Casos practicos D PDF

Title Casos practicos D
Course Derecho Comercial I
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 17
File Size 481.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 158

Summary

Casos de COMERCIALDERECHO COMERCIAL - EXAMEN FINAL 5 ° LLAMADO 2020Mi final Aprobado con nota 9 Para llevar a cabo las actividades de producción y distribución la “Empresa Textil Sedalín” tiene que disponer de factores productivos, humanos y financieros. Por ello, deberá mencionar y ejemplificar a) ...


Description

Casos de COMERCIAL

DERECHO COMER COMERCIAL CIAL - EXAMEN FINAL 5° LL LLAMADO AMADO 20 2020 20

Mi final Ap Aprobado robado ccon on nota 9 1. Para llevar a cabo las actividades de producción y distribución la “Empresa Textil Sedalín” tiene que disponer de factores productivos, humanos y financieros. Por ello, deberá mencionar y ejemplificar a) elementos objetivos, b) elementos subjetivos, c) elemento constante y cambiante relativo a la actividad y organización y d) detallar el entorno general y específico.

ELEMENTOS DE LA EMPRESA.Elemento subjetivo subjetivo: está compuesto por los propietarios , administrados y trabajadores de la empresa. Sostiene que la empresa es un “sujeto de derecho”, con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. La empresa tendría una personalidad jurídica distinta a la de su titular o empresario. Esta teoría es inaplicable en nuestro país, ya que ninguna ley reconoce a la empresa como un sujeto de derecho, ni le otorga capacidad para adquirir derechos o contraer obligaciones.

Elemento dinámico: se refiere a la actividad llevada a cabo por los miembros de la empresa, no hay empresa si no hay actividad. Este elemento dinámico es lo que diferencia a la empresa del fondo de comercio, hacienda o establecimiento. Elemento objetivo: El fondo de comercio, también denominado hacienda o establecimiento, está integrado por elementos materiales e inmateriales organizados para llevar a cabo la explotación empresaria. Considera a la empresa como un “objeto de derecho” compuesto por un conjunto de elementos materiales e inmateriales que conforman una “universalidad”. Según esta teoría, el empresario seria el sujeto de derecho y la empresa, el objeto que aquel organiza. 1.- ELEMENTOS MATERIALES: pueden variar según el tipo de empresa, pero generalmente encontramos: • Instalaciones ( ej: conexiones eléctricas),

• Muebles (ej: escritorios, ventiladores), • Máquinas ( ej: impresoras), • Materias primas (ej: resmas de papel en una editorial), • y mercaderías (ej: libros en una editorial). 2.- ELEMENTOS INMATERIALES: entre ellos encontramos los siguientes: Nombre comercial: es el nombre que sirve para individualizar establecimiento mercantil determinado. Puede ser: • • •

un

un nombre de fantasía, o estar formado por el nombre del empresario, o por la razón social o denominación de la sociedad titular del establecimiento. Novedad que aparece en el CCCN está dado por la incorporación a lo largo del articulado del código del llamado “principio de conservación de la Empresa”. Actualmente la empresa cumple una función fundamental , como fuente de trabajo y empleo, como productora de bienes y es también prestadora de servicios, y también toma y da créditos.. Este principio aparece con más fuerzas en las leyes, como por ejemplo el art 243 CCCN, el cual hace referencia a la no paralización de la empresa que presta servicios públicos. El código instaura una excepción en las empresas familiares, con tal fin de mantener la continuidad de la empresa La empresa consta de un entorno general y un entorno específico. Entorno general general:: Factores ajenos a la empresa , no controlables por estas y afectan por igual a todas. A través del análisis Pets, encontramos factores, políticos- legales (Ejemplo leyes de protección del medio ambiente, regulación laboral, entre otros)Factores económicos (disposinibilidad de recursos ) – Factores socioculturalesfactores tecnológicos. Todos estos conllevan a tomar decisiones de invención empresarial, que llevan también a la demanda de las empresas. Entorno específico: Factores que influyen en determinadas empresas. (proveedores- clientes- competidores- intermediarios). 2- El Sr. García transfiere el 18/11/2020 al Sr. Rodríguez un conjunto de bienes de su propiedad consistentes en varias marcas, una patente de invención y un fondo de comercio, para que lo administre durante 5 años, en beneficio del Sr. Gomez. Deberá decir: a) a qué contrato se alude?; b) qué funciones cumplen cada uno de las personas mencionadas en este contrato. c) una vez vencido el plazo de 5 años quién recibe los sobrantes de bienes que pudiesen quedar? Pueden ser varios quienes reciban dichos sobrantes? si no surge del contrato quién será el receptario de los sobrantes, por ley quién ocupa ese lugar? y d) qué procedimiento cabe para el caso de “insuficiencia de bienes” para cumplir con el objeto contractual?

Alude a un Contrato de fideicomiso Que es el Contrato por medio del cual una persona (fiduciante) transmite la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en dicho contrato (beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición, al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario (art. 1 Ley 24.441). Por este contrato se transmite la 'propiedad fiduciaria', es decir, un derecho de propiedad revocable, porque está subordinado a durar solamente hasta que se cumpla un plazo o cierta condición resolutoria, momento en que habrá que restituir la cosa. El objeto de este contrato es que todos los bienes que se encuentran en el comercio incluso Universalidades, así por ejemplo fondo de comercio El contrato de fideicomiso tiene los siguientes caracteres: a) Es consensual: se celebra cuando las dos partes: fiduciario y fiduciante, prestan recíprocamente su consentimiento. En el negocio fiduciario hay dos momentos para que alcance su culminación: por un lado la celebración del contrato y por otro la entrega del bien por parte del fiduciante al fiduciario. Si alguna no se cumple no se ha terminado de instrumentar el negocio. b) Es en principio one oneroso: roso: pues es fiduciario tiene derecho a recibir una remuneración por la gestión fiduciaria (art. 1677); que también prevé que las partes pueden pactarlo como gratuito. c) Es bilateral: ya que el contrato es suscripto por el fiduciante y fiduciario, el beneficiario no es parte, es un tercero legitimado con interés. Del contrato nacen derechos y obligaciones para cada parte suscribiente. d) Es forma formal: l: (art. 1669) debe celebrarse por instrumento público o privado y debe inscribirse en el Registro Público que corresponda. Plazo.- El contrato puede hacerse por un plazo ( ej: hasta el año 2048), o hasta que se cumpla una condición resolutoria (ej: hasta que mi sobrino se reciba). -Hay un plazo máximo de 30 años desde que se celebra el contrato. - Si vencido el plazo, no se nombró un destinatario, el bien pasa al fiduciante o heredero c- Los bienes pueden quedar para el fiduciante o sus herederos. O sea que pueden ser varios que pueden recibir dichos sobrantes. El nuevo art. 1687 CCC mantiene la liquidación del fideicomiso frente a la insuficiencia de los bienes fideicomitidos; establece que estará a cargo del juez competente, quien debe fijar el procedimiento, sobre la base de las normas previstas para concursos y quiebras, en lo que sea pertinente. Con esta nueva norma, la liquidación del fideicomiso ha dejado de ser extrajudicial y pasa a ser judicial. No obstante ello, la jurisprudencia venía admitiendo la liquidación judicial de los fideicomisos, enumerándolos en el art. 102 de la Ley 19.5501.

d) El art. 1687 CCC mantiene la liquidación del fideicomiso frente a la insuficiencia de los bienes fideicomitidos; estableciendo que estará a cargo del juez competente, quien debe fijar el procedimiento, sobre la base de las normas que están previstas para concursos y quiebras, en lo que sea pertinente. CONTENIDO DEL CONTRATO (art. 4).Básicamente el contrato debe contener: a) La individualización de los bienes objeto del contrato. b) el modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso; c) El plazo o condición a que se sujeta el dominio fiduciario. d) La identificación del beneficiario e) El destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario f) Los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo si cesare. OBJETO.- Toda clase de bienes, con tal que sean ciertos, existentes y que estén en el comercio; incluso puede ser un objeto incorporal, un crédito o un derecho. No pueden ser objeto, las cosas fungibles o consumibles, las herencias futuras, los títulos valores y los derechos intelectuales. FORMA.- Se debe celebrar por instrumento público o privado; pero si el objeto es un inmueble, es obligatoria la escritura pública.

DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES.- Fiduciante: debe cumplir con las obligaciones que asumió en el contrato, y puede reclamarle al fiduciario que cumpla con sus deberes. Si el fiduciario no ejerce, sin motivos, las acciones para defender los bienes, el fiduciante puede, con autorización del juez, ejercerlas. - Fiduciario: debe cumplir con las obligaciones que asumió en el contrato y rendir cuentas de su gestión. Tiene derecho a recibir una retribución, que si no está fijada en el contrato, la fijará el juez. Puede gravar o disponer de los bienes si lo requiere el fideicomiso (ej: alquilar) y no necesita el consentimiento de nadie. No puede transmitir su derecho por causa de muerte, porque si muere, en lugar de pasar los bienes a sus herederos, se designará otro fiduciario; no puede adquirir para sí los bienes fídeicomitidos. También tiene derecho a ejercer las acciones para defender los bienes y a ser reembolsado por gastos.

UNIDAD 6 (PATENTES DE INVENCIÓN Y MODELOS DE UTILIDAD) pag.65 guía 1- PATENTES: a) b) c) d)

se procura patentar un invento matemático : Procede? Justifique Quién tiene derecho a solicitar la patente? ¿Pueden ser personas jurídicas? Señale los requisitos que deberá requerirse para ser patentado. Podrán patentarse programas de computación? Desarrollo a) No puede proceder a procurar patentar un invento matemático, dado que la ley de patentes no contempla los métodos matemáticos como invenciones. b) Según la ley poseen el derecho a solicitar la patente las personas humanas, pero también las personas jurídicas, ya sean estas nacionales o extranjeras, siendo la condición, de que posean domicilio real o constituido en nuestro país. El derecho a la patente pertenece al inventor o a sus herederos , los cuales tienen derecho a transferirlos o cederlos utilizando medios legales y realizando contratos de licencia. c) Requisitos: Debe ser una invención humana que permita transformar la materia o energía para que el hombre la pueda aprovechar y para ser patentable debe ser novedosa, y no puede poseer indicios de su utilización o publicación con anterioridad. Debe ser susceptible a la aplicación industrial, siendo necesario que la invención pueda ser fabricada o utilizada de forma inmediata en el campo de la industria. Puede ser ésta a la agricultura , la industria forestal, ganadera, pesca , minería, servicios etc. d) No podrán patentarse los programas de computación dado que , no se consideran invención humana, de acuerdo a las normas que protegen las patentes.

2. Contrato de agrupación de colaboración: “Sedería Azul SA”, “Sedas Brillantes SRL” y “Tul de novias SA” cuyos objetos están enmarcados en la industrial textil, participan de un contrato asociativo a efectos de palear los efectos económicos negativos producidos en esta época de aislamiento obligatorio. Proyecte el contrato pertinente.

3. Transferencia de fondo de Comercio: El Sr. Pérez dueño de un inmueble donde se encuentra un fondo de comercio (quiosco) tiene intención de venderlo al Sr. González por PESOS OCHOCIENTOS MIL ($ 800.000), sin el inmueble. Las empresas Fargo SA, Stani SA y Coca Cola SA tienen créditos contra el Sr. Pérez por un valor de PESOS $300.000, $200.000 y $ 500.000.

respectivamente. El vendedor se encuentra en mora con relación a esos créditos. Cómo es el procedimiento para efectivizar la venta del fondo? EXAMENES ORDINARIOS 4° TURNO 1) El Sr. Pérez comercializa la leche que produce en su tambo privado: deberá responder las siguientes consignas: a) pretende registrar su producto bajo la marca “leche pura”, qué debería efectuar el Sr. Pérez para la inscripción de la misma en el Registro pertinente?; b) cree una marca denominativa del producto leche y mencione cómo pueden ser las marcas denominativas en cuanto a su contenido?; c) narre y justifique si puede registrarse como marca la palabra “fósforos” . a) El Sr. Pérez no puede registrar su producto bajo la marca LECHE PURA; esto en virtud de que, según el art 2 de la ley de marcas, se prohíbe como tal la que alude a la designación habitual del producto a distinguir, además de que constituye un nombre que se considera de uso general y el nombre leche pura se deduce de la naturaleza de dicho producto. Una vez modificada la marca, siendo la nueva una admitida, se la registra obteniendo su propiedad y exclusividad de uso, durante 10 años con la posibilidad de ser renovada por periodos sucesivos e iguales. Si esto procede positivamente la autoridad de aplicación publicara en el boletín oficial de marcas por 1 dia a costa del peticionante. Para registrar la marca es necesario presentar una solicitud que incluya el nombre, domicilio real y también un domicilio especial, asi como también los productos y servicios que se van a distinguir con la marca. b) Marca denominativa del producto leche: 1975. Las marcas denominativas pueden ser letras, palabras o números y sus combinaciones. c) No puede registrarse la palabra FOSFOROS, esto en razón de que constituye la designación necesaria del producto, ya sea que hagamos referencia al quimico o al producto que enciende fuego. EXAMENES ORDINARIOS 4° TURNO 1) El Sr. Pérez comercializa la leche que produce en su tambo privado: deberá responder las siguientes consignas: a) pretende registrar su producto bajo la marca “leche pura”, qué debería efectuar el Sr. Pérez para la inscripción de la misma en el Registro pertinente?; b) cree una marca denominativa del producto leche y mencione cómo pueden ser las marcas denominativas en cuanto a su contenido?; c) narre y justifique si puede registrarse como marca la palabra “fósforos” . 2) El Sr. Pearson, dueño de una casa de comidas rápidas publicita sus productos, y en dicha publicidad manifiesta a) “que sus hamburguesas son de mejor calidad que las de Mc Donalds “ cómo enmarcaría este acto? y qué efectos acarrearía?. b)

El Sr. Pearson vende sus hamburguesas por debajo del costo de su fabricación, qué intenta lograr con su estrategia? 3) La Sra. Díaz efectuó un depósito bancario por U$S 5000 dólares estadounidenses en el Banco X: a) a quién pertenecen dichos fondos durante el período del depósito. b) Analice el punto a) confrontando lo normado en el Código de Comercio derogado y en el actual código de fondo. c) en qué moneda deberá restituirse lo depositado.---------------------------------------------------------------Desarrollo. 1. A) Para registrar su producto bajo la marca ‘’LECHE PURA’’ el Sr. Pérez deberá remitirse a la ley 22.362 de Marca y Designaciones. Así en su art. 4 se establece que para ser titular de una nueva maca y poder ejercer su derecho frente a la oposición de su registro o uso se requiere en primer lugar que tenga un interés legítimo del solicitante. El registro comienza con una solicitud frente la Dirección de Marcas en el denominado INPI (Instituto Nacional de Propiedad Intelectual) donde el tramite se da por comenzado, donde se dará a la publicación de la marca que solicita su respectivo Boletín de Marcas para quien pueda formular su oposición dentro de 30 días. Por otro lado, el INPI, busca antecedentes e inicia una investigación por si hay marcas que pueden llegar a ser confundidas con la solicitada y se inicia un examen para determinar si esta cumple con todos los requisitos para el registro. El Juez determinará si hay posibilidad de que se confundan las marcas y si se declara de manera positiva a la registración, podrá ejercer los derechos y uso sobre ella y se podrá renovar pasado los 10 años de la misma establecidos en su art 5 de la ley 22.362. Sin embargo, ‘’LECHE PURA’’ no se puede registrar por ser una manera habitual para hacer referencia del producto y por tanto se considera marca no registrable. B) Marca Denominativa: Son las que están determinadas por letras números o palabras y carecen de una representación gráfica, que exista una generalidad en la marca por ejemplo puede ser C) La ley 22.362 de la Ley de Marcas, sostiene en su art 2 que NO son registrables ‘’…los nombres, signos, palabras que constituyen una designación necesaria o habitual del producto o servicio a distinguir...’’ Es decir, que solo pueden ser registrados como marcas para designar productos o servicios una marca que tenga CAPACIDAD DISTINTIVA como fin principal de la misma, por lo tanto la palabra ‘’fosforo’’ no puede ser registrable porque tiene una denominación de uso general y no tener la característica de distintiva.-

2) A) El Sr.Pearson al momento de hacer la publicidad y declarar que ‘’ sus hamburguesas son mejores que las Mc. Donalds’’ está realizando de una publicidad comparativa (dicha publicidad que está permitida pero cumpliendo todas las condiciones) enunciadas en el art 8 y el art 15 del decreto 274/2019 donde no hace falta generar un daño frente al servicio o producto, sino que se puede hacerla en cualquiera de sus formas, es decir puede ser por acción u omisión desacreditando el producto de la competencia. Las consecuencias que acarrea este acto están en el mismo decreto, donde se sostiene que tanto las personas humanas como jurídicas pueden ser sometidas a sanciones como: Apercibimiento; Multa económica; Suspensión del Registro Nacional; o Clausura del Establecimiento por un plazo de 5 años; o la llamada contrapublicidad. (ART 57).B) Estamos frente a un acto de competencia desleal, donde en el art 10 del presente DNU 274/2019 donde al bajar los precios y vender a bajo costo, lo hace como una forma de estrategia que puede dificultar tanto la entrada al mercado como eliminar a sus competidores-

4) A) El art 1390 sostiene que el depositante transfiere LA PROPIEDAD al banco depositario, por lo tanto, los fondos de la Sra. Diaz son de propiedad del banco depositario quedando este último como deudor, por ese periodo de tiempo, dando el derecho a crédito en cabeza del mismo, y el banco tiene la obligación de administrarlo como un comerciante leal y diligente B) El art 572 del Código de Comercio derogado, sostiene solo los actos comerciales propiamente dichos, donde sostenían que el deposito es considerado el que hace el comerciante y que tiene por objeto principal realizar un acto de comercio donde lo guardado queda bajo un contrato por un tiempo determinado. Solo está reglamentado el depósito de COMERCIO quedando sujetos a las disposiciones de la leyes o estatutos o reglamentos de cada institución. A diferencia del CCC, donde este sostiene los dos elementos esenciales de la misma, la transferencia de la propiedad y la obligación de la restitución del mismo dinero depositado, hablando relativamente del deposito bancario con el sistema financiero actual y las normas del BCRA. – C) Los fondos deben restituirse en la misma moneda que fueron depositados, según el CCC. -

EXAMENES ORDINARIOS 4° TURNO 1) El Sr. Pérez comercializa la leche que produce en su tambo privado: deberá responder las siguientes consignas: a) pretende registrar su producto bajo la

marca “leche pura”, qué debería efectuar el Sr. Pérez para la inscripción de la misma en el Registro pertinente?; b) cree una marca denominativa del producto leche y mencione cómo pueden ser las marcas denominativas en cuanto a su contenido?; c) narre y justifique si puede registrarse como marca la palabra “fósforos” . 1ª-No puede registrar la palabra “Leche” , porque constituye la designacion necesaria del producto , y esto se encuentra prohibido en los art 2 inc a de la ley 22.362 1B- Marca denominativa : La Clasica 000 –la marca denominativa puede formularse con palabras ,letras , numeros ,digitos , o una mezcla de estos. 1C-Fosforos no puede ser registrado como marca porque los nombres descriptivos estan prohibidos , y este lo es , ya que designa el nombre del producto , igual al caso de la leche. Art 2 inc a ley 22362. 2) El Sr. Pearson, dueño de una casa de comidas rápidas publicita sus productos, y en dicha publicid...


Similar Free PDFs