La educación sexual en la primera infancia PDF

Title La educación sexual en la primera infancia
Course Desarrollo sociocultural con TIC
Institution UNED
Pages 5
File Size 163.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 148

Summary

trabado para el modulo desarrollo socio afectivo...


Description

LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LA PRIMERA INFANCIA

NOMBRE Y APELLIDOS: Sofía Alonso Robleda MÓDULO: Desarrollo socio-afectivo CURSO: 2ªA FECHA: 05/03/2019

Reduce los contenidos fundamentales del libro a 10 propuestas en positivo que ayudan a favorecer un desarrollo sexual sano en la primera infancia y 10 aspectos (actitudes, mensajes, actividades…) a evitar para favorecer dicho desarrollo. PROPUESTAS POSITIVAS: 





 





Cada niño y cada niña son únicos y singulares, de modo que lo que va bien una criatura no va bien necesariamente para otra y, por ello, es preciso buscar la compresión de lo que vive y siente cada una en particular para poder ayudar a crecer y a expresar su sexualidad del mejor modo posible. Dar un sentido y significado al propio sexo no es algo que se haga de una vez para siempre, ni en un momento o momentos determinados de la vida, sino que se va haciendo desde el nacimiento, a medida que un niño o una niña crecen y viven su vida. La manera en que cada cual desde su nacimiento va dando significados a su sexo será más libre en la medida en que comprenda que hay multitud de formas de ser niña y de ser niño y no una sola; que el sexo es algo que nos viene dado y que es para siempre; que un sexo no tiene más valor que el otro; que la diferencia sexual no es motivo de inquietud y mucho menos de discriminación: Esto hay que explicárselo a los niños desde muy pequeños para que no infravaloren ningún Cualquier persona adulta que se relacione con una niña o niño está educando la afectividad y la sexualidad, quiera o no quiera. Se hace educación sexual con las palabras que se dicen y que no se dicen, con los gestos, abrazos, caricias o muestras de afecto que se dan y que no se dan…; y todo ello son elementos que siempre están presentes en las relaciones que establecemos con las criaturas desde que nacen. Conocer, aceptar y cuidar el propio cuerpo sexuado. El mejor punto de partida es reconocer los propios deseos, saberes, avances, dificultades, pudores, etc. Y empezar a aceptarlos. Sólo desde ahí es posible decir la verdad. De hecho, si consideramos que cada niño y cada niña es un ser sexuado, entenderemos que no se puede quitar la sexualidad al entrar en la escuela y ponérsela al volver a casa, o viceversa. Entenderemos que la sexualidad les acompaña allí donde estén, por ello, tanto el profesorado como las familias, así como todas aquellas personas adultas que establecen vínculos de algún tipo con niños y niñas, son referentes de gran importancia para su desarrollo sexual y afectivo. Frotar la espalda, sentar al niño o a la niña en nuestras rodillas, o cualquier otro tipo de acercamiento, puede facilitar que él o ella cuenten sus sensaciones y nos manifiesten sus dudas o curiosidades o amorosas y sexuales.









Estas prisas implican muchas veces una presión muy alta porque se les instiga a ir más allá o en contra de lo que necesitan y están en disposición de hacer. Además, la rapidez en la adquisición de estos conocimientos puede significar perder la capacidad para disfrutar con lo que aprenden y superponer estos logros a su necesidad de relación. Y todo esto puede suponer un bloqueo emocional y/o intelectual. Algunas veces prefieren no abrazar o besar a las personas adultas. Esto no significa que no sientan cariño; aunque, cuando esta actitud va acompañada de recelo o miedo, puede ser signo de algún conflicto. No hay que forzarles a nada que no quieran ni hacerles sentir que son insensibles. Aceptar su libertad significa confiar en las niñas y en los niños y en su capacidad de tomar decisiones por sí mismos. Lo que implica dar espacio para que manifiesten sus gustos y preferencias. Esto les enseñará a distinguir a aquellas personas que les gustan de las que no les gustan, sus simpatías y antipatías. También a reconocer que las cosas y las personas nos producen algunas emociones placenteras y otras desagradables y que se puede decir que no a las expresiones afectivas que resultan desagradable. Asimismo, por medio de actividades variadas, podemos ayudarles a cuestionar la obligatoriedad de los estereotipos: por ejemplo, pedirles que nos digan cuáles son los juguetes favoritos de las niñas y los niños con quienes se relacionan, y preguntarles qué pasaría si se intercambiaran los juguetes; o hacerles ver que la maestra que se corta el pelo muy corto sigue siendo maestra y no maestro. Se trata, por tanto, de ayudarle a entender que tener un cuerpo sexuado es lo que les lleva a ser niños y niñas, que siendo niñas o niños pueden hacer actividades diversas y que ambos sexos son igualmente valioso. ASPECTOS A EVITAR





 

Evitar expresiones como “hombres de verdad” cuando son capaces de hacer uso de la fuerza física, el control, el poder y el dinero; o “mujeres de verdad” cuando son capaces de sostener las necesidades afectivas, sexuales y fisiológicas masculinas. Hacer pensar al niño o niña que lo correcto y lo natural son las relaciones heterosexuales. Hay que mostrar a los niños y niñas que hay más relaciones y que todas son correctas. Responder al niño o a la niña a todas las cuestiones que tenga, ya que, no respondiéndole es un modo de comunicar mensajes No ridiculizar los sentimientos de los pequeños/as cuando estos se expresen, ya que, el niño o niña nos está contando una cosa que para él/ella es importante y al balarnos de esto, la criatura se siente ofendida, por eso hay que tomarlo en serio.



 







Cuando los niños/as usen un lenguaje de violencia para dominar a su “pareja”, es importante hablar con ellos, preguntarles en qué consisten sus juegos y por qué actúan de un modo u otro. Hay que darles a conocer modelos de parejas donde no existe el dominio o la discriminación. No ocultar el pene o la vulva a los niños y niñas, darles un nombre y no tratarlo como algo tabú. Dejarles que se autoexploren porque no es algo negativo o inapropiada para su edad. Aunque tampoco se trata de estimularla. Es un proceso natural y único en cada criatura. No hacer creer a la niñas que son el “otro sexo”, porque esto les enseña a subordinarse con el sexo masculino. Hay que enseñar a los niños que tener un pene no implica tener ningún privilegio y que se trata de al natural que lo hace diferente. Hacer ver a los niños que no es malo jugar con juguetes de niñas, ya que, por ejemplo no quieren acercarse al rincón de la casita en las escuelas infantiles porque lo asocian que eso es para las niñas, ya veces ese rincón es el único espacio que tienen para expresar sus sentimientos, coquetear con su cuerpo, aprender a cuidar, etc. Los juegos amorosos de los niños es muy diferente a los de los adultos por eso hay que evitar mal interpretar esos juegos, ya que, las criaturas no diferencian lo sexual y lo que es simplemente una relación.

Haz una valoración personal del texto y concreta aquello que te ha resultado más interesante o valioso como profesional de la Educación Infantil. Creo que este tipo de libros es importante que lo lea los padres y los educadores/as porque es una guía que te ayuda a no caer en los estereotipos que nos impone esta sociedad desde pequeños. También enseña que no es malo responder a los niños/as las preguntas que tienen sobre su cuerpo o de donde vienen los niños, creo que siempre hay que responder al niño a todas las cuestiones que se haga ya que a veces evadimos el tema o le mentimos y eso no es bueno ni para nosotros ni para el niño/a porque cuando esté hace alguna pregunta relacionada con temas sexuales significa que ya está preparado para la respuesta. Es necesario que las niñas o los niños se exploren, se toque, pregunte, que juegue con lo que quiera y asegurarle de que nadie le va a juzgar. Por otro lado hay que hablar con las familias sobre este tema hacerles ver que la sexualidad nos acompañan desde que nacemos hasta que morimos, y prevenirles de que si se toca es lo normal en esa etapa y no prohibírselo, ni hacerles que sientan mal por lo que están haciendo.

No obligarles a dar un beso o un abrazo porque ellos tienen derecho a decidir a quién quiere mostrar cariño y a quién no. Hablarles de que existen varios tipo de familia, que no hay ninguna familia mejor que la otra y que todas son buenas y naturales. En conclusión, es de suma importancia que los pequeños reciban una buena educación sexual a través de la comunicación verbal y no verbal. Que la información que se les dice sea clara y concisa bien transmitida. Responder las preguntas que ellos hacen sin importar su magnitud es un derecho que ellos tienen y un deber de los padres y educadores responderlas con honestidad y sin temor....


Similar Free PDFs