Causas Y Consecuencias Cruzadas PDF

Title Causas Y Consecuencias Cruzadas
Course Historia de la Cartografía
Institution Universidad de Oviedo
Pages 5
File Size 73.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 159

Summary

Download Causas Y Consecuencias Cruzadas PDF


Description

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS En los territorios del occidente medieval, a lo largo de los siglos comprendidos desde XI hasta XIII, se emprendieron una serie de ocho cruzadas, de carácter cristiano, que se dirigían hacia oriente, y que movieron desde señores feudales, campesinos hasta caballeros. Todo con la intención basada en la fe y cuyo principal objetivo era el de recuperar la Tierra Santa que se encontraba ocupada por musulmanes. Podemos resaltar la existencia de las cuatro primeras cruzadas como las más relevantes, aunque sólo la primera consiguió obtener aquello que se pretendía y que había movilizado a los fieles. Por lo que podemos sacar en conclusión que las cruzadas se vieron envueltas en un gran esfuerzo, pero lleno de fracaso, ya que el resto de cruzadas no tuvieron resultados relevantes para la religión cristiana. Existen una serie de causas y elementos que llevaron e hicieron posible la existencia de estas cruzadas. Y estas, tienen objetivos bastante diversos y que generan grandes controversias entre los historiadores, pero entre la combinación de diferentes factores hace que podamos resumirlos y agruparlos en: político, religioso y económico. La formación de la idea de las cruzadas fue impulsada por el papa Urbano II, que ante un panorama político en el que el propio emperador de Constantinopla, Alejo I, le había pedido ayuda frente a la situación de parálisis política del imperio bizantino y la imponente amenazada del pueblo turco selyucida, de religión musulmana, que se había hecho territorios del Asia Menor, instalando su capital en Nicea y, a su vez, se había dividido en emiratos autónomos, pero su situación interna se encontraba en conflicto. Por lo que el papa decidió hacer un llamamiento a los fieles para una cruzada contra el pueblo musulmán, poniendo como respuesta la religión frente a la guerra de los próximos dos siglos y a la política imperialista que se estaba formando. Pero el principal elemento que dio cohesión a las cruzadas fue fundarlo principalmente en el sentimiento colectivo de la fe religiosa cristiana del pueblo europeo. Creando así una fuerte rivalidad entre las religiones musulmana y cristiana. Afirmando que fue la necesidad de recuperar Jerusalén como meta principal y de liberar a los peregrinos,

que realizaban el camino a la salvación, de la opresión que el mandato turco hacia sobre ellos. El fenómeno de masas que respondió ante la cruzada se puede considerar como un movimiento social, que se basaba en personalidades como nobles sin tierras, señores con conocimientos de batalla, soldados, y vasallos menores como campesinos. Todo ello movido no solo por querer recuperar los territorios sagrados, sino también porque se les había prometido grandeza, tierra y fortuna, sobre todo en el caso de los más pobres en la riqueza y la posibilidad de liberación frente al sistema feudal en el que se veían sometidos. A su vez, la posibilidad de abrir nuevas redes de carácter comerciante con el Oriente, que hasta el momento no había sido posible por la ocupación musulmana, y que buscaba abrir nuevos mercados. Podemos añadir a todos estos factores, el deseo innato de aventura que dirigía a los señores. En 1095 comienza la primera de las cruzadas, de la que podemos destacar que participaron, en su gran mayoría, campesinos sin ningún tipo de formación para la batalla ni de subsistencia, por lo que los llevó a un fracaso. Aunque en las siguientes batallas con la incorporación de los caballeros se conquistaron ciudades como Antioquia, Edesa, Nicea, y a la más importante, Jerusalén. Este hecho de conquista tendrá importantes consecuencias a nivel cultural y comercial. Durante la segunda de las cruzadas, predicada en 1146, se mostró el fracaso de organización del potente ejercito que se había habilitado, a su vez que la debilidad y desunión de los señores feudales, que da paso a numerosas consecuencias de carácter político. Conocido en occidente como Saladino, sultán musulmán en diversos territorios orientales se hace con Jerusalén durante la tercera de las cruzadas, iniciada en 1189, y que a lo largo de esta el fracaso por parte de los ejércitos cristianos trae como consecuencia que se comience a cuestionar el afán religioso de las mismas. A partir de la cuarta de las cruzadas, que comienza en 1201, se deja ver claramente la intención económica y política. Disminuyendo entonces la credibilidad papal y eclesiástica. A partir de aquí podemos hablar de una serie de consecuencias claras que habrán marcado el hecho de las cruzadas. Y al igual que sus causas, podemos

agruparlas tanto en político, religioso, económico, pero también social y cultural. Y estas se extenderán sobre los territorios de Europa y el Medio Oriente. La principal diferencia que marcó el futuro de Occidente y Oriente fueron las consecuencias políticas. Podemos decir que los primeros triunfos por parte de los cristianos en la primera cruzada se debían a la situación de división que sufrían en ese momento los pueblos musulmanes. Esto les costó una consecuencia muy negativa ya que perdieron una numerosa cantidad de territorios. Pero esto erradicó en el momento que Saladino llegó al poder, ya que el pueblo musulmán se podía defender mejor ante los ataques de los cristianos. Por otra parte, en el mundo cristiano, las cruzadas supusieron el aumento del poder de las monarquías europeas dado el debilitamiento de los señores feudales que habían partido a las cruzadas o su pobreza (la cual venía dada por una profunda crisis de mano de obra, ya que muchos de los siervos habían partido a las cruzadas para obtener la libertad y dejar estar sometidos bajo el poder feudal), y esto a su vez, impulsó al aparecimiento de la burguesía, independiente del poder de los señores. Esto sería el pie de construcción del Estado moderno, con una forma de gobierno centralizada en el poder real. A su vez, también cabe destacar una disminución del poder papal. Esta disminución de poder se puede tratar también como una de las consecuencias de carácter religioso ya que las cruzadas supusieron sus numerosos fracasos en tierras de Oriente y sobre todo la perdida de Jerusalén. Esta controversia con el poder papal también está dada por sus disputas con los reyes europeos. A su vez, la religión católica impulsó la creación de órdenes que defendían el catolicismo a través de las armas, entre ellos podemos encontrar, por ejemplo, a los Templarios. También la religión pasó por un fortalecimiento del cristianismo y sus símbolos propios. Se creó un pensamiento intolerante por la parte europea ante cualquier otra religión que no fuese la cristiana, haciendo que los musulmanes contribuyeran a la realización de persecuciones y matanzas contra cristianos una vez terminadas las cruzadas. A su vez, la aparición e importancia de la burguesía fue una de las principales consecuencias económicas y sociales. Estos artesanos y comerciantes tuvieron un papel fundamental en abastecer la demanda de los ejércitos en las cruzadas creando nuevas redes mercantiles internacionales entre Occidente y Oriente, y también en

causaron el empobrecimiento de los señores feudales, acogiendo a los siervos y vasallos. La expansión por estos nuevos territorios y la supremacía sobre su control, contribuyeron a el conocimiento de nuevas zonas geográficas, conseguidas gracias a expediciones y peregrinaciones. Este expansionismo, arrebató el comercio mediterráneo al imperio bizantino (en guerra con los musulmanes) e hizo florecer ciudades mercantiles como Génova, Pisa, Florencia o Venecia, convirtiéndose en centros importantes para el comercio, sobre todo de carácter naval. Y esto llevo a el aumento del capital del grupo social de la burguesía, y circulando el uso del dinero en metálico, como el oro. Todos estos impulsos económicos y comerciales llevaron a una transferencia y alimentación cultural entre Occidente y Oriente, cultivando campos como la filosofía, el arte o las matemáticas. En concreto, la sociedad y cultura occidental se vio beneficiada ante los conocimientos de la antigua Grecia, ya que tanto los pueblos musulmanes como el bizantino habían conservado esta. Y esto hizo que fuera posible los futuros pensamientos y manifestaciones europeas, el Humanismo y el Renacimiento. Todo ello permitió el auge de las artes, que se encontró reforzado por el comercio, ya que la venta, a personas con capacidad económica, de productos con finalidad decorativa se vio exponenciada. Para finalizar, podemos decir que se encuentran en la literatura europea temáticas como el romance caballeresco que envolvían y adornaban cualquier texto que tratase sobre el tema de las cruzadas, dotándolos de heroísmo, fe y honor. Es a partir de 1899 cuando empiezan a surgir textos cronistas islámicos o cristianos ortodoxos que hablan de agresiones bárbaras y violencia.

BIBLIOGRAFÍA: -

Historiacultura.com

-

Aquellamamosedadmedica.wordpress.com

-

Wikipedia.com

-

Sobrehistoria.com...


Similar Free PDFs