DESARROLLO FÍSICO, PSICOLÓGICO, INTELECTUAL Y SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA PDF

Title DESARROLLO FÍSICO, PSICOLÓGICO, INTELECTUAL Y SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
Course Psicología del Desarrollo
Institution Universidad de Almería
Pages 34
File Size 456.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 148

Summary

En este documento encontrarás simplemente el capítulo 8...


Description

CAPÍTULO 8. DESARROLLO FÍSICO, PSICOLÓGICO, INTELECTUAL Y SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA

Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

José Valero, Neli Pérez y Beatriz Delgado 1. INTRODUCCIÓN 2. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA 2.1. Los cambios físicos en la pubertad 2.2. Las consecuencias psicológicas de la pubertad 2.3. Maduración temprana frente a maduración tardía 3. EL PENSAMIENTO FORMAL 3.1. Características funcionales 3.2. Características estructurales 3.3. Limitaciones a la adquisición del pensamiento formal 4. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 4.1. El autoconcepto 4.2. Fuentes determinantes del autoconcepto 4.3. La autoestima 4.4. La adquisición de la identidad personal 5. DESARROLLO SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA 5.1. El adolescente y la familia 5.1.1. Los conflictos entre padres e hijos 5.1.2. Las nuevas estructuras familiares 5.2. Las relaciones entre iguales y la socialización del adolescente 5.2.1. Las influencias en el grupo 5.2.2. Evolución del grupo 5.2.3. El conformismo entre iguales 6. BIBLIOGRAFÍA

231

Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

RESUMEN Este capítulo trata de analizar el desarrollo experimentado por el individuo en su tránsito por la adolescencia, desde que abandona la etapa de la niñez hasta que encuentra su estatus como ser adulto. Se trata de un periodo complejo que se inicia con los cambios físicos propios de la pubertad que, aunque con ritmo distinto en chicos y chicas, no deja de ser de una gran susceptibilidad tanto en ellos como en ellas, que condicionará las relaciones con adultos y adolescentes como consecuencia de los constantes cambios socioemocionales. Paralelamente, tiene lugar un importante cambio cualitativo en la naturaleza de la capacidad mental que hace posible, en palabras de Inhelder y Piaget, el pensamiento relativo a las operaciones formales. Por otro lado, también hablaremos del desarrollo del autoconcepto y la autoestima como componentes esenciales de la personalidad, así como de las fuentes determinantes que influyen en su adquisición, especialmente las que tiene que ver con las relaciones mantenidas con los iguales, con los padres y con los profesores. En este sentido finalizaremos el capítulo abordando el desarrollo social y analizando las importantes influencias que en el estilo educativo familiar tiene en el mismo. Del mismo modo, trataremos de determinar las consecuencias que para el propio desarrollo tienen las relaciones mantenidas con otros adolescentes.

Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

1. INTRODUCCIÓN El paso de la infancia a la adultez no es sencillo para muchos jóvenes puesto que están sometidos a un complejo despliegue evolutivo que debe finalizar con la adquisición de responsabilidades sociales que, hasta el momento, no habían sido obligatorias. Para entender la complejidad de este periodo será necesario detenernos en el análisis de las repercusiones que tienen los cambios biológicos típicos de la pubertad que, a su vez, están relacionados con el pro-

ceso de la adaptación social. En el plano intelectual, durante esta etapa, tiene lugar el desarrollo de las operaciones formales, que tendrán sus consecuencias en la conducta y en el aprendizaje y constituirán, junto al pensamiento moral, la esencia del desarrollo del individuo en su contexto social. Otro aspecto fundamental del desarrollo humano que ayuda a la comprensión del proceso evolutivo tiene que ver con la organización del concepto de sí mismo y con la autoestima. De manera que la imagen que uno tiene de sí y el 233

Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

Desarrollo físico, psicológico, intelectual y social en la adolescencia

valor que le otorga a dicha concepción van a constituir el núcleo del complejo proceso en la adquisición de la propia identidad. Las relaciones con los miembros de la familia en el contexto sociofamiliar y con el personal docente en el medio escolar dará lugar a numerosos influjos multidireccionales que expondrán al joven a permanentes influencias que terminarán por forjar un estilo personal propio, determinado por los modelos familiares y escolares y por la forma en la que estos llevan a cabo sus acciones, relacionadas con el papel de autoridad y guía de sentimientos y emociones, de aceptación o promoción de comportamientos orientados a la adquisición de una autonomía propia. Las experiencias familiares, junto con las del grupo de iguales y fundamentalmente, el equilibrio entre unas y otras, conformarán la concepción propia de la amistad a lo largo del proceso adolescente. Este proceso se irá transformando según la edad, el sexo y las agrupaciones de las que vaya formando parte el joven, así como de los diferentes papeles que vaya ocupando en ellas a lo largo del citado proceso. Otro aspecto que necesariamente tiene un interés estelar en el desarrollo del adolescente es el de la concepción sexual. De este modo, con la llegada de la adolescencia, chicos y chicas pasarán de compartir, además de los temas propios de la etapa anterior como los académicos, la diversión o la amistad, aquellos otros de índole sexual. En este 234

sentido, pasarán sucesivamente por diferentes momentos que irán desde una situación de desconcierto e inseguridad a otra más estable y segura. 2. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Se trata de nociones diferentes, aunque a la vez influyentes entre sí y coincidentes en parte del tiempo en el que ambos procesos tienen lugar. Mientras que la pubertad es un fenómeno universal relacionado con los cambios biológicos, la adolescencia es un fenómeno social, moderno, propio de la época actual y de las sociedades occidentales; no es, por tanto, una etapa obligatoria del desarrollo humano. Tiene lugar durante unos pocos años de nuestra vida y está influenciada por el contexto, lo que Badillo (1998) llama ciclo biográfico culturalmente construido. 2.1. Los cambios físicos en la pubertad Este término pubertad deriva del latín pubertas y significa la entrada en la edad adulta. A esta edad, tanto en chicos como chicas, el organismo experimenta cambios importantes en el componente físico y orgánico. Se trata en gran medida de cambios visibles que, en ocasiones, harán sentirse al adolescente “raro” y diferente. Esta situación se puede considerar de riesgo puesto que puede dar lugar a determinados traumas psicológicos derivados de estos cambios físicos y, especial-

Psicología del desarrollo humano: desde el nacimiento a la vejez

mente, de los comentarios y observaciones que puedan hacer los iguales y los adultos sobre los mismos. Aunque dichas observaciones y comentarios no se hacen con intención de herir la sensibilidad del adolescente, lo cierto es que no tienen en cuenta que el adolescente en este momento vive un periodo de cambios ante los que se muestra extremadamente susceptible. Chicas y chicos siguen patrones evolutivos diferentes tanto a nivel fisiológico como estructural u hormonal (véase tabla 8.1). Las diferencias son sustanciales entre un grupo y otro, pero las mayores diferencias las encontramos al comparar a los miembros del grupo de género entre sí. De este modo encontramos diferencias en el ritmo de desarrollo más acusadas entre chicos o entre chicas que si com-

Durante los primeros años de este periodo A partir del tercer año desde el inicio de la pubertad

Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

• • • • • • • •



paramos a ellos en su conjunto, con el grupo de las chicas. Los cambios propios de este periodo se sintetizan en los siguientes: a) Adquisición de capacidad reproductora y desarrollo de las características sexuales secundarias. b) Desarrollo de los sistemas biológicos generales: cardiovascular, respiratorio y muscular. c) Gran crecimiento físico con un rápido aumento de la estatura y el peso, tanto en chicas como en chicos, aunque en las primeras se suele dar un poco antes, entre los 11 y los 12 años, mientras que en los chicos se suele dar entre los 13 y los 14 años. En la tabla 8.1 se resumen los principales cambios experimentados en la pubertad por chicos y chicas.

Los cambios físicos durante la pubertad Chicas Chicos Desarrollo mamario cuya duración puede llegar a ser • Aumento del tamaño de los testícude unos 4 o 5 años los Las caderas comienzan a redondearse • Crecimiento del vello púbico Aparece el primer vello púbico • Crecimiento del pene El “estirón” suele tener lugar dos años antes que en • Primer cambio de la voz los chicos La pelvis se desarrolla y aumenta la proporción de grasa corporal Aumenta el tamaño del útero, los labios y el clítoris • Desarrollo del vello en la cara y en las axilas El vello crecerá paulatinamente en el pubis y en las axilas • Rápido crecimiento de la estatura La menarquia será uno de los últimos acontecimien- • Aumento del grosor de los huesos y tos en la secuencia de cambios femeninos. Esta tende la masa muscular drá lugar alrededor de los 12 años y significará el • Comenzará la producción de esperinicio de la madurez sexual en la niña. matozoides y tendrá las primeras El proceso finalizará entre los 15 y 16 años, aunque eyaculaciones como consecuencia continuará la maduración del cuerpo femenino de la masturbación o de la polución nocturna.

Tabla 8.1. Comparativa de los cambios físicos de chicos y chicas durante la pubertad

235

Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

Desarrollo físico, psicológico, intelectual y social en la adolescencia

2.2. Las consecuencias psicológicas de la pubertad Aunque nos volveremos a referir a estas consecuencias más adelante, es preciso señalar en este momento que los cambios mencionados en el apartado anterior ejercen una profunda influencia en el individuo. El cuerpo, como se ha indicado, experimenta cambios profundos que transforman el funcionamiento del mismo y a los que no es fácil acostumbrarse, por lo que es frecuente observar periodos de desajuste social y emocional. Pensemos, por ejemplo, en la chica que llega a la menarquia o en el chico que observa por primera vez el vello en algunas partes de su rostro donde hasta entonces no existía y, sobre todo, si son los primeros casos que se dan en el grupo de iguales. A partir de ahora y como consecuencia de los mencionados cambios, el joven va a iniciar un largo camino hasta conformar su nueva identidad, que le proporcionará su estatus adulto. Este camino no estará exento de dificultades que el joven irá afrontando con la ayuda de los adultos próximos y positivos (Funes, 2010). Las circunstancias personales le harán recorrer de forma particular y especial sus contextos sociales más próximos, en los que tendrá la fortuna o no de encontrarse con unos maestros u 236

otros, con los que mantendrá unas condiciones de enseñanza-aprendizaje determinadas; con unos padres que tal vez le ayuden desde la sensibilidad y la comprensión de sus necesidades; en definitiva, se trata de recorrer un camino de mutuas seducciones entre adultos y adolescentes. El hecho de que la maduración física se dé a diferentes ritmos, parece que tiene consecuencias en el proceso de adaptación psicológica del adolescente. De este modo, se puede observar como la fisonomía de una chica a los 13 años puede estar más cerca de la que es propia de una niña o de una mujer adulta; en lo chicos puede ocurrir algo parecido, de manera que podemos encontrar a un chico de 14 años con aspecto de niño o con la presencia y estructura corporal de un hombre adulto. Este desarrollo precoz o tardío tiene, en cada caso, unas consecuencias contextuales diferentes, que los jóvenes las viven de manera distinta, lo que hace que el transcurso a la adultez sea peculiar en cada caso, con lo que la experimentación y la complejidad de los acontecimientos se constituyen en las señas de identidad de la vida del adolescente. 2.3. Maduración temprana frente a maduración tardía El ajuste psicológico del adolescente está determinado por la acep-

Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

Psicología del desarrollo humano: desde el nacimiento a la vejez

tación social de los cambios físicos experimentados, lo que supone que el momento de la maduración tiene una transcendencia importante en el adolescente. Esta madurez sigue caminos diferentes y opuestos en chicos y chicas. Efectivamente, numerosas investigaciones sobre el desarrollo evolutivo muestran que los chicos que maduran pronto tienen ventajas con respecto a las chicas que también experimentan muy pronto los cambios físicos. Cuando estos cambios se dan de forma tardía parece que ocurre lo contrario; es decir, son ellas las que tienen mayores ventajas. La tabla 8.2. recoge las consecuencias emocionales y sociales que presentan los chicos y chicas con pubertad temprana y tardía. Estos efectos en el desarrollo adolescente según el momento de la maduración ha sido una constante en las investigaciones empíricas (Jones y Mussen, 1958; Dubas y Petersen, 1993). Durante este periodo, una de las preocupaciones se sitúa en la imagen que tiene el adolescente sobre su propio cuerpo, es decir, sobre la apariencia física y sobre todo en el impacto que esta tiene en la percepción de los iguales. Esto explica que tengan peor imagen tanto las chicas que maduran pronto como los chicos que lo hacen demasiado tarde, ya que en ambos casos ven su apariencia física poco atractiva y piensan, además, que esta misma percepción es

la que tienen los demás, lo que les lleva a no tener buena autoestima y a sentirse poco queridos. Todo lo contrario ocurre cuando la pubertad temprana se da en los chicos y la tardía en las chicas porque aparentemente se sienten más cómodos y satisfechos, posiblemente por una cuestión de igualdad, dada la mayor coincidencia de individuos en llegar a la madurez en estos momentos. En cualquier caso, parece que las consecuencias menos favorables se dan en los jóvenes que maduran en momentos en los que no tienen modelos de la misma edad con los que compartir sus experiencias y sus sentimientos; en estos casos, en los que su estatus biológico supone una minoría en el grupo se ven condicionados a compartir experiencias con otros jóvenes de mayor edad para las que parece que todavía no están preparados, al menos desde el ámbito emocional.

237

Desarrollo físico, psicológico, intelectual y social en la adolescencia Maduración temprana Chicas • Experimentan mayores dificultades sociales porque se encuentran en una situación con escaso apoyo de las iguales puesto que las demás niñas de su grupo continúan en la etapa evolutiva anterior. • Se manifiestan introvertidas y con poca confianza en sí mismas debido a los pocos referentes comportamentales entre aquellas que, hasta el momento, habían sido sus compañeras. • Gozan de poca popularidad, lo que les dificulta llegar a ocupar posiciones de liderazgo en el grupo de iguales.

Maduración tardía • El impacto de los cambios es justamente el contrario, motivado, en buena medida, por el gran número de referentes sociales con los que se encuentra, lo que les hace vivir este periodo con mucha mayor comodidad. • Tienen mucha mejor imagen de sí mismas; su atractivo físico, producto de los cambios, es muy bien recibido y valorado. • Experimentan pocas dificultades de integración social y suelen ocupar buen lugar en el estatus del grupo de iguales, en ocasiones, de liderazgo. • Se sienten peor que los anteriores. Hay que tener en cuenta que los chicos normalmente llegan a la pubertad con dos años de retraso con respecto a las chicas y además, en este caso, lo hacen de forma tardía. • Llevan a cabo conductas para llamar la atención ya que viven este periodo con un cierto aislamiento social. • Esta misma conducta la manifiestan en la escuela lo que les hace ser algo más inquietos, habladores y ansiosos ante las tareas

Chicos • Tienen ventaja en los aspectos funcionales ya que, entre otras circunstancias, llegan a la nueva etapa evolutiva en paralelo a las chicas, lo que facilita su ajuste social. • Aparecen más valorados por los adultos y por los iguales. Al mismo tiempo, son vistos con un mayor atractivo físico debido al momento en el que han experimentado los cambios y su coincidencia con los de las chicas y, también, a la admiración de los chicos que todavía no han alcanzado los primeros cambios de la pubertad. • Suelen tener buena posición entre el grupo de iguales ocupando puestos de liderazgo, entre otras razones porque las habilidades y fortalezas atléticas derivadas de los cambios, suelen ser bien valoradas por los iguales. Tabla 8.2. Comparativa de las repercusiones de la maduración temprana y tardía por género

Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

3. EL PENSAMIENTO FORMAL Durante la adolescencia las habilidades cognitivas o aptitudes intelectuales experimentan un gran desarrollo tanto en aspectos cualitativos como cuantitativos. Piaget denomina a esta fase del desarrollo humano estadio de las operaciones formales, etapa que tiene lugar a partir de los 11-12 años y finaliza en torno a los 15 años, aunque se mantiene así hasta la edad adulta. 238

El estadio de las operaciones concretas (descrito ampliamente en el capítulo 4) dará paso al denominado de las operaciones formales. El primero transcurre entre los 6-7 años y los 1112 años y se trata de un periodo en el que la mayor parte de las adquisiciones cognitivas del niño están limitadas a procesos lógicos relacionados con la manipulación y la clasificación. En este periodo la comprensión depende fundamentalmente de las experiencias concretas. A partir de la

Psicología del desarrollo humano: desde el nacimiento a la vejez

Copyright © ${Date}. ${Publisher}. All rights reserved.

finalización de esta fase se producirá un cambio cualitativo en la naturaleza de la capacidad mental y no solo un incremento de la capacidad. Este es, según afirmación de Inhelder y Piaget (1958), el desarrollo que hace posible el pensamiento relativo a las operaciones formales. En el plano educativo este pensamiento estaría definido por unas características funcionales referidas a las estrategias empleadas por los alumnos para abordar la realización de tareas y por otras estructurales referidas a las nuevas estructuras lógicas que sirven de base al pensamiento de los sujetos (Carretero, 1988). 3.1. Características funcionales Inicialmente Piaget resaltó como características más relevantes de este estadio las siguientes: a) Lo real concebido como un subconjunto de lo posible. Los adolescentes que se encuentran en este estadio son capaces de concebir situaciones distintas a las presentes cuando realizan tareas. De este modo, pueden llegar a conseguir todas las relaciones posibles entre los elementos de un conjunto. En la etapa anterior, la de las operaciones concretas lo posible estaba subordinado a lo real, es decir, niños y niñas cuando tienen que realizar una tarea lo hacen pensando en ella tal como se presenta en la realidad y aunque pueden hacer algunas conje-

turas sobre posibles alternativas al problema, siempre lo hacen sobre la realidad presente. En cambio, con el desarrollo del pensamiento formal lo real comienza a formar parte de lo posible. De esta forma, volviendo al mismo supuesto que en el caso de las operaciones concretas, aquí el individuo cuando se enfrenta a una determinada tarea no se limita únicamente al análisis de los elementos reales y presentes de la misma, sino que progresivamente irá teniendo en cuenta las posibles relaciones causales entre los elementos de la misma. Estas posibilidades tratará posteriormente de contrastarlas con la realidad, lo que le llevará a resolver con mayor acierto las diferentes situaciones problemáticas que se le puedan presentar. Así, por ejemplo, dado un episodio social en el que un adolescente vive una situación de crisis emocional en unos de sus compañeros, podemos decir que, gracias al pensamiento formal, será capaz de relacionar cada una de las posibles causas que han llevado a su compañero a esta situación con sus posibles efectos en cada caso. Del mismo modo, gracias a la combinatoria será capaz ...


Similar Free PDFs