CASO Clinico N°3 OTORRINOLARINGOLOGIA PDF

Title CASO Clinico N°3 OTORRINOLARINGOLOGIA
Author María Julia Cárdenas Portugal
Course Medicina
Institution Universidad Andina del Cusco
Pages 7
File Size 394.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 202
Total Views 358

Summary

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANACASO CLÍNICO N°CIRUGÍA II - OTORRINOLARINGOLOGIAPresentado porCárdenas Portugal, María JuliaDocente:Dra. Magali Adriana Angles HuamboCusco, octubre del 2021CASO CLINICO N°Paciente masculino de 7 añosde edad, acude con su madre,qui...


Description

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CASO CLÍNICO N°3 CIRUGÍA II - OTORRINOLARINGOLOGIA Presentado por Cárdenas Portugal, María Julia Docente: Dra. Magali Adriana Angles Huambo

Cusco, octubre del 2021

CASO CLINICO N°3

Paciente masculino de 7 años de edad, acude con su madre, quien refiere que el niño estuvo resfriado hace 1 semana, refirió cefalea hace 5 días que va en aumento, ayer, se le hincho ojo derecho y tiene dolor, malestar general. Al examen físico se evidencia aumento de volumen palpebral derecho que ocluye ojo, conjuntivas no congestivas, mucosa nasal leve congestión, mucosa de orofaringe congestiva, con rinorrea posterior.

CUESTIONARIO: Justifica cada uno de tus planteamientos 1. ¿Cuáles son los signos y síntomas relevantes?

SIGNOS Y SÍNTOMAS RELEVANTES Sexo masculino 7 años de edad Tiempo de enfermedad: 1 semana Resfrío desde hace 1 semana Cefalea desde hace 5 días que aumenta Hinchazón de ojo derecho desde ayer (Proptosis) Dolor y malestar general Aumento de volumen palpebral derecho (ocluye el ojo) Conjuntivas no congestivas Mucosa nasal con leve congestión Mucosa de orofaringe congestiva Rinorrea posterior

2. ¿Qué ampliación anamnesica realizarías?

1. Si tiene alguna alergia (Para tener en cuenta en la medicación y por ser un factor predisponente a rinosinusitis) 2. Si tiene alguna enfermedad de base (sobre todo una pulmonar, respiratoria, ocular) o alguna que le cause inmunosupresión (pensando en diversas infecciones oportunistas como la rinosinusitis fúngica) 3. Si se metió algo en la nariz (pensando en un cuerpo extraño) 4. Si es así cuándo lo hizo, qué fue lo que se metió (para saber el material, la forma y el tamaño del cuerpo extraño) 5. Si se resfrió continuamente (Pensando en una rinosinusitis crónica o aguda) 6. Si tomó medicamentos para el resfrío (Para saber qué medicamentos tomó y aún así el resfrío no remitió o si sólo se trata de un resfrío común) (También si usó antihistamínicos pueden agravar el cuadro de rinosinusitis) 7. Si presentó fiebre, hace cuántos días (En sospecha de una rinosinusitis viral o bacteriana, o en el desarrollo de un absceso) 8. Si tuvo cambios en la visión (En sospecha de una rinosinusitis complicada) 9. Si siente dolor al mover los ojos (En sospecha de una rinosinusitis complicada) 10. Si presenta dolor facial, en qué zonas, de qué intensidad (Pensando en una rinosinusitis aguda, crónica o en neuralgias) (También para diferenciar si se trata de una rinosinusitis que involucra el seno etmoidal, maxilar, esfenoidal o frontal) 11. Características de la cefalea, la intensidad, localización (Para diferenciar una rinosinusitis de migrañas) también en qué momento del día se presenta, si es continua o intermitente. Si se agrava con el movimiento de la cabeza (Pensando en una rinosinusitis) 12. Si presenta caries, infecciones nasales o de encías (en sospecha de una infección de senos maxilares que provenga de la zona oral) 13. Si tiene tos o dolor de garganta (Pensando en un resfriado común) 14. Si siente secreciones en la garganta y si al momento de escupir pudo ver de color y consistencia son esas secreciones. (Para orientarme en la etiología si se trata de una rinosinusitis)

3. ¿Qué buscarías en el examen físico?

EXAMEN FÍSICO GENERAL 1. Evaluación de signos vitales 2. Hiposmia 3. Anosmia 4. Fiebre 5. Dolor de cabeza 6. Dolor de oído 7. Halitosis 8. Dolor dental 9. Fatiga

INSPECCIÓN Rinoscopía anterior 1. Secreción nasal anterior purulenta (Color, consistencia que nos indique etiología) 2. Congestión u obstrucción nasal. 3. Si la rinorrea es unilateral o bilateral 4. Para identificar el lugar el lugar de procedencia de las secreciones 5. Encontrar un cuerpo extraño Rinoscopía posterior 6. Secreción nasal posterior purulenta o descolorida o de qué color es (Nos puede indicar si se trata de una etiología bacteriana, viral) 7. Si hay obstrucción nasal (buscar edema) 8. Para identificar el lugar el lugar de procedencia de las secreciones Otoscopía 9. Inspeccionar el oído (Buscando lesiones en la trompa de Eustaquio) Ver la zona palpebral y ocular (Si de encuentra enrojecido o se encuentran secreciones oculares, quemosis conjuntival, proptosis, hipotropía y exotropía)

PALPACIÓN 10. Del dorso de la nariz para ver si existe dolor 11. De las regiones faciales para ver si existe dolor (Punto de Grunwald y punto de Ewing) 12. Palpación de la zona palpebral (Para ver si está caliente)

AUSCULTACIÓN 1. Pulmonar para escuchar ruidos accesorios

RINOSINUSITI S AGUDA VIRAL

ABSCESO ORBITARI O

+

RINOSINUSITI S AGUDA BACTERIANA COMPLICADA -

-

-

+

+

+

+

+

+

+

+

+ -

+

+

+

+ + +

+

+

+

+

+

+

+

+

-

+

+

+

+

-

+

+

+

-

+

+

+

-

+

+ -

+ +

-

+

-

+

-

+

-

+

CUERPO EXTRAÑ O

4.

Sexo masculino Edad: 7 años TE: 1 semana Resfrío Cefalea Edema palpebral Dolor fascial Malestar general Proptosis ocular Mucosa nasal congestiva Mucosa de orofaringe congestiva Rinorrea posterior Fiebre Alteración en la visión Dolor al mover los ojos Signos meningeos

+

diagnósticos sindrómicos planteas?  Síndrome constitucional (cefalea, malestar general) 5. ¿Qué diagnósticos diferenciales planteas?

¿Qu é

Rinitis alergica 5. ¿Qué exámenes solicitarías? y cuales los probables hallazgos?  Endoscopía nasal: Pensando encontrar una mucosa edematizada o eritema con secreción purulenta  Rayos X de senos paranasales: o Waters: Para observar el seno maxilar y la pirámide nasal o Caldwell: Para evaluar seno etmoidal y seno frontal  TEM de senos paranasales sin contrate: Para establecer el Dx definitivo en caso de sinusitis  TC con contraste: Para ver si hay una infección intraocular

 Pruebas microbiológicas: aspirado sinusal o cultivos endoscópicos, para determinar la etiología o ver si hay extensión infecciosa intracraneal.  Examen de agudeza visual: Para ver si la visión está alterada en caso de un absceso orbitario. 6. ¿Cuál es el o los diagnósticos?  Rinosinusitis etmoidal bacteriana aguda complicada con absceso orbitario 7. ¿Qué conducta tomas?          

AINES Antipirético Antibióticos: como amoxicilina, sulfametoxazol o cefalosporinas Descongestionantes: Fenilefrina Analgésicos y antipiréticos orales

amoxicilina/clavulanato,

trimetropin

Aerosoles de glucocorticoides intranasales (Alivie la congestión al reducir la inflamación. Aerosol de solución salina intranasal (Hidrata) Aerosol anticolinérgico intranasal (Disminuye rinorrea) Espectorantes orales (Guaifenesina) TRATAMIENTO DE CELULITIS POSTSINUSITIS: o Ceftriaxona, Vancomicina y Metromidazol junto con antihistamínicos y corticoides, según el protocolo de celulitis postsinusitis o Drenaje del absceso orbitario si hay un deterioro clínico tras 48 h de tratamiento

–...


Similar Free PDFs