TEMA 3. Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia PDF

Title TEMA 3. Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia
Author Ángela Escribano
Course Psicología del Desarrollo en la Adolescencia, Adultez y Vejez
Institution Universidad de Sevilla
Pages 10
File Size 224.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 193

Summary

Apuntes de clase + manual. ...


Description

Psicología del Desarrollo AVV.

Ángela Escribano García

TEMA 3. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DURANTE LA ADOLESCENCIA. 1. DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO. Antes de la pubertad, ya podemos ver características que configuran una forma de ser bastante definida; pero la adolescencia será definitoria para el afianzamiento de la personalidad. El adolescente tendrá que perfilar la imagen que tiene de sí mismo, adoptar compromisos de carácter ideológico y religioso, elegir una profesión, orientación sexual, estilo de vida y valores morales. Esto no quiere decir que no vayan a producirse cambios durante la adultez. Al final de los años escolares el concepto sobre sí mismos ha ganado en abstracción y complejidad. En la adolescencia los cambios físicos y psíquicos repercutirán sobre el autoconcepto, que sufrirá cambios que pueden romper el equilibrio. En cuanto a contenidos hay que destacar los cambios físicos, que proporcionan una nueva imagen corporal y habilidades físicas - revisión del autoconcepto físico. Muchas referencias a características físicas. Estas alusiones a la apariencia física irán disminuyendo paulatinamente, siendo sustituidas por rasgos de creencias. También otorgan importancia a los cambios sociales, cambios en la relación con los padres, nuevos contextos relacionales y adopción de nuevos roles - autoconceptos diversos o múltiples (se mueven por varios contextos, lo que conlleva varios tipos de autoconcepto). Muchas referencias a aspectos sociales. En cuanto a estructura y organización van a surgir cambios importantes. En los primeros momentos, el autoconcepto de sí mismo está compuesto por abstracciones que integrarán algunas características que guardan relación entre sí. El adolescente no va a disponer aún del control cognitivo para poner en relación distintos elementos y construir una imagen. Esta incapacidad de integrar características que pueden ser contraria, les evita conflictos emocionales. Con el avance de la adolescencia, se establecen las primeras conexiones entre abstracciones y rasgos que pueden ser opuestos. La toma de conciencia de estas contradicciones produce malestar o confusión, que podría explicar alunas actitudes y comportamientos incoherentes. En la adolescencia tardía, la capacidad de coordinar abstracciones simples en abstracciones de orden superior, hará que pueda integrar en un autoconcepto coherente todas esas imágenes. Por tanto tenemos que: Adolescencia inicial. Primera abstracciones que integran características relacionadas, abstracciones compartimentalizadas, no se detectan ni integran las incompatibilidades. Adolescencia media. Primeras conexiones entre las abstracciones y entre rasgos opuestos; confusión ante la existencia de características contradictorias. 1

Psicología del Desarrollo AVV.

Ángela Escribano García

Adolescencia tardía. Abstracciones de orden superior que integran abstracciones más elementales y que resuelven las contradicciones. En la adolescencia es frecuente actuar de maneras diferentes según esté con mi pareja, familia, amigos o en la escuela, ocasionando un yo múltiple. Se da más o menos coherencia en cada sujeto; en la adolescencia temprana es cuando menos coherencia se da. • El yo falso y el yo real. Intento de agradar y ser aceptado, búsqueda y exploración de alternativas. Por ejemplo, la imagen que se da en las redes sociales. • El yo real y el yo ideal. El yo ideal es como me gustaría ser, esto proporciona un estímulo para el cambio, e influye sobre la autoestima. El problema viene cuando te planteas un yo ideal inalcanzable (baja autoestima), y cuando ambos son iguales (prepotencia). Al preguntar sobre su autoconcepto a los adolescentes estos referirán muchas características físicas y sociales. Las chicas refiere más conceptos físicos y los chicos más al rendimiento. Cambios cognitivos. Capacidad de clasificar/categorizar y planificar, capacidad de abstracción, tendencia a la introspección - más referencias a categorías abstractas, aspectos psicológicos, aspiraciones y planes de futuro. A la hora de describirnos lo haremos por categorías (escuela, familia, grupo de amigos). 2. LA AUTOESTIMA DURANTE LOS AÑOS DE LA ADOLESCENCIA. Si el autoconcepto se multiplica, es de esperar que la autoestima siga un camino similar. Durante años previos, la autoestima había comenzado a diversificarse, y ya era frecuente que los niños/as se valorasen a sí mismos de forma diferente en distintos dominios. Es de esperar cierta disparidad entre los niveles de autoestima que un mismo adolescente presenta en cada área o dominio. Además, encontraremos una autoestima global. El nivel de ésta, dependerá de las competencias, como de la importancia que atribuya a cada dominio. Hay que señalar las diferencias de género, para las chicas el atractivo físico o las habilidades interpersonales son lo que mejor define su valoración global, para los chicos son las habilidades deportivas o el sentimiento de eficacia. Las relaciones con los padres van a continuar ejerciendo una poderosa influencia. Una alta cohesión familiar y percepción positiva, alto grado de afecto y control democrático, favorecerán en los adolescentes una autovaloración positiva. La popularidad entre iguales adquiere un significado especial, por lo que la competencia social y el ser valorado y aceptado será un indicador fiable del nivel global de autoestima. Pero, un énfasis excesivo en el grupo también puede tener consecuencias negativas, como es escaso interés en otros dominios. 2

Psicología del Desarrollo AVV.

Ángela Escribano García

Relación entre el autoconcepto y las expectativas: - Cuando hay mucha discrepancia = baja autoestima. - El alto rendimiento escolar = alta autoestima. - Las enfermedades y hándicaps físicos = baja autoestima. - La pertenencia a grupos minoritarios: los resultados son contradictorios. Se produce un descenso de la autoestima al inicio de la adolescencia debido a los cambios físicos de la pubertad, los cambios en el contexto escolar (cambiar de colegio) y el inicio de las relaciones de pareja (pasas a tener atracción sexual por otros y es algo desconcertante en el que se tiene que aprender). Lo usual es que la autoestima comience a recuperarse según el adolescente vaya encontrándose más seguro. Las trayectorias entre chicos y chicas son diferentes, los chicos (a partir de los 15 a los 18 aumenta) recuperan esa autoestima mucho más rápido que las chicas (15-18 se mantiene igual). Esto se puede deber a factores culturales, las chicas suelen ser más autoexigentes. L. 3. LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD PERSONA PERSONAL. Erikson aludía a que la formación de la identidad es la principal tarea que deben resolver los adolescentes. El concepto de identidad está vinculado con el autoconcepto; sin embargo, la identidad en un fenómeno psicológico bastante complejo de naturaleza psicosocial. El sentimiento de identidad incluirá ortos componentes. El sujeto debe experimentar un sentimiento de integridad personal, sus acciones y decisiones deben ser coherentes entre sí, y conformar un estilo propio estable. La identidad incluye normas de grupos, valores que interiorizar, ideología personal, y compromisos que se asumen. Se trata de una estructura u organización interna construida por el sujeto que agrupa todas aquellas características que definen su forma de ser. En el modelo de Erikson, la quinta etapa representa la adolescencia y supone un momento clave en la formación de la personalidad. En todas las etapas hay crisis, que pueden ser vividas como un estadio de confusión e incertidumbre, representan un momento crucial y necesario en el que el desarrollo puede seguir distintas trayectorias. La crisis de identidad supone: a. Ruptura de vínculos con los padres y falta de modelos de identificación. b. Hacer frente a nuevos roles y tomar decisiones fundamentales. Crisis como algo necesario para la reestructuración del yo. Según Erikson, la adolescencia es una moratoria psicosocial en la que el individuo, alejado de excesivas responsabilidades, debe buscar su propia identidad a través de la experimentación con distintos roles e identidad. La identidad supone una integridad y coherencia personal, y una estabilidad a través del tiempo y de las situaciones que permiten al adolescente reconocerse a sí mismo. Tras la pubertad, se produce una crisis de identidad que da lugar a sentimientos de despersonalización y extrañeza de sí mismo. Este estado de crisis, con su búsqueda correspondiente, proporciona el empuje necesario para el desarrollo de la identidad. 3

Psicología del Desarrollo AVV.

Ángela Escribano García

3.1 El estatus de identidad. James Marcia realiza los primeros intentos para operativizar la teoría de Erikson. Su tesis doctoral: “Determinación y validez de constructo del estatus de identidad del yo”. Desarrolla una entrevista estructurada para evaluar el estatus de identidad y encuentra cuatro niveles o estatus distintos en la adquisición de identidad, en función de dos dimensiones: crisis y compromiso. Estatus Difusión. Identidad hipotecada. Moratoria. Logro.

Crisis No No Sí Sí

Compromiso. No Sí No Sí

Difusión de identidad. No han adoptado ningún compromiso y no exploran distintas alternativas. Identidad hipotecada. Ya han adoptado un compromiso personal sin haber atravesado ningún proceso de búsqueda. Es posible que se aferren a valores y creencias sugeridos por otras personas. Moratoria. Pleno proceso de búsqueda, sin que haya llegado a decidirse por una opción. Dificultades para tomar una decisión por lo que están en plena crisis. Identidad de logro. Estatus final en el que se sitúan jóvenes que han llegado a compromisos firmes y duraderos tras una crisis o moratoria.

3.2 Evolución del estatus de identidad. No podemos considerar que los cuatro niveles en el estatus de identidad representen fases evolutivas, pero la transición desde la adolescencia a la adultez irá marcada por la adquisición de una identidad personal cada vez más sólida y asentada. Hay una serie de modelos de evolución de la identidad, podemos ver el modelo progresivo, el modelo regresivo y el modelo de estancamiento. El modelo progresivo es la trayectoria más esperable. IMAGEN El estatus de logro no tiene por qué ser definitivo, el sujeto pueden ir evolucionando hacia un estado de moratoria que desembocaría en la adquisición de una identidad diferente. Otras posibilidades, es la trayectoria que va desde la identidad hipotecada, hacia la oratoria y por último al logro. El modelo regresivo supone el abandono de situaciones de identidad lograda o hipotecada, quedando atrapados en una situación de difusión. Igualmente, sujetos en estado de moratoria pueden cesar su búsqueda y acabar en estados de difusión.

4

Psicología del Desarrollo AVV.

Ángela Escribano García

Por último, el modelo de estancamiento se referirá a jóvenes que permanecen de forma indefinida en situaciones de difusión, o que realizan elecciones que le sitúan de manera permanente en identidad hipotecada. Erikson suponía que la crisis de identidad era algo propio de la adolescencia temprana y que la evolución quedaba resuelta en periodo comprendido entre los 15 y 18 años. Sin embargo, los datos muestran que es inusual encontrarnos con identidades logradas por debajo de los 20 años. A la luz de los datos, resulta difícil mantener la idea del logro de la identidad como tarea que se culmina en la adolescencia.

identidad. 3.3 Desfases en el logro de la id entidad. Una de las características del logro de la identidad es la globalidad o integridad y coherencia. Aunque, es bastante infrecuente que los sujetos se hallen en el mismo estatus de identidad en las diferentes áreas de exploración. Es razonable que la adopción de compromisos en distintas áreas se produzca de forma secuenciada a lo largo de la adolescencia. Hablamos de desfases, la mayoría de los estudios muestran que no se está en el mismo nivel de estatus en todas las áreas. Sin embargo, existiría una tendencia a que se vaya alcanzando una cierta integridad entre todos los componentes y, alrededor de un componente o dominio especialmente relevante, se irán construyendo los demás. Lo usual es que primero se consolide la actitud social, luego las ideas políticas y más tarde la elección profesional.

identidad.. 3.4 Factores que influyen en el llogro ogro de la identidad El logro de la identidad implica la libre elección por parte del sujeto de una serie de opciones o compromisos, aunque el contexto social va a a ejercer presión. LOS factores que influyen en el logro son: El contexto familiar. Los ambientes autoritarios derivan en identidades hipotecadas, mientras que los estilos democráticos, llevan a identidades más logradas. En el estilo permisivo también encontramos altas identidades hipotecadas, ya que este estilo no promueve la autonomía o exigencias. Componentes recibidos y elegidos. Los primeros son aquellos aspectos sobre los que el sujeto no tiene ninguna posibilidad de elección (familia, donde se nace, el sexo), que vana a representar el contexto para la elección de los restantes componentes. Entorno social y cultural. Las culturas tradicionales suelen promover más identidades hipotecadas. En cambio, en la cultura occidental hay mayor margen de libertad, y se da con mayor frecuencia el logro de identidad. Formar parte de una minoría étnica es un hándicap en el proceso de construcción de identidad, los adolescentes deben enfrentarse a la difícil tarea de elegir entre valores propios de su grupo étnico o los de la cultura mayoritaria. Género. En estudios se ve que según el género se conforma la identidad antes en un ámbito u otro, chicos: componentes ideológicos; chicas: componentes interpersonales.

5

Psicología del Desarrollo AVV.

Ángela Escribano García

3.5 Identidad y ajuste psico lógico. psicológico. En el marco teórico de Erikson, el logro de la identidad puede considerarse un requisito para un ajuste psicológico óptimo, ya que representa el resultado de la resolución positiva de la crisis de la adolescencia. Se tiende a considerar que el estatus de identidad influirá sobre el comportamiento del sujeto como si se tratase de un rasgo más o menos estable de su personalidad. El estatus de logro es el que aparece asociado a características más positivas, y el de difusión a rasgos menos favorables. Difusión de identidad. Estatus más desadaptativo, ansiedad y escaso autocontrol, baja autoestima y autonomía, posibles trastornos psicológicos, conformistas e influenciables, mayor consumo de drogas. Identidad hipotecada. Conformistas, convencionales y rígidos. Escasa ansiedad. Relaciones estereotipadas, dificultad para establecer relaciones de intimidad. Obedientes y dependientes de padres. Menor consumo de drogas. Moratoria. Elevado nivel de ansiedad, indecisos y flexibles, consumo exploratorio, comparten algunas de las características positivas de los sujetos en logro. Logro de identidad. Sujetos maduros y autónomos, alta autoestima y seguridad en sí mismos, baja ansiedad y escasos estados emocionales negativos, cooperativos e interesados en los demás, niveles avanzados de desarrollo moral. El hecho de que en algunas ocasiones los sujetos en logro no muestres características tan positivas, tal vez indique que no bata con tener en cuenta si el adolescente ha adoptado o no compromisos, sino también en qué medida estos son significativos y satisfactorios. 4. ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO. En la adolescencia, los chicos/as se muestran muy estereotipados y evitan actividades o comportamientos que puedan ser considerados propios del otro sexo. Esto podría ser una razón del aumento en los estereotipos sexuales. Sin embargo, algunos estudios han encontrado cierto aumento de la flexibilidad en estos estereotipos coincidiendo con la transición al instituto. Aunque una explicación podría ser que lo cambios cognitivos tienden a facilitar una visión más relativista y flexible de los roles de género, la realidad es que la flexibilidad es el resultado de los esfuerzos por adaptarse al nuevo entorno. Los importantes cambios que acompañan a la transición al instituto pueden crear una cierta inseguridad que tal vez haga que éste no sea el momento más adecuado para sostener unas ideas muy estereotipadas acerca de las diferencias entre sexos. Una vez superados esos momentos iniciales, esa flexibilidad tiende a desaparecer. Tradicionalmente se ha considerado que lo ideal es que los chicos se muestren masculinos y las chicas femeninas, aunque algunos estudios han revelado que la personalidad tipo andrógino puede resultar más favorable, proporcionando un mayor ajuste psicológico, presentando un mayor nivel de autoestima y estatus de identidad más avanzados.

6

Psicología del Desarrollo AVV.

Ángela Escribano García

5. DESARROLLO MORAL.

5.1 Razonamiento moral. Se producirán importantes cabios en el razonamiento moral. En el modelo propuesto por Kohlberg las personas progresan a través de fases hasta alcanzar niveles mayores de desarrollo moral. Habla de tres niveles: Nivel preconvencional. Donde se sitúan los niños y niñas en la infancia, perspectiva egocéntrica. Nivel en el que el bien se definía de forma independiente de la intención del sujeto por la obediencia literal a las normas, y las razones que justifican el comportarse de acuerdo con estas normas eran la evitación del castigo. Nivel convencional. Elaborar juicios morales basándose en las expectativas del grupo social, y las razones son conseguir la aprobación de los demás. ETAPA 3. Perspectiva interpersonal, comienza en la adolescencia temprana. Lo importante son las expectativas de la familia y la comunidad de un comportamiento adecuado. Son importantes las intenciones y los sentimientos. ETAPA 4. Comienza en la adolescencia tardía o adultez. Perspectiva centrada en el orden social, lo importante es la sociedad como un todo. Hay que respetar las leyes, la autoridad y cumplir los deberes de ciudadanos, para asegurar el orden. Lo moral es lo que la sociedad define como correcto. El desarrollo cognitivo representa un factor necesario, pero no suficiente, para el avance del razonamiento moral. Las nuevas capacidades cognitivas alcanzadas durante el periodo de las operaciones formales tienen repercusión en el juicio moral. La capacidad para pensar de forma abstracta va a permitir que surja la preocupación por el concepto de justicia, el desarrollo de la habilidad para adoptar perspectivas diferentes a la propia incrementará la preocupación por la opinión de los demás. Nivel post-convencional. Los comportamientos se van a juzgar a partir de principios o derechos humanos universales que están por encima de las normas sociales. ETAPA 5. Raramente alcanzable. Perspectiva centrada en los derechos individuales, estos derechos humanos básicos están por encima de la sociedad y sus leyes. Procedimientos democráticos de cambiar las leyes y contratos sociales injustos. ETAPA 6. Raramente alcanzable. Los procedimientos democráticos no garantizan la justicia y los derechos de las minorías. Respeto hacia todos los individuos, desobediencia civil. Anulada por Kohlberg en sus últimas formulaciones. Concepto de etapa en el modelo de Kohlberg. Hay diferencias cualitativas, estructura de conjunto, secuencia invariante, integración jerárquica y secuencia universal. Este modelo ha sido muy cuestionado. Pero el modelo de Kohlberg ha recibido criticas debidas al escaso número de sujetos y el sesgo masculino. Carol Gilligan hizo entrevistas a niñas y encontró algunas diferencias de género.

7

Psicología del Desarrollo AVV.

Ángela Escribano García

Mientras que los chicos parecen más preocupados por la justicia, y por el hecho de que las personas sean tratadas de forma justa y de acuerdo con las normas, las chicas suelen interpretar los dilemas morales desde una perspectiva interpersonal, más preocupadas por sus relaciones y responsabilidades para satisfacer las necesidades. Propone un modelo alternativo, que explicaría el desarrollo moral femenino. Este modelo incluye tres niveles: preconvencional, convencional y postconvencional. Preconvencional...


Similar Free PDFs