Cuadro comparativo de la primera y segunda infancia PDF

Title Cuadro comparativo de la primera y segunda infancia
Course Estadística Aplicada A Las Ciencias Sociales
Institution Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Pages 9
File Size 493.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 150

Summary

Comparación de la primera y segunda infancia ...


Description

Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí “Extensión en El Carmen”. Trabajo Nº 2. Nombre del estudiante: Cristhian John Sánchez Arévalo. Asignatura: Ecología del desarrollo humano. Docente: Lic. Abdón Intriago Giler. Especialidad: Educación básica. Nivel: Segundo. Periodo: 2020 Fecha: 26/08/2020 Tema: Cuadro comparativo en el desarrollo de la Primera y Segunda Infancia.

El desarrollo de la Primera y Segunda Infancia. La primera infancia es un periodo de juego, aprendizaje, experimentación, exploración, de adquisiciones motoras, cognitivas y emocionales, ya que enfatiza la actividad del sujeto infantil y la cualidad de conocer y explorar el mundo que está a su alrededor. En cambio la segunda infancia se la conoce como el periodo pre-escolar, donde el niño conoce las cosas en base a los órganos de los sentidos, preguntas y experimentas.

Características de la primera y segunda infancia Características del desarrollo 1. Desarrollo físico.

2. Desarrollo sensorial.

Primera Infancia (0 – 3 años)

Segunda Infancia (3 – 6 años)

 El bebé empieza a perder la redondez de las mejillas.  Sus extremidades empieza a crecer y tener diferentes cambios en su cuerpo.  Intenta caminar, por medio del gateo.  Cada mes su estatura crece de poco a poco.  Empieza a tener respuestas sensoriales, visuales y auditivas.  El cuello se alarga y el tronco pierde corpulencia.  Cambia el aspecto de sus pies.  Empieza a tener un peso equilibrado.  Empieza a desarrollar sus dientes de leche.  La textura de su piel es muy fina.  El bebé comienza a coger los objetos con sus propias manos (tacto).  Empieza a probar cosas dulces y acidas, ya sean frutas, verduras y caramelos (gusto).  Comienza a experimentar los distintos olores de las flores, la comida que le prepara su mamá, entre otros (olfativo).  Empieza a conocer y visualizar los colores que están en su entorno (visual).  Empieza a conocer las voces de sus padres y de otras personas (auditivo).

 El niño empieza a desarrollar un peso un poco más equilibrado.  Su dentadura es completa.  Duerme de 11 a 13 horas al día.  Su extremidades siguen creciendo de poco a poco.  Corre y cambia de dirección.  Camina recto y con equilibrio.  Llega a tener una habilidad rápida de manipular sus manos.

 El niño empieza a diferenciar y conocer qué tipo de olor es lo que percibe (olfativo).  El niño comienza a conocer y tocar los objetos que él nunca había con más profundidad de análisis (tacto).  El niño empieza a conocer y diferenciar los sonidos de las personas, animales y objetos que están a su alrededor (auditivo).  El niño empieza a diferenciar, experimentar y conocer con más profundidad los colores (visual).  El niño empieza a experimentar los diferentes

3. Desarrollo cognitivo.

4. Desarrollo del lenguaje.

5. Desarrollo motriz.

 El bebé encuentra fácilmente objetos escondidos.  Copia gestos.  Golpea un objeto contra otro.  Comienza a usar las cosas correctamente.  Observa las cosas que están a su alrededor.  Comienza a pasar cosas de una mano a otra.  Demuestra curiosidad sobre las cosas.  Comienza a sentarse sin apoyo de sus padres.  Observa las caras de otras personas con atención.  El bebé empieza a balbucear.  Llora de diferentes maneras para mostrar cuando tiene hambre, siente dolor o está cansado.  Hace sonidos diferentes como “mamamama”, “papapa” y “dadadada”.  Trata de imitar las palabras que escucha.  Señala las cosas para mostrarle a otra persona lo que quiere.

 El bebé empieza a dar vueltas por ambos lados (se pone boca arriba y boca abajo).  Comienza a sentarse sin apoyo.  Comienza a gatear.  Se para sosteniéndose en algo.  Empieza a dar sus primeros pasos.

sabores que hay en sus alimentos (gusto).  El niño ya camina por si solo sin ayuda de nadie.  Empieza a escribir palabras.  Nombra algunos colores y algunos números.  Dibuja cualquier objeto que este en su entorno pero no tan perfecto.  Cuenta 10 o más cosas de lo que ha experimentado en su entorno.  Conoce las cosas de uso diario como el dinero y la comida.

 El niño puede decir su nombre y apellido.  Sabe algunas reglas básicas de gramática, como el uso correcto de “él” y “ella”, etc.  Habla con mucha claridad.  Puede contar una historia sencilla de un cuento.

 El niño puede ir al baño solo.  Brinca y puede dar saltos normalmente.  Usa tenedor y cuchara por sí solo.  Camina normalmente sin apoyarse a algún objeto.  Se viste por sí solo.

6. Aspecto afectivo/emotivo.

7. Desarrollo social.

8. Desarrollo de la percepción.

9. La educación.

 El bebé actúa con timidez o se pone nervioso en presencia de personas desconocidas.  Llora cuando sus padres se van.  Demuestra miedo en algunas situaciones o cuando tiene pesadillas.  Tiene juguetes favoritos.  Responde a las emociones de otras personas.  Al bebé le gusta jugar con sus padres y con las demás personas.  Le gusta compartir sus juguetes con los demás niños de su edad.  Le muestra afecto a las personas conocidas.  El niño inventa juegos simples para poder tener una socialización con las demás personas.  El bebé empieza a distinguir las formas de los objetos que están en su entorno, como la de sus juguetes.  El bebé busca, fija y sigue la luz u objetos con amplitud de movimientos oculares dentro de su campo visual.  Además, el bebé puede visualizar la silueta de sus padres en ciertos puntos determinados que el reconoce, como sus caras.  El bebé puede visualizar en cierto rango los colores de su entorno; es decir, conoce los colores más comunes, rojo, amarillo, azul, verde, blanco y negro.  El niño aprende a obedecer los consejos que sus padres le dicen que no haga, como: “No rompas el teléfono”.  Aprende a respetar o no hacer bulla cuando está presente otras personas.  Aprende a decir “No” cuando algo no es correcto para él y

 El niño disfruta haciendo cosas nuevas.  Disfruta siempre que otra persona esté a su lado.  Se enoja cuando le molestan.  Puede sentir temor a personajes imaginarios.  Demuestra preocupación si ve llorar a un amigo.  El niño reconoce a que sexo pertenecen las personas.  Comparte sus cosas con otras personas.  Interactúa con las demás personas por medio de una conversación.  Ayuda a otras personas o a su familia a realizar alguna labor doméstico que se requiera.  El niño aprende a explorar, reconocer y analizar objetos o formas por medio visuales.  El niño ya reconoce los sonidos de los automóviles, las voces de las personas, etc.  Visualiza y reconoce que color es, con su respectivo nombre.  Reconoce las direcciones u horizontes (norte, sur, este y oeste).  Reconoce la dirección del lugar donde vive.

 El niño tiene una educación formal en un centro educativo.  El niño en la escuela aprende a tener valores de urbanidad y valores éticos.  El niño es formado en su enseñanza y aprendizaje por una persona educadora (profesor y profesora).

“Si” cuando es algo que le agrade.

Semejanzas de la primera y segunda infancia Características del desarrollo

1. Desarrollo físico.

2. Desarrollo sensorial.

3. Desarrollo cognitivo.

4. Desarrollo del lenguaje.

5. Desarrollo motriz.

Primera y segunda infancia  Sus extremidades físicas de poco a poco van creciendo.  El cuello y el tronco del niño se alarga.  Desarrolla sus dientes de leche.  Va desarrollando su estatura.  El niño va tener en su desarrollo cambios de peso.  El niño empieza a caminar.  El niño comienza a tener equilibrio de su cuerpo.  Empieza a tener movimiento y agilidad en sus manos.  Empieza a tocar los objetos que están en su entorno.  El niño comienza a probar y saborear cosas diferentes, como frutas, verduras, etc.  El niño olfatea las cosas que están en su entorno.  El niño escucha los sonidos que emiten las personas, animales y cosas.  El niño visualiza los colores que están en su entorno.  El niño va aprendiendo y experimentando la identificación de los objetos.  Copia gestos.  Golpea un objeto contra otro.  Comienza a usar las cosas correctamente.  Comienza a pasar cosas de una mano a otra.  Demuestra curiosidad sobre las cosas que está a su alrededor.  El niño se comunica con sus padres y con otras personas.  Por medio de los gestos puede comunicarse el niño con otras personas.  Comienza a caminar.  Da volteretas.  Se sienta sin ayuda de otra persona.  Pasa los juguetes de una mano a otra.  Cuando esta alegre empieza a dar saltos.  Comienza a comer por sí solo.  Arrastra objetos de un lugar a otro.

6. Aspecto afectivo/emotivo.

7. Desarrollo social.

8. Desarrollo de la percepción.

9. La educación.

 El niño siente temor a ciertos personajes imaginarios.  El niño empieza a reírse cuando otra persona le hace gestos en la cara.  Demuestra preocupación cuando otra persona esta triste.  Llora cuando le quitan algún objeto que tiene aprecio.  Interactúa con otras personas.  Comparte sus cosas con otros niños o familiares.  Inventa juegos para llamar la atención a otros niños y jugar con ellos.  Distingue las formas de los objetos que está en su entorno.  Visualiza y reconoce los colores.  Reconoce los sonidos de las personas, animales y objetos.  El niño obedece a los consejos de sus padres.  Respeta a otras personas en cualquier lugar que se encuentre.  Valora y ayuda a otras personas.

¿Por qué? (Argumento). El niño desde que nace empieza a desarrollar su proceso cognitivo, tales como observar las cosas que están en su entorno, visualizar los colores, a distinguir las formas, escuchar los sonidos, interactuar con otras personas, tener sentimientos o emociones, comenzar a caminar, a manipular los objetos con sus manos, entre otros.

Diferencias de la primera y segunda infancia Características del desarrollo

1. Desarrollo físico.

2. Desarrollo sensorial.

Primera infancia  Empieza a gatear.  Camina siempre apoyándose de algo.  Empieza a salir sus primeros dientes de leche.  Su estatura es un poco pequeña.  Sus extremidades físicas son pequeñas.  El niño empieza a tocar los objetos sin saber que es.  El niño empieza a escuchar los sonidos de las personas, animales y cosas que están a sus alrededor, pero no con exactitud.

Segunda infancia  El niño ya no gatea.  Camina con normalidad y con equilibrio.  El niño ya tiene completo su dentadura (dientes de leche).  Su estatura ya sobrepasa el tamaño de cuando tenía 3 años.  Sus extremidades ya son un poco más grandes.  El niño toca los objetos y conoce que forma tiene y como se llama.  El niño conoce los sonidos de las personas, animales y cosas e indica cuales son.

 El niño empieza a saborear  El niño conoce que alimento los alimentos que le dan de está saboreando y comer sin conocer con disfrutando; de manera exactitud qué es lo que come. exacta con su respectivo nombre.  El niño comienza a oler el ambiente en el que vive, pero  El niño conoce y experimenta no tiene un conocimiento casi que olor es lo que percibe de exacto de que es lo que está las cosas que están en su oliendo. entorno.  El niño comienza a visualizar  El niño conoce y diferencia los colores de su entorno, que color es en su entorno pero sin conocer exactamente con su respectivo nombre. su nombre.  El niño va conociendo su  El niño va visualizando y entorno por medio de la experimentando su entorno.  El niño ya sabe diferenciar observación. las formas y colores.  El niño empieza a reconocer las formas de sus juguetes. 3. Desarrollo cognitivo.  El niño sabe armar  El niño no sabe armar rompecabezas.  El niño ya domina lo que es rompecabezas.  El niño empieza a dibujar el dibujo pero no exactitud. garabatos.  El niño empieza a balbucear.  El niño puede decir su  El niño llora de diferentes nombre y apellido. maneras para mostrar cuando  Sabe algunas reglas básicas de gramática, como el uso tiene hambre, siente dolor o está cansado. 4. Desarrollo del lenguaje. correcto de “él” y “ella”, etc.  Habla con mucha claridad.  El niño hace sonidos diferentes como “mamamama”, “papapa” y “dadadada”.  El niño comienza a gatear.  El niño ya no gatea sino que camina con normalidad y  El niño se para, sosteniéndose en algo. equilibrio.  El niño empieza a dar sus  El niño ya no necesita apoyo primeros pasos, pero con para levantarse, más bien se 5. Desarrollo motriz. ciertas caídas. levanta solo.  El niño da pasos normales sin ninguna caída, con rapidez y saltos.  El niño actúa con timidez o  El niño ya no actúa con se pone nervioso en presencia timidez y nerviosismo de personas desconocidas. cunado están otras personas  El niño llora cuando sus presentes. 6. Aspecto padres se van.  El niño de vez en cuando afectivo/emotivo.  El niño demuestra miedo en llora cuando sus padres se van, pero siempre queda al algunas situaciones cuando cuidado de un familiar y se tiene pesadillas de personajes siente alegre. imaginarios violentos.

7. Desarrollo social.

8. Desarrollo de la percepción.

9. La educación.

 El niño ya no demuestra tanto miedo de personajes imaginarios, porque al momento de que sigue desarrollándose va perdiendo el interés de esos personajes imaginarios que él cree que existen.  Al niño le gusta jugar con sus  Al niño ya no le interesa padres y con las demás jugar con sus padres, más personas. bien prefiere jugar con sus amigos.  Al niño le gusta compartir sus juguetes con los demás  Al niño además de compartir sus cosas ayuda a realizar niños de su edad.  El niño inventa juegos alguna necesidad que se necesite en su casa. simples para poder tener una socialización con las demás  El niño inventa más juegos pero que tengan el buen uso personas. de su habilidad tanto de sus manos como sus pies, por ejemplo: fútbol, canicas, etc.  El niño empieza a distinguir  El niño ya distingue las las formas de los objetos que formas, colores, orden y están en su entorno, como la tamaño de los objetos que de sus juguetes. están en su entorno.  El niño busca, fija y sigue la  El niño ya reconoce e imita luz u objetos con amplitud de los movimientos que otras movimientos oculares dentro personas hacen, ya sea en la de su campo visual. habilidad de sus manos o piernas.  El niño puede visualizar la  El niño ya reconoce las silueta de sus padres en siluetas, imágenes y rostros ciertos puntos determinados de las personas que están a su que el reconoce, como sus alrededor. caras.  El niño aprende a obedecer  El niño tiene una enseñanza los consejos que sus padres le más compleja de las cosas o dicen que no haga, como: situaciones que tiene en su entorno. “No rompas el teléfono”.  Aprende a respetar o no  El niño ya entiende que hay hacer bulla cuando están que respetar a toda clase de presente otras personas. persona.  El niño tiene una educación  El niño tiene una educación en su hogar, por medio de sus en una institución educativa, padres. por medio de profesores.

¿Por qué? (Argumento). El niño cuando va creciendo y desarrollando su estatura va a tener diferentes cambios en su cuerpo, también empieza a tener nuevas emociones, habilidades, estrategias, a explorar, experimentar y analizar su entorno o el mundo que lo rodea. También empieza a preocuparse por las demás personas, ser sociables, respetuoso y a tener una educación formal en una institución educativa para que pueda desarrollar su desarrollo cognitivo e intelectual con mayor profundidad.

Fuentes de consultas.  https://www.slideshare.net/amaurilopez1/desarrollo-cognitivo-de-0-a-3-aos-1  https://www.universidadviu.com/el-desarrollo-de-las-habilidades-sensoriales/  http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/14-texto-caracteristicas-desarrollo-infancia.pdf  https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3402/1/Tesis.pdf  https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/149388/732095/file/Desarrollo %20sensorial%20y%20perceptivo%20en%20la%20infancia.pdf  https://www.guiainfantil.com/1364/el-sentido-del-tacto-en-el-primer-ano-del-bebe.html  https://neural.es/caracteristicas-del-desarrollo-motriz-en-bebes/  https://eresmama.com/desarrollo-emocional-los-bebes/  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002013.htm...


Similar Free PDFs