Casos 2 - Ejercicios de ética sobre legalidad e ilegalidad PDF

Title Casos 2 - Ejercicios de ética sobre legalidad e ilegalidad
Author Eyner Fernando Mundaca Coronado
Course Etica
Institution Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Pages 13
File Size 151.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 586
Total Views 709

Summary

CASOS PRACTICOS PARA EL ANALISIS ETICOI. INSTRUCCIONES : Aplique principios éticos para determinar la licitud o ilicitud/ lo correcto o incorrecto/ consistencia o inconsistencia / de las afirmaciones presupuestas, justifique en cada caso. a. En torno a la Libertad y responsabilidad Soy libre, por ta...


Description

CASOS PRACTICOS PARA EL ANALISIS ETICO I.

INSTRUCCIONES: Aplique principios éticos para determinar la licitud o ilicitud/ lo correcto o incorrecto/ consistencia o inconsistencia / de las afirmaciones presupuestas, justifique en cada caso. a. En torno a la Libertad y responsabilidad 1. Soy libre, por tanto, puedo hacer lo que quiero. Es inconsistente éticamente.



RAZONES: Por principio, la libertad exige responsabilidad, esa actitud implica en



primer lugar deliberar lo bueno o malo de mis actos y de acuerdo a eso guiar mi actuar. Por principio, soy libre para elegir, decidir y asumir actitudes, pero no



estoy libre de responder por estas. 2. Como soy libre para elegir y por ello responsable, para no tener que responder, es mejor no elegir. Es inconsistente éticamente. RAZONES: Por principio, la elección es el vértigo de la libertad y la



responsabilidad. 

Aun cuando decida no elegir, soy responsable.



No podemos dejar de ser libres.

3. Mejor no elijo porque me puedo equivocar. ESTA AFIRMACIÓN ES INCOSISTENTE RAZONES: 

Por principio, la elección es el vértigo de la libertad y la responsabilidad. Se asumen riesgos y compromisos. 1



Uso mal mi libertad cuando soy indeciso.



Aún cuando decida no elegir, soy responsable.



Al momento que elijo, me autodetermino

4. Soy más libre cuando más veces elijo acertadamente. 

Esta afirmación es correcta.

RAZONES: 

La libertad alcanza su perfección cuando elige y decide el bien.



Por principio, al momento que elijo, me autodetermino.

5. Informarse y formarse es el mejor modo de ser libre. Esta afirmación es correcta. RAZONES: 

Al informarnos no nos dejamos convencer fácilmente ante las opiniones de la sociedad, sino que valiéndonos de nuestra formación desarrollamos nuestros propios criterios para defender nuestros ideales. Con esto estamos ejercitando nuestra capacidad de tomar nuestras propias decisiones.

 6. Las virtudes potencian la libertad en tantos los vicios la aniquilan. Esta afirmación es correcta. RAZONES: 

La virtud es una capacidad que se caracteriza por encaminar una acción hacia el bien, por lo tanto, si potencian a la libertad, ya que esta siempre busca el bien en los actos.



En tanto los vicios son considerados como actos malos que llevan a la persona al descontrol, por tanto, esa persona al tener ese vicio no

2

es consciente al tomar sus decisiones convirtiéndose en una persona irresponsable, en consecuencia, no ejerce bien su libertad. 7. El mal en sí no tiene elección, por tanto, quien se suicidó no eligió. 

Esta afirmación es incorrecta.

RAZONES: 

La persona al suicidarse elige mal, pero según su criterio ese acto es un bien aparente, ya que, para él sería una solución definitiva para sus problemas, es decir vio como algo bueno a lo malo, sin hacer un uso correcto de la libertad.



Si bien es cierto que el mal no tiene elección, porque nadie en su sano juicio puede elegir libremente el mal. Sin embargo, eso no significa que la persona no eligió porque si lo hizo y eligió o decidió mal, se equivocó.

8. Por mi libertad yo soy capaz de elegir entre el bien y el mal. Esta afirmación es incorrecta. RAZONES: 

El hombre no puede elegir entre el bien y el mal, sino que elige bien o mal, ya que la libertad está encaminada siempre hacia el bien. El hombre al elegir mal se justifica en ver como un bien aparente un acto malo.



La libertad es la capacidad para elegir entre dos o más bienes el mejor, nunca tiene como opción el mal.

9. ¿En cuál de estos dos casos descritos, consideras que la persona fue responsable? ¿Por qué? a. Chofer que estaba ebrio, atropelló a un niño de 10 años, pero, inmediatamente lo auxilió, lo llevó al hospital, se comunicó con los padres del niño y asumió todos los gastos de hospital y, de cuando en cuando visitaba al niño hasta su total recuperación.

3

b. Un chofer que venía de una fiesta en estaba sano, atropelló a un niño de 10 años, pero, inmediatamente entró en pánico de miedo y huyó cobardemente abandonando al pobre niño. Felizmente el niño se salvó y felizmente no sufrió ningún daño. c. Analice el caso y responda lo solicitado: Respuesta: Ambos fueron irresponsables. RAZONES: 

En el primer caso la persona demostró su irresponsabilidad al no deliberar antes de actuar, ya que, a pesar de su estado de ebriedad, él decidió manejar y en consecuencia ocurrió el accidente. Sin embargo, si cumplió la segunda condición de responsabilidad, es decir, si se hizo cargo de sus actos al cubrir los gastos para la recuperación del niño.



En el segundo caso el señor estaba sano (del iberó bien), sin embargo, no cumplió con el segundo requisito para que su acto sea totalmente responsable, es decir, no asumió la consecuencia de su actuar, ya que, al ver que atropelló al niño prefirió huir dejándolo a su suerte. “Todos lo hacen ¿por qué tú no?”

Es un día de verano, cuando a Marco Aurelio, un joven de 15 años - hijo de padres responsables- lo invitan sus amigos a pasar momentos de diversión en una fiesta el fin de semana. El joven, sabiendo que tiene que consultar antes con sus padres, solicita a sus amigos una tregua para confirmar su participación. A primera vista, queda claro que el joven no puede decidir por sí mismo. Inmediatamente, Marco Aurelio va ante sus padres y pide el permiso correspondiente. Sin embargo, luego de que el joven ha expuesto sus argumentos, los padres no le conceden el permiso para asistir a la mencionada reunión juvenil. El joven, al sentirse impotente ante el veredicto de sus padres, se pone rabioso y se retira murmurando entre dientes: ¡Cuándo seré mayor -de edad para decidir por mí mismo! Pero el joven, que conoce bien a sus padres, aprovechando una situación favorable, trata de persuadirlos nuevamente y les vuelve a plantear el tema del permiso. Esta vez, nuestro joven adolescente, se ha salido con la suya: ha conseguido el permiso correspondiente para asistir a la fiesta. ¡Qué alegría!, exclama el joven. Sin embargo, paralelamente al permiso, los padres le advierten un PERO, es decir, el joven irá, pero deberá cumplir unos requisitos mínimos, como son: cumplir con la hora impuesta para su

4

regreso, comportarse a la altura de un joven educado, no hacer desarreglos ni desórdenes, respetar y hacerse respetar, etc. Este hecho podría complicarse para Marco Aurelio, si la fiesta empieza tarde y, más aún, sabiendo de antemano que, si falla al compromiso, perderá la confianza de sus padres y, en consecuencia, no podrá asistir a fiestas en otras oportunidades. Hasta aquí parece que el joven no toma sus propias decisiones. Una vez obtenido el permiso, el joven debe conseguir de sus padres la propina respectiva. Piensa que 50 soles podría ser la cantidad correcta, incluida la movilidad, pero los padres consideran elevada la propina y sólo le dan 30 soles. El joven recibe los 30 soles, pero se retira murmurando: ¡Cuándo seré mayor de edad para ganar mi propio dinero y gastarlo como yo quiera! Una vez en la fiesta, el joven se encuentra motivado por el momento, por la euforia de la fiesta y además, influenciado por los consejos de sus amigos, quienes toda la noche se han pasado diciéndole frases muy bonitas y atractivas para los jóvenes, tales como: Tú eres libre de oír o no oír a tus padres, a ti nadie debería obligarte. Ahora olvídate de tu promesa y vive tu juventud más intensamente. Nosotros los jóvenes tenemos que romper todo tipo de moldes, rebelarnos contra toda imposición, contra “los viejos prejuicios”, romper todo tipo de moldes y liberar el subconsciente en una manifestación espontánea de la personalidad. Tenemos que rebelarnos contra toda ley y autoridad, olvidando los prejuicios religiosos. No debemos admitir imposiciones de ningún tipo... Haz todo lo que nosotros te decimos; lo que tus padres te dicen ya pasó de moda, ya no funciona. Además, todos lo hacen, todo el mundo lo hace, es natural, es normal en nuestro tiempo. No te reprimas, déjate llevar por los impulsos de tu naturaleza, toma, fuma, baila, diviértete; mañana será otro día. Defiéndete de los que quieren hacerte pensar, etc. Es así como nuestro amigo Marco Aurelio, bajo la influencia de los amigos, olvida sus promesas. No ha regresado a casa durante toda la noche y ha tenido muy preocupados a sus padres. Una vez en casa, ha recibido un sermón, además el firme castigo de sus padres: la prohibición de asistir a este tipo de eventos o cualquier otro. La reacción de nuestro joven es de desesperanza, de desilusión y de murmuración: ¡Ya sólo me faltan tres años para ser libre!, continúa murmurando. 1. ¿Realmente el joven del caso descrito es libre? ¿Por qué? El joven no es libre aún, ya que, con su actitud demostró su irresponsabilidad, este joven posee un grado de madurez que no le permite alcanzar su libertad. Al actuar de esa manera demostró que no sabe dirigir sus actos al bien, y al dejarse llevar por los comentarios de sus amigos se hizo así mismo títere de la sociedad. Además, tiene una idea errónea al decir que cuando sea mayor de edad va alcanzar su libertad, porque la edad no define cuando uno puede ser libre, sino es la madurez y la actitud correcta las que rigen nuestros actos al bien. 2. ¿Qué hubieses hecho tú en el lugar del joven? Yo en el lugar del chico hubiera respetado las reglas y condiciones que mis padres establecen ya que de lo contrario perdería su confianza, al desobedecer la que 5

más sale perdiendo soy yo, ya que al dejarme llevar por los comentarios de mis amigos me estoy volviendo en una persona incapaz de tomar mis propias decisiones, por lo tanto, no ejercería mi libertad. 3. ¿Limita la libertad obedecer a alguien, sujetarnos a normas, cumplir una orden, etc.? Las Normas y leyes no limitan mi libertad sino que las protegen y me sirven como guía para poder encaminar mi actuar hacia el bien, ya que, estas leyes se fundamentan en la razón y está dadas por una persona que tiene autoridad cuya finalidad es buscar el bien común y propio de las personas, por tanto beneficia a mi libertad, ya que, ella siempre busca el bien. 4. ¿Qué cosas limita realmente la libertad?  Un bajo grado de madurez  La incapacidad de tomar mis propias decisiones  No ejercitar responsablemente mi libertad, es decir no cumplir con los requisitos de deliberar y asumir las consecuencias de mis actos.  Permitir que otra persona tome mi libertad al dejar que elija, decida y asuma mis actos. 5. ¿Qué opinión le merecen la actitud de los padres de Marco Aurelio? Asumieron una actitud positiva y correcta para el bien del joven, ya que las reglas y normas que ellos establecieron no limitan la libertad de su hijo, sino que encaminan sus actos al bien que es lo que busca la libertad. 6. ¿Cuál es la edad más propicia para ejercer la libertad? Para ejercer nuestra libertad no hay una edad determinada, algunas personas pueden alcanzar su libertad a muy temprana edad y otras que a pesar de los años siguen teniendo una vida llena de caos, siendo títeres de la sociedad. En conclusión, las personas que alcanzan su libertad tienen la suficiente madurez y capacidad para, elegir, decidir bien y asumir tus aptitudes siendo responsable de ellas.

b. En torno a la Ley moral 1. La esterilización o anulación voluntaria o directa de la capacidad de engendrar.

6

Esta afirmación es ilícita. RAZONES: 

Esta yendo en contra del precepto de segundo orden, ya que, no se estaría respetando y siendo responsable con la sexualidad.



Todo parece apuntar que la oposición se da porque se posibilita una práctica de la sexualidad sin relación alguna con la reproducción.



El cuerpo humano es intocable a menos que la salud esté en juego, en este caso la esterilización se da por motivos económicos, laborales o simplemente porque ya no quiere tener hijos.



La esterilización es un acto que impide la existencia de futuras vidas convirtiéndose en un acto malo.



La esterilización podría ser legal pero jamás lícito porque atenta contra la ética.

2. Las técnicas de inseminación o fecundación artificial. Esta afirmación es ilícita. RAZONES: 

Es una exigencia ética que todo ser humano sea fruto del amor de los padres y no que nazca en un contexto de requerimientos técnicos médico-biológicos.



El hombre interviene en procesos que deberían ser naturales. Lo que implica ir en contra de la ética.



La reproducción asistida desvirtúa la naturaleza del acto conyugal entendiendo el mismo como el acto sexual por un lado y el carácter procreativo por otro.

3. Las manipulaciones en la gestación que ponga en peligro la vida concebida. Esta afirmación es ilícita. RAZONES: 7



Cumple con el principio personalista, ya que este indica que la manipulación genética está permitida solo para promover el bien de la persona, para alcanzar su plenitud o perfección. En este caso se está poniendo en peligro una vida, por tanto, no se debe permitir la manipulación en la gestación.

4. El aborto de una criatura aún no nacida. Esta afirmación es ilícita. RAZONES: 

No cumple con el principio de derecho a la vida.



No cumple con el principio de no ir en contra de sí mismo.



El aborto es un asesinato.



Todo acto malo siempre es malo.

5. El homicidio o muerte injusta del inocente. Esta afirmación es ilícita. RAZONES:  

Atenta contra el derecho a la vida. No hagas a otros lo que no quieres que hagan para ti.



Ninguna persona merece la muerte, sea inocente o culpable siempre se debe respetar la vida, a pesar de la causa aún más en este caso donde la víctima no tuvo culpabilidad.

6. Lesionar la vida propia o ajena mediante la tortura. 

Es ilícito.

RAZONES: 8



No hagas a otros lo que no quieres que hagan contigo.



Va en contra del principio actúa buscando el bien y el de los demás.



No ir en contra de sí mismo.



La tortura es un acto cruel que atenta contra la vida de una persona, y mucho si va en contra de nuestra propia salud física y mental, con este actuar no se busca el bien ni se evita el mal sino todo lo contrario, por tanto, estamos yendo en contra del principio de primer orden de la Ley Moral Natural.

7. La eutanasia, que dispone de la vida propia o ajena en momentos graves. 

Esta afirmación es ilícita.

RAZONES:  

La eutanasia es un asesinato. Desconectar a una persona viva es un asesinato, por tanto, es ilícito.



Ninguna persona puede dar muerte a otra, sea cual fuera la situación en la que esta se encuentre. La única actitud correcta ante esta persona es el amor, estamos obligados a amar, o por lo menos a respetarla.

8. Las manipulaciones en la gestación para mejorar la vida del neonato. 

Esta afirmación es lícita.

RAZONES: 

La manipulación de una persona solo se justifica si es que esta promueve el bien de la persona, en este caso se está realizando para mejorar la vida de un neonato por lo tanto, se convierte en un acto bueno siempre y cuando no afecte la vida de la madre.

9. Pedro y Juan tienen inclinación homosexual, al principio luchan por superar esa tendencia. Al conocerse se enamoran con locura y deciden no luchar más contra su tendencia homosexual y gozar de sus sentimientos,

9

uniéndose sexualmente, porque piensan que ellos no son culpables de tener esa inclinación y que solo deben dejarse llevar por sus sentimientos para ser felices y que nadie tiene derecho de entrometerse en su vida para juzgarles. 

El caso es ilícito.

RAZONES: 

Va en contra de “vive conforme a la recta razón”.



Va en contra de respeto y responsabilidad en la familia y la sexualidad.



Si bien el fin de estos jóvenes es encontrar su felicidad, en este caso el fin no justifica los medios, porque los jóvenes al no aceptar su sexualidad están yendo en contra de su propia dignidad. Además, al querer unirse sexualmente solo lo harían con fines de placer más no de procrear, y cuando quieran formar una familia tendrán que recurrir a métodos que dañan aún más la dignidad de la persona.

c.

En torno a la conciencia 1. “Vivo mejor con la conciencia tranquila que con una buena cuenta corriente” (Tom Cruise). v/f/c/i/consistente/ inconsistente. Esta afirmación es consistente. RAZONES: 

Si sigo la voz de mi conciencia sana y obro bien, mi conciencia estará tranquila, sin remordimientos y seré feliz.



Tener una buena cuenta corriente, pero de manera ilícita, nos hará tener una conciencia intranquila llena de arrepentimientos, culpa e infelicidad.



El tener una conciencia tranquila significa haber actuado según nuestros principios éticos, de esta manera viviremos libre de

10

remordimiento y culpa, los cuales solo existen si por querer satisfacer un supuesto bien se actúa mal. 2. “Es mucho menos pesado tener a un niño en brazos que cargarlo sobre la conciencia” (Jérome Lejeune) Esta afirmación es consistente. RAZONES: 

Si escucho la voz de mi conciencia sana y recta siempre tendré satisfacción.



Si se hubiera cometido el acto malo (aborto) generaría en la madre una conciencia consecuente, es decir un sentimiento de culpa, remordimiento, triste, dolor, arrepentimiento, en fin, una vida infeliz.



Esta frase alude al tema del aborto, desde ya este acto es un mal que gracias a nuestra voz interior podemos identificar. Al poner en una balanza el acto de tener a un niño en brazos y el de haber abortado, es más pesado el aborto, por tanto, vendría a ser un enorme cargo de conciencia.

3. . “He desobedecido a la ley no por querer faltar a la autoridad, sino por obedecer a la ley más importante de nuestra vida: la voz de la conciencia” (Gandhi). Esta afirmación es consistente. RAZONES: 

El no hacer caso a la voz de la conciencia me llevará siempre al remordimiento.



No toda ley es conforme con la ética, en ese caso se debe seguir más a lo que dicta la voz de la conciencia sana y recta de esa manera obtendremos siempre satisfacción.



Para Gandhi fue la Ética la que se ocupó de indicarle que el origen de la norma no era justo y para ser ético, para ser consecuente con 11

la justicia, con su conciencia, debió quebrantar la norma de los ingleses. 4. “La conciencia pisoteada se revuelve contra él y le produce la picadura venenosa del remordimiento” Esta afirmación es consistente. RAZONES: 

El no hacer caso a la voz de la conciencia me llevará siempre al remordimiento.



Al actuar mal siempre me conllevará al sentimiento de culpa.



La conciencia pisoteada se vuelve contra uno mismo, es decir me hago lo que hago, si yo actúo mal (no escuchando la voz de mi conciencia)

tendré

como

consecuencia

el

sentimiento

de

remordimiento. Y esos actos aún siendo malos se deben asumir con responsabilidad. 5. Actuar con duda es lícito Esta afirmación es inconsistente. RAZONES: 

Uno de los pri...


Similar Free PDFs