia durante vida, lo que inspiro a Vaillant y Levinson quien dice que el ser humano tiene una estructura vital que es el patrón o diseño básico de la existencia de una persona en un determinado momento. Las





mujeres enfrentan restricciones psicológicas y ambientales diferentes cuando deben modelar la estructura de su vida y por eso su transición es más lenta. Evaluación de los modeles de etapas normativas, los adultos tempranos siguen rutas de desarrollo mucho más diversas y por consiguiente maduran de forma distinta a quienes toman como muestra en estos estudios. Existen tareas del desarrollo que deben completarse para lograr una sana adaptación a cada etapa de la vida. Como por ejemplo dejar la casa para seguir los estudios, trabajar, cultivar amistades, relaciones románticas, adquirir un sentido de la eficacia e individuación un sentido del yo independiente y seguro. Quizá lo más importante de los modelos de las etapas normativas es que el desarrollo no termina al llegar a la adultez.

Modelo del momento de los eventos  

   

Bernice Neugarten, sostiene que el curso del desarrollo depende del momento en que ocurren algunos eventos en la vida de las personas. Los eventos normativos de la vida ocurren normalmente en ciertas épocas de la vida y se concretan en hechos como el matrimonio, la paternidad, el nacimiento de los nietos y el retiro. Existe un reloj social que es el conjunto de normas de la sociedad y lo que en ésta se considera el momento oportuno para ciertos acontecimientos de la vida. Las diferencias de personalidad influyen en la forma de responder a los eventos de la vida y llegan a influir en su oportunidad. El momento habitual de los eventos de la vida varía entre cultura y generaciones. El ensanchamiento de normas etarias socava la capacidad de pronóstico que se basa en el modelo del momento de los eventos, el cual subraya el curso individual de la vida y poner en duda la idea de cambios sucedidos universalmente con la edad.

Modelo de los rasgos, 5 factores. 



El modelo de rasgos trata de encontrar la estabilidad o el cambio en los rasgos de personalidad, desarrollando un modelo de 5 factores McCrae y Costa los cuales son: o Neuroticismo, el cual indica inestabilidad emocional, como ansiedad, hostilidad, depresión, auto conciencia, impulsividad y vulnerabilidad. o Extroversión, cordialidad, ánimo gregario, asertividad, actividad, búsqueda de excitación y emociones positivas. o Abiertas a la experiencia, son personas que están dispuestas a probar cosas nuevas y adoptar nuevas ideas. o Escrupulosas, son personas que son competentes, ordenadas, cumplidas, decididas y disciplinadas. o Agradabilidad, son personas confiables, francas, altruistas, obedientes, modestas e influenciables. Estas parecen ser universales, sin embargo no son igualmente importantes en todas las culturas y en algunas aparecen otros factores.





 



 





Cambio y continuidad según el modelo de cinco factores, observaron una continuidad notable en los 5 dominios entre adolescencia y los 30 años, ahora bien la dirección del cambio varió de acuerdo con los factores de personalidad. Con la edad estos patrones de cambio parecen generalizarse entre las culturas y por ende, según los autores son propios de la maduración. En contradicción parcial en otro análisis de muchos estudios longitudinales y transversales se encontraron cambios importantes en casi todos los rasgos de personalidad durante la edad adulta. Autores creen que las experiencias de vida que se centran en la adultez temprana son la razón más probables de los patrones de desarrollo que se ven. Algunas personas cambian más que otras y no todos los cambios son positivos, las personas co carreras mejores en la adultez temprana muestran aumentos desproporcionados de estabilidad emocional y escrupulosidad mientras que quienes son flojos tienen un deterioro en estos rasgos. Los 5 factores se asociaron con sentimientos subjetivos de salud y bienestar, la escrupulosidad se ha relacionado con conductas higiénicas que contribuyen a una vida larga, también se han conectado con la satisfacción matrimonial. Los sujeto con niveles elevados de Neuroticismo son presas de ansiedad y depresión las personas poco extrovertidas son proclives a la fobia social y agorafobia. Evaluación del modelo de 5 factores, los cambios ocurren durante toda la vida, los rasgos de personalidad a los 18 influyen en un futuro, e inciden en experiencias futuras de cambio de personalidad. Es criticado el modelo ya que la personalidad adulta es más maleable y compleja de lo que los investigadores hacen notar con este modelo. También carece de validez y dicen que los factores son arbitrarios y no son representantes de la población. La personalidad es una colección de rasgos, un modelo en el que se estudien sólo las diferencias individuales en los agrupamientos de rasgos no ofrece ningún marco teórico para entender el funcionamiento de esta.

Modelos Tipológicos. 

En este enfoque se pretende completar y ampliar la investigación de los rasgos a través del examen de la personalidad como un todo funcional. Diciendo que existen 3 tipos de personalidades. Un yo resiliente, sobre controlado y sub controlado. Las diferencias de estos tres tipos es la resiliencia del yo que es la capacidad adaptarse bajo estrés y el control del yo, es decir el control de uno mismo. o Yo resiliente, está bien adaptado es confiado, independiente, articulado, atento, servicial, cooperador y concentrado en sus labores. o Sobre controlados, tímidos, callados, ansiosos y dependientes, se guardan lo que piensan, evitan conflictos y tienden más a la depresión. o Sub controlados, son activos, enérgicos, impulsivos, tercos y se distraen con facilidad.





Encontrar una tendencia a la continuidad de actitudes y conductas no significa que la personalidad no cambie ni que ciertas personas estén condenadas a una vida mal adaptada. Además los tipos de personalidad establecidos en la niñez pronosticas patrones de conducta a largo plazo, ciertos eventos pueden cambiar esto con el transcurso de la vida.

Bases de las relaciones íntimas.  





Erikson considera que el desarrollo de relaciones íntimas es una tarea crucial de la adultez temprana. Un elemento importante de la intimidad es la auto revelación que consiste en revelar a otra persona información importante sobre uno mismo, incrementando de este modo su cercanía debido a las revelaciones mutuas, la sensibilidad a las necesidades del otro y la aceptación y el respeto mutuo. Las relaciones íntimas requieren de autoconciencia, empatía capacidad para comunicar emociones, resolver conflictos y respetar los compromiso, y si es de naturaleza sexual una decisión sexual. Las relaciones íntimas comprenden auto conciencia, empatía y habilidad para comunicarse, estas habilidades son cruciales para los adultos tempranos cuando deciden si casarse o establecer relaciones.

Amistad 

   

En la adultez emergente las amistades son menos estables, debido a la frecuencia con que las personas se cambian de locación, aunque algunas amistades son extremadamente íntimas y alentadoras, otras son muy conflictivas. Dependen más de los amigos quienes están solteros, para así satisfacer sus necesidades sociales. Las personas con amigos tienen un sentimiento de bienestar. Las mujeres tienen amigos más íntimos que los hombres. Se asimilan a los amigos en las redes de su familia a elección, ya que estos amigos son cercanos y confiables y son considerados parientes ficticios.

Amor 



Según la teoría triangular del amor la manera en que el amor se desarrolla es una historia, los amantes son los autores y la historia que crean refleja su personalidad y concepción del amor. Cuando se piensa de ese modo se ve la forma en que la gente selecciona los elementos de la trama, con intimidad, pasión y compromiso. o Intimidad es el elemento emocional que incluye auto revelación lo que lleva al vínculo, la calidez y la confianza. o La pasión es el elemento motivacional, muchas veces se basa en impulsos internos que se traducen en la estimulación fisiológica del deseo sexual.

   

   



o El compromiso es el elemento conocido como la decisión de amar y quedarse con el ser amado, el grado en que está presente cada uno de estos elementos determina el tipo de amor que siente la persona. La comunicación es una parte esencial de la intimidad. Sin amor: faltan los 3 componentes del amor, se refiere a la mayoría de las relaciones entre personas que son meras interacciones casuales. Gusto: la intimidad es el único componente presenta, hay cercanía, comprensión, apoyo emocional, afecto, apego y cordialidad. Enamoramiento: La pasión es el único componente presente, es una fuerte atracción física y estimulación sexual, este puede surgir o morir de manera rápida o puede durar mucho tiempo. Amor vacío el compromiso es su único componente, se encuentra en relaciones a largo plazo que perdieron intimidad y pasión. Amor romántico: existe intimidad y pasión, se sienten físicamente atraídos uno por el otro, están emocionalmente unidos pero no se comprometen. Amor de compañía: existe intimidad compromiso, es una amistad comprometida de largo plazo, que ocurre en matrimonios que se apaga la atracción física. Amor Fatuo: hay pasión y compromiso es el amor que lleva a un torbellino de cortejo, en que hay solo pasión y no intimidad, no dura a pesar de que exista compromiso. Amor consumado: los tres componentes se encuentran en este amor completo, por el que lucha mucha gente en especial en las relaciones románticas, es más fácil alcanzarlo que sostenerlo, cualquiera de los 2 puede cambiar de opinión sobre lo que quiere de la relación....


Similar Free PDFs