Desarrollo adolescencia PDF

Title Desarrollo adolescencia
Course Psicología II
Institution Universidad de Burgos
Pages 7
File Size 265.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 546

Summary

Desarrollo en la adolescenciaLa adolescencia se estudia desde un punto bio-psico-social- Variables observables, no observables, biológicas, históricas, sociodemográficasAdolescencia- Es una etapa de transición que no tienen límites temporales fijos- Los cambios que ocurren son tan significativos que...


Description

Desarrollo en la adolescencia

La adolescencia se estudia desde un punto bio-psico-social

- Variables observables, no observables, biológicas, históricas, sociodemográficas

Adolescencia

- Es una etapa de transición que no tienen límites temporales fijos - Los cambios que ocurren son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia cono un periodos diferenciado del ciclo vital humano

- Este periodo abarca cambios biológicos, conductuales y de status social lo que dificulta marcar unos límites universales para la etapa

- Todos viven este desarrollo con incertidumbre ya se produzca temprana o tardíamente. El grado de incertidumbre dependerá de la confianza en sí mismo de las características del entorno social significativo del adolescente

1. Desarrollo físico y fisiológico (cambios hormonales, neurológicos y físicos)

- Maduración del sistema nervioso. Corteza prefrontal permite evaluar las situaciones, tomar decisiones y mantener autocontrol

Adolescencia temprana: entre los 11-14 años (coincide con la pubertad) Adolescencia tardía: entre los 15-18/20 años Fases • La adolescencia comienza con la pubertad, con una serie de cambios fisiológicos que desembocan en plena maduración de los órganos sexuales. • La pubertad viene acelerándose en los últimos años en nuestra cultura, (dos años en los últimos doscientos) sin que se vea aún una desaceleración clara; la causa probable es una mejora en la alimentación, higiene, salud, etc. • Existen diferencias ritmos según el sexo de los sujetos. • Aparece el fenómeno del crecimiento físico repentino unido a los cambios hormonales propios del desarrollo fisiológico.

1

• La primera consecuencia de este cambio es la aparición de una nueva identidad corporal, unas nuevas necesidades y deseos, que requiere un período de acomodación nuevo. • La nueva identidad que se va creando, construye un nuevo sistema de relación con el entorno que son característicos de la etapa e inicialmente están muy unidos a la apariencia externa.

Desarrollo temprano • Los adolescentes con desarrollo temprano parecen adultos para su edad. En consecuencia, se les demanda ser más responsables. • Les resulta más fácil competir y ganar en deportes. • Su autoestima está en general más recompensada y es habitual que sean más populares entre sus compañeros. • A las chicas, sin embargo, puede ocurrirles que su desarrollo sexualmente temprano les puede generar una cierta molestia o encontrarse en situaciones para las que aún no están psicológicamente preparadas.

Desarrollo tardío • Los adolescentes con desarrollo tardío parecen aniñados para su edad. Y se tiende a tratarles como niños • Para las chicas no es tan negativo, ya que en este caso ellas coinciden con la mayoría de chicos de su misma edad. • A las chicas les puede preocupar el desarrollo del pecho y el inicio de la menstruación, si se producen presiones por compañeras más desarrolladas. • Los chicos que tardan más en desarrollarse parece que sufren mayores presiones de su entorno, lo que disminuye su autoconfianza.

Chicos “tempranos”: imagen más positiva aunque con peligro de centrarse demasiado en los aspectos físicos Chicas “tempranas”: depende del entorno y de lo prematuro del cambio. Inicialmente, al menos, mas satisfechas con sus cuerpos Todos los adolescentes se ocupan en asumir su nueva imagen

2

2. Procesos cognitivos Cambios hacia formas superiores de pensamiento. Competencias cognitivas personales. Pensamiento concreto ——> abstracto ——> postformal Hasta los 11 años

Pensamiento

——-> 11 -15 ——-> adultos

El#niño

El#adolescente

Concreto

Formal#(abstracto)

Objetos#y#situaciones#concretas Va#más#allá#de#la#realidad#concreta

Realidad

Resolución#de# problemas

Es#el#marco#de# referencia

Sólo#forma#parte#de posible

Limitado#al#aquí#y#ahora

Tiene#en#cuenta#todas#las# posibilidades

Prueba#diferentes# soluciones#(ensayo)

Plantea#hipótesis#y#las# comprueba

lo#

Está#determinada#por#sus# detalles

Razonamiento

Se#centra#en#los#objetos Versa#sobre#proposiciones

Operaciones formales (abstractas)

- Transición de lo real a lo posible - Razonan de forma lógica - Piensan cosas, personas, lugares concretos - Piensan en cosas, lugares, personas que no conocen o que no existen

El pensamiento formal Permite utilizar nuevas operaciones mentales 1. Lógica proposicional 2. Razonamiento combinatorio 3. Razonamiento sobre posibilidades y proporciones 4. Razonamiento científico

3

1. Lógica proposicional —> capacidad de extraer una inferencia a partir d ela relación entre 2 premisas. Los adolescentes que tienen bien desarrollada esta capacidad la ejercitan en discusiones frecuentes, a veces descubren las incongruencias del pensamiento del otro y lo utilizan para atacar las ideas, creencias….Ej: 2x +y = 8 o las plantas caducas pierden hojas, esta planta ha perdido hojas, por lo tanto es caduca. 2. Razonamiento combinatorio —> capacidad de pensar en causas múltiples, atienden de forma sistemática a diversas opciones. Ej: ¿formas posibles de aparcar 4 coches en un garaje de 6 plazas? 3. Razonamiento posibilidad y proporciones —> son operaciones como negación, identidad…Ej: si ella no viene voy al cine, si te cuesta pero te esfuerzas lo conseguirás 4. Razonamiento científico —> aborda el conocimiento de forma sistemática, formula hipótesis y comprueba su veracidad o falsedad (elimina, construye o verifica hipótesis). Esto se aplica a la vida diaria y a los conocimientos científicos

¿Son uniformes estos cambios?

- Varía en la edad (transformación paulatina) - Influencia de otras variables (conocimientos y experiencias previas, familiaridad con la tarea, factores emocionales)

- Diferencia entre lo que hace y lo que podría hacer - No todas las operaciones se manejan igual a la misma edad incluso algunas no es alcanzado por todos los adolescentes, ni adultos, al menos en todas las circunstancias

Metacognición Es una capacidad cognitiva que se desarrolla a lo largo del ciclo vital significa que la persona es capaz de pensar sobre sus propios pensamientos y se relaciona con “aprender a aprender” Se piensa sobre los diferentes saberes cognitivos:

- Sobre la persona - Sobre la tarea - Sobre las estrategias Para ser eficaz requiere control metacognitivo, es decir:

- Planificación - Supervisión y evaluación 4

El desarrollo de la metacognición

Competencias cognitivas personales ¿Son capaces de tomar decisiones? Si…

- predicen consecuencias - ven las posibilidades de acción - evalúan las probabilidades - entienden que una decisión puede ser más deseable que otra Pero…

- depende d ela edad, de la experiencia - depende de la situación concreta - depende de sí está implicado emocionalmente en el proceso - se dejan influir por los beneficios a corto plazo sin tener en cuenta las consecuencias negativas a largo plazo

5

¿Egocentrismo adolescente? a) Hallar fallos en las figuras de autoridad Ej: “Siempre tienes que gritar” b) Tendencia a discutir Ej: “Ella nunca hace nada” c) Fábula de invencibilidad Ej: “Eso a mí no me va a pasar” d) Indecisión Ej: “No se que ponerme” e) Audiencia imaginaria Ej: “Todo el mundo me está mirando”

Estrategias cognitivas La personalidad de cada cual emerge en las estrategias que la persona utiliza ante tareas que son importantes. Los procesos activos de respuesta buscan mantener logros y permiten la realización de tareas.!

Modelos mentales Las personas no emplean a diario ni sistemas lógicos ni reglas formales deferencia sino modelos mentales más sencillos, prácticos y situaciones. Representación dinámica y temporal. Situacional

6

Procesos emocional Nuevas capacidades, nuevas necesidades, nuevas formas de entender las relaciones 1. Desarrollo emocional

- Tradicionalmente se considera la adolescencia una etapa caracterizada por altibajos emocionales

- Estudios recientes indican que esto se produce especialmente en la adolescencia temprana

- Los cambios de estado emocional han de entenderse como un proceso normal que no impide ser adultos emocionalmente competentes 2. Desarrollo emocional: avances

- Mayor conciencia de: los estados emocionales los efectos sobre su conducta y la percepción sobre los otros entiende que una misma persona puede provocas sentimientos positivos y negativos sabe que la experiencia previa, propia y ajena puede modular la respuesta emocional

- Mayor confianza en su competencia para autor regular las emociones - Internalizan el valor de la autorregulación y el autocontrol - Mayor capacidad de empatía 3. Desarrollo emocional: dudas

- Reconoce la situación de los otros pero está centrado en sí mismo - Es capaz de autocontrol (cuenta con estrategias eficaces para regular pensamiento y conducta) pero utiliza recursos rígidos

- Tiene capacidad de análisis pero ignora/oculta/altera el significado del acontecimiento que produce la emoción 4. Autoestima

- Cambian las dimensiones o su importancia (amistades, atractivo ante los demás, capacidades laborales/académicas)

- Los niveles de autoestima descienden en la adolescencia (afecta más a las chicas, en la adolescencia temprana disminuye en las chicas y aumenta en los chicos) 5. Desarrollo moral: diferencia de género (principios humanitarios y generales) 7...


Similar Free PDFs