Caso Clinico Asperger Ejemplo PDF

Title Caso Clinico Asperger Ejemplo
Author Cyntya Suquilanda
Course Psicoterapia I
Institution Universidad Nacional de Loja
Pages 7
File Size 194 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 131

Summary

Caso clinico...


Description

Caso Clínico: Asperger 1.- Descripción del caso: Fátima tiene 8 años fue traída a la consulta por sus padres a quienes los derivaron de la escuela y mencionan que la menor constantemente tiene movimientos repetitivos, en la escuela no tiene amigos, ya que es muy torpe con sus movimientos y los demás compañeros la excluyen del grupo, se le hace imposible mantener una conversación o mantener contacto ocular. La madre se muestra preocupada ya que el no relacionarse con sus pares, suscita una incógnita de por qué tiene esa dificultad, también le agobia el hecho de que ella vaya a tener un problema en el futuro y no sabe cómo ayudarla, por ocasiones encuentra a Fátima muy triste y no sabe la razón. El padre menciona que ya ha recibido notificaciones por parte de la docente a cargo, ya que la menor solo se interesa por un curso y las demás áreas son indiferentes para ella. Por otra parte también mencionan cosas positivas del infante, como su honestidad, la carencia de maldad en ella, y aseguran que cuando se propone algo persevera en ello y lo logra.

2.- Anamnesis: 2.1 Problema Actual: Fátima acude a consulta ya que no puede relacionarse con facilidad con sus compañeros de clase, tiende a hacer movimientos repetitivos como balancearse sobre la silla o en un lugar asilado de personas, en ocasiones se le encuentra con la mirada perdida o hacia el vacío, no logra integrarse al grupo ya que no comprende los juegos que ellos realizan y por lo contrario se queda ensimismado en detalles absurdos. Los síntomas aparecieron cuando la niña pasó de 2do grado a 3ro de primaria en ese trascurso, cuando, mostró cierto apego por patrones de comportamiento repetitivos que poco a poco se hicieron más frecuentes, en ocasiones logra dañarse ya que no mide el peligro. La escuela fue el primer ámbito en el cual Fátima mostro indiferencia ya que no respondía cuando se le llamaba por su nombre, y hacia caso omiso a algunas órdenes que se le implantaba. En el ámbito familiar mostraba apatía y dificultad para expresar sus sentimientos o emociones, los gestos a nivel facial eran placidos y sin forma, monótonas, presenta problemas no verbales, y como se menciona tiene un uso restringido de gestos, la vez que sus movimientos son poco productivos y torpes.

Hasta la fecha no ha recibido atención psicológica ni psiquiátrica, solo atenciones primarias, por gripes estacionales o dolores dentales. 2.2 Historia Personal y Social: Con respecto a la gestación fue en el lapso de 37 semanas sin ninguna complicación, parto natural, sin complicaciones. 1. Gestación (pre-natalidad): La madre concibió a la menor a la edad de 28 años 2. Parto: Tipo de atención: Eutócico (Parto normal) Post-natalidad Estatura al nacer: 53 cm aprox. Peso: 3.875 Perímetro cefálico: 34.1 Torácico: Lloró: Reflejo: Existente 3. Desarrollo psicomotor: Lenguaje: 24 meses Juego: 18 meses A qué edad caminó: 18 meses Control de esfínteres: 2 años Enuresis si ( ) no ( x) Motricidad gruesa: Dificultad en la actualidad Movimiento de pinza: Dificultad en la actualidad 4. Alimentación: Lactancia materna hasta los 6 meses , luego complementaria 5. Crianza por parte de los padres: Ambos

3. Formulación Clínica del Caso: Diagnostico según DSM-IV-TR, (APA, 2002) 3.1 ALTERACIÓN CUALITATIVA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL a) Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. b) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiados al nivel de desarrollo del individuo. c) Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (p.ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de su interés). d) Ausencia de reciprocidad social y emocional.

3.2 PATRONES DE COMPORTAMIENTO, INTERESES Y ACTIVIDAD RESTRICTIVOS, REPETITIVOS Y ESTEREOTIPADOS. 1. Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo. 2. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales. 3. Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p.ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo). 4. Preocupación persistente por partes del cuerpo. 3.3 NO HAY RETRASO GENERAL DEL LENGUAJE CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO A los dos años de edad usa palabras sencillas, a los tres frases comunicativas). 3.4. NO HAY RETRASO CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO DEL DESARROLLO COGNITIVO NI DEL DESARROLLO DE HABILIDADES DE AUTOAYUDA PROPIAS DE LA EDAD, COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO (DISTINTO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL) Y CURIOSIDAD ACERCA DEL AMBIENTE DURANTE LA INFANCIA.

4. Diagnóstico Diferencial: El coeficiente intelectual generalmente por encima de lo normal, los síntomas aparecieron y se hicieron notorios después de los 3 años, no hay problemas de lenguaje y su aparición se dio a tiempo normal, todos estos son verbales, la gramática y vocabulario por encima del promedio, desinterés general en relaciones sociales, no desea tener amigos, tiene movimientos torpes y interesa mucho por un tema, a diferencia significativa entre el síndrome de Asperger y el trastorno autista es que los niños con el síndrome no tienen retrasos cognitivos ni del habla. Las personas con síndrome de Asperger con frecuencia tienen dificultades sociales, muchas tienen una inteligencia por encima del promedio y pueden sobresalir en campos como la programación informática y la ciencia. No presentan retraso en el desarrollo cognitivo, las habilidades para cuidarse ni la curiosidad acerca del entorno. Las personas con síndrome de Asperger se tornan demasiado concentradas u obsesionadas con un solo objeto o tema, ignorando todos los demás. Las personas con síndrome de Asperger no se aíslan del mundo de la manera en que lo hacen las personas con un trastorno autista. Con frecuencia se acercarán a otras personas. Sin embargo, sus problemas con el habla y el lenguaje en un escenario social a menudo llevan al aislamiento.

Programa de Tratamiento Objetivos:

Ámbito Familiar

Ámbito Social

Enseñar de manera explícita Proteger al niña frente a la comprensión de estados intimidaciones y burlas emocionales.

Ámbito Escolar Reparar al entorno inmediato para el respeto, aceptación e inclusión de la alumna.

Proporcionarles un ambiente predecible y seguro.

Enseñar de manera explícita Hacer énfasis en las habilidades sociales. habilidades académicas sobresalientes de la niña.

Ofrecer una rutina diaria constante

Crear un Círculo de Amigas

Las clases deben tener una rutina lo más estructurada y previsible posible. Minimizar las transiciones.

Disminuir la carga de deberes a realizar en casa

Trabajar la Educación Física enfocada a la salud y calidad de vida.

Ayudar a Fátima a manejarse cuando sienta que el estrés la supere.

No obligar a la niño a participar en deportes competitivos

Ayudarle a conocer y a aceptar qué significa el Síndrome de Asperger y a reconocer lo bueno y lo malo de sí mismo.

Sentar a la niña en la primera fila de la clase y hacerle preguntas a menudo Organizar las tareas de forma clara y explicárselas paso a paso. Hay que ayudarle a comprender que existe un inicio y un fin en cada actividad. Emplear apoyos visuales para organizar su jornada escolar

"Sistema del amigo", sentar al amigo del niño cerca de él para que éste le pueda recordar a la niña, que siga con la tarea o escuche la lección. Adaptaciones Fomentar su participación metodológicas y en los en actividades procesos de evaluación extracurriculares relacionadas con sus puntos fuertes.

Premiar cualquier comportamiento social

Intervención específica y directa para el niño: Ante los resultados obtenidos en la evaluación se plantearon los siguientes objetivos de tratamiento en la intervención directa con el niño: 1. Mejorar la atención de Adrián, incrementando el contacto ocular con la persona que habla. Además se pretendía aumentar el tiempo que permanecía sentado realizando las tareas escolares y juegos. 2. Incrementar el seguimiento de órdenes en las sesiones y mejorar de la obediencia en la casa. 3. Mejorar sus habilidades sociales: presentarse, iniciar conversaciones, hacer cumplidos y dar las gracias ante ellos, tener empatía , expresar quejas, preguntar por qué, defender los propios derechos, unirse al juego, dar una negativa o decir no, cooperar y compartir. 4. Enseñarle a identificar sentimientos y a expresar sentimientos de forma apropiada. Intervención con los padres y profesora: Durante todo el tratamiento, la madre en colaboración con la profesora del niño aplicaran una estrategias de ficha Cada punto o ficha ganado podía ser cambiado por 5 minutos en la Tablet o algo que más le guste al final del día. El niño podía ganar un punto si hacía alguna de las conductas objetivo: 1) Obedecer a la primera orden. Para esto la madre deberá dar la orden una vez y si transcurridos 5 segundos el niño no la sigue, entonces la madre le preguntaba ¿qué te he dicho? y si el niño la repetía entonces se le animaba a cumplirla. En caso contrario se le volvía a repetir la orden y se le daba guía física para que la cumpliera. Sólo ganara un punto si cumplía la orden a la primera. La madre registraba las órdenes que le daba durante la semana y las veces que la cumplía a la primera, con lo cual se hallaba el porcentaje de órdenes que cumplía cada semana. 2) Comer sin levantarse de la silla. Se les recomendó a los padres que se sentaran todos juntos para comer y cuando el niño intentara levantarse le impidieran que retirara la silla de mesa y le señalaran el plato para que siguiera comiendo. Mientras permaneciera comiendo y sentado los padres le daban conversación y si terminaba de comer sin haberse levantado ganaba un punto. Ya que al momento de la comida la niña tiende a retirarse y asilarse. 3) Incrementar la atención y el tiempo de concentración en tareas escolares. Se reforzara el permanecer sentado haciendo tareas escolares en tiempos cada

vez más largos, de manera que si se cumple el tiempo que se fija como criterio se le daba una ficha al final. Sección Nº1

PLAN DE TRANAJO PRIMER TARTAMIENTO

OBJETIVO

ESTRATEGIAS

APLICACIÓN DURACIÓN



Explicación del SA a la menor



Identificar gustos y preferencias de la menor.



Evaluar su método de aprendizaje por medio de una preferencia suya.



Juego recreativo libre.



Juegos de semejanzas y diferencias en lo que le agrada y no.

Individual 45 minutos 

MATERIALES

   

Desarrollo



Fichas con diferentes dibujos de actividades en la cuales esta incluidas las actividades que se realizan en clases. Juego de muñecas, para que la niña pueda expresar mediante ellas los que siente o la preocupa Libros , revistas, folletos con imágenes recreativas y dinámicas Lapiceros, lápices, colores, tijeras. Como es la primera sección el terapeuta, se presentara ante ella, explicándole cuales su labor, que él o ella está para ayudarle a lidiar con algunas situaciones que le están trayendo consecuencias negativas, hacerla consiente que ella es capaz de superar esas vayas de las cuales sus padres están preocupados, en principio darle a conocer que ella no hizo nada malo, que por el contrario tiene virtudes que se deben resaltar y por las cuales sus padres están orgullosos de ella. Una vez que la niña ha comprendido la situación mediante, una presentación de varios juguetes de su interés se le invitara a que pueda jugar con ellos con la intervención del terapeuta, cuando se sienta cómoda en el lugar se pasara a las realizar las preguntas correspondientes : o ¿Qué es lo que más te gusta? o ¿Con quien te relacionas mejor en casa? o ¿Qué es lo que más te sorprende de los juguetes? o ¿Qué quisieras hacer con frecuencia? ¿Por qué?



Cuando la niña ya haya concluido su juego se le pondrá a disposición una serie de tarjetas la cuales estarán con diferentes oficios incluidas lecturas , series animadas, computadoras , animales , etc. Se le indicara que en la caja purpura coloque aquellas tarjetas que le gusten o le llamen la atención, y consecutivamente en la caja roja aquellas que no le parecen interesante o le son indiferentes.



Una vez que halle terminado de hacer el juego con consultas, se le dará un recuento de las actividades que se ha realizado y como estas favorecerán en su desarrollo e interacción con la escuela. Se explicara a la niña que en la siguiente semana se realizara algo similar con juegos y con lo que ella guste, incentivado a que regrese a las secciones La niña deberá explicar cuáles fueron los momentos que más le gustaron durante la sección y si está de acuerdo con ellas. Se despedirán cordialmente.

 FINALIZACIÓN  ...


Similar Free PDFs