Certificado De Defunción PDF

Title Certificado De Defunción
Author María Graciela Contreras
Course ADMINISTRACION MÉDICA
Institution Universidad de Oriente Venezuela
Pages 35
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Views 151

Summary

Certificado de defunción y como llenarlo en Venezuela....


Description

República Bolivariana de Venezuela Universidad de Oriente – Núcleo Bolívar Escuela de Ciencias de la Salud «Dr. Francisco Battistini Casalta» Departamento de Salud Pública Asignatura: Administración Médica

CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN

TUTOR: Dr. Cesar Blanco.

1

INTEGRANTES: 

Caraballo García, Karla Paola. C.I: 24.873.856.



Carrión Nessi, Fhabián Stevens. C.I:



Carvajal Evans, Cecilia Monica. C.I: 20.549.376.



Carvajal Pérez, Emilio Antonio. C.I: 22.595.054.



Castro Zerpa, Juan José. C.I: 21.609.044.



Ceballos Colina, Gledys María. C.I: 17.982.013.



Cedeño Fermin, Génesis Mildred. C.I: 23.503.871.



Cedeño Mago, Andrea Carolina. C.I: 20.645.440.



Colón Gutiérrez, Luisana del Valle. C.I:



Contreras Martínez, María Graciela. C.I: 22.574.784.



Cordero Díaz, Paola Adriana. C.I: 24.560.856.



Coraspe Espinoza, María Teresa. C.I: 19.157.490.



Corrales González, Dianexis Navillys. C.I: 21.197.423.



Duran Medina, Neybis Carolina. C.I: 19.859.761.



El Bahri D’Alessio, Dunia Nabil. C.I: 21.050.879.



Escalona Marcano, Nathalia Josefina. C:I: 19.683.847.



Fajardo Rendon, Génesis Janeth. C.I: 22.586.541.



Fernández Alcántara, Elaide Beatriz. C.I: 24.228.735.



Fuentes Muñoz, Deisy Eleisi. C.I: 19.303.864.



Flores García, Simón José. C.I: 20.737.236.



Gámez Gómez, Patricia Carolina. C.I: 19.077.186.



García Cabrera, Edgar Antonio. C.I: 20.171.963.



García Cornieles, Michael José. C.I: 20.284.453.

ÍNDICE 2

Introducción….…………………………………………………………………………… 4 Definición de certificado de defunción ………………………………………………... 6 Definición del certificado de defunción EV-14 ………………………………...……... 7 Conformación del certificado de defunción EV-14 ………………………………...… 8 Para qué sirve la información recolectada? …….……………………………………. 9 Quien llena el EV-14? …………………………………………………………………... 9 Datos del récipe medico para solicitar el certificado de defunción……….……….. 10 Lugar donde se debe llevarse el récipe para retirar el certificado de defunción….10 Pasos a seguir el día, hora y lugar del suceso ……………………………………... 11 Lugar donde debe llevado el certificado de defunción una vez llenado…………. 13 Instrucciones generales para el llenado del certificado ………………………….… 13 Distribución de las hojas que componen un ejemplar …………………………...… 14 Distribución de los formatos en blanco…….……………………………………….... 15 Requisitos para la cremación ………………………………………………………… 17 Consideraciones sobre la cremación…….…………………………………………... 17 Encuesta acerca del certificado de defunción EV-14………………………………. 18 Conclusión….…………………………………………………………………………… 35

3

INTRODUCCIÓN En las primeras décadas de este siglo algunos países poseían modelos diferentes de Certificados de Defunción, mientras que en otros no existía un formulario propio, lo que hacía imposible que las estadísticas de mortalidad pudiesen compararse. La Organización Mundial de la Salud, en un informe publicado en 1925, propuso la utilización de un modelo único de Certificado de Defunción. En los países que comenzaron a implementar este modelo, se estableció un programa educativo en las Facultades de Medicina con el objeto de destacar la importancia del documento y el llenado correcto. La Conferencia Internacional para la aprobación de la sexta revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, en 1948, adoptó este modelo como esquema internacional del Certificado de Defunción, el cual a partir de 1950 pasó a ser utilizado por casi todos los países del mundo. Otro aspecto importante a destacar lo constituye el formulario para el registro de los datos, el Certificado de Defunción EV-14. Este formato fue modificado e implementado durante el año 2000, después de 50 años de vigencia del anterior. El formato anterior al año 2000 se identifica también con las siglas EV-14, que registra el fallecimiento de una persona que ha nacido viva, el Certificado de Mortalidad Fetal Precoz EV-68A para las muertes fetales antes de las 20 semanas de gestación y el Certificado de Mortalidad Fetal Tardía, EV-68B para las muertes fetales de más de 20 semanas de gestación. Con relación al manejo del Certificado de Defunción, la Dirección de Información Social y Estadísticas, tiene entre sus metas mejorar las Estadísticas Vitales; para ello se encarga de realizar investigaciones acerca del subregistro en mortalidad. El subregistro en Venezuela impide que se aporten cifras confiables sobre las tasas de mortalidad de las Entidades Federales.

4

En cuanto al llenado del Certificado de Defunción, se ha visto con gran preocupación el desconocimiento por parte del personal correspondiente de salud sobre el llenado del mismo, lo cual ha llevado a subregistros de las verdaderas causas de muerte y los hechos ajenos que lo conforman, causando un gran obstáculo a la hora de evaluar en una determinada región los datos estadísticos necesarios para conocer la morbilidad y mortalidad de la población que conforma dicha región. En esta investigación se propone evaluar el nivel de conocimiento del correcto llenado del Certificado de Defunción por parte de los residentes de diferentes postgrados que cursan sus estudios en el Complejo Hospitalario Universitario «Ruíz y Páez», así como promover en los alumnos de pregrado de medicina de la Universidad de Oriente – Núcleo Bolívar conciencia sobre la importancia del llenado del mismo en sus futuras prácticas médicas.

5

DEFINICIÓN DE CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN El Certificado de Defunción es el documento oficial que acredita el fallecimiento de la persona. Es un documento médico de singular valor epidemiológico, médico-legal, jurídico y administrativo. Demuestra el hecho de la muerte y como instrumento estadístico codifica las causas, números y las estadísticas de mortalidad que sirvan de base a los programas de vigilancia y control de las enfermedades, para ejecutar medidas de salud integral pertinentes. Se simplifica en un solo instrumento la mortalidad general y mortalidad fetal. Garantiza en la codificación de los datos suministrados, también la calidad, veracidad y rapidez en la recuperación y procesamiento de los datos; su manipulación debe realizarse con especial cuidado, para evitar su deterioro y la inclusión incidental de errores. Sólo puede ser expedido por un médico habilitado para ejercer en el país. Con el Certificado de Defunción, la persona deja a todos los efecto legales de estar vivo, hecho que no ocurre hasta que no se realiza la firma del mismo. Los dos problemas habituales relacionados con el certificado de defunción son: el diagnóstico de muerte cierta y la determinación de la causa de la muerte. Existen varias modalidades: A. Certificados Positivos: 

Extracto: es un resumen de la información relativa al hecho del fallecimiento que consta en el Registro Civil. Puede ser de distintos tipos: o Ordinarios: es el expedido en lengua castellana para aquellas

comunidades autónomas cuyo único idioma oficial sea el castellano. o Internacional o plurilingüe: es el destinado a surtir efecto en los

países que hayan ratificado el Convenio de Viena de 8 de septiembre de 1976. Este certificado se expide en el idioma oficial 6

de todos los países firmantes del citado convenio (España, Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia, Croacia, Eslovenia, Francia, Italia, Luxemburgo, Macedonia, Países Bajos, Portugal, Suiza, Turquía, Serbia Montenegro). o Bilingüe: siempre que se solicite un certificado en extracto en una

Comunidad Autónoma que tenga su propio idioma oficial, éste será emitido en castellano y en el idioma oficial de la Comunidad Autónoma en el que se expida.  Literal: Es una copia literal de la inscripción de defunción, conteniendo

todos los datos relativos a la identidad del fallecido y al hecho del fallecimiento. B. Certificados Negativos: acreditan que no está inscrito el fallecimiento de una persona en ese Registro Civil.

DEFINICIÓN DE CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN EV-14 El Certificado de Defunción es un documento de índole estadístico utilizado por el Ministerio de Salud (MS), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Consejo Nacional Electoral (CNE), en el cual se recolecta información sanitaria, socio-demográfica, causas de muerte ocurridas y registradas en todo el territorio nacional e información del registro de estado civil de la persona. Esta información sirve de insumo para elaborar los indicadores de mortalidad, con la finalidad de desarrollar políticas de vigilancia y control de enfermedades sanitarias pertinentes y para la actualización del Registro Electoral Permanente, según ordenamiento de ley. Además representa la base de la Autoridad Civil competente, que permite asentar las partidas de defunción; de acuerdo a lo ordenado en el Código Civil Venezolano. Es un modelo único en el cual se registra tanto la Mortalidad General; así como el Mortinato. Además, se incorpora una Sección destinada a registrar la 7

muerte en mujeres en edad fértil (12 a 49 años de edad) a fin de determinar la presencia o no del embarazo. Esta información es de un valor inestimable, por cuanto contribuye a mejorar los registros de las muertes maternas y maximizar la formulación de políticas en el área materno-infantil.

CONFORMACIÓN DEL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN EV-14 El Certificado de Defunción está conformado por 8 secciones denotadas en números romanos (del I al VIII), descritas a continuación y de acuerdo al tipo de muerte ocurrida en un establecimiento de salud, público o privado, el responsable de la captura de la información solicitada en el instrumento, debe ser como sigue: SECCIÓN I. Identificación del Fallecido(a): SECCIÓN II. Menores de 1 año o Muerte fetal: SECCION III. 1 año ó más: SECCIÓN IV. Muerte de mujeres en edad fértil: SECCIÓN V. Muerte violenta presuntiva: SECCION VI. Certificación médica: SECCION VII. Responsable de la certificación, SECCIÓN VIII. Datos del Registro Civil. El Técnico en Información en Salud o Codificador especializado en mortalidad, que codifique certificados de defunción EV-14 debe, como principio, revisar todo el instrumento antes de colocar los códigos correspondientes a las causas de muerte. Si observa cualquier irregularidad debe inmediatamente hacer la investigación pertinente, conjuntamente con el Inspector de Hechos Vítales y bajo la responsabilidad del Epidemiólogo Regional.

8

¿PARA QUÉ SIRVE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA? A. Elaborar indicadores de mortalidad. B. Desarrollar políticas de vigilancia y control de enfermedades. C. Actualización del registro electoral. D. Declaración y elaboración de Actas de Defunción.

¿QUIÉN LLENA EL EV-14? SECCIÓN I. Identificación del Fallecido(a): Registro y Estadística de Salud. SECCIÓN II. Menores de 1 año o Muerte fetal: 

Desde el ítem Nº 18 al Nº 24: Médico tratante.



Datos de la madre (ítem Nº 25 al Nº 38): Registros y Estadísticas de Salud.

SECCION III. 1 año ó más: Médico tratante. SECCION IV. Mujeres en Edad Fértil: Médico tratante. SECCION V. Muerte Violenta presuntiva: Médico Forense. SECCION VI (Certificación Médica) y SECCIÓN VII (Responsable de la certificación): 

Muerte Intrahospitalaria: Médico tratante.



Muerte extrahospitalaria: Epidemiología.



Hecho Violento: Médico Forense.

SECCION VIII. Datos del Registro Civil: Registro Civil o Bomberos.

DATOS DEL RÉCIPE MÉDICO PARA SOLICITAR EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN 9

1. Nombre completo del difunto: es importante que sea llenado con letra clara y legible, incluyendo ambos nombre y apellidos en caso de tenerlos, sin tachaduras ni borrones. 2. Edad: hay que recordar que estos datos son necesarios para el llenado del certificado de defunción y sirven para llevar un registro de salud pública que posteriormente permite establecer una relación entre la edad y las patologías que más causan defunciones en el país. 3. Peso: es necesario que se coloque sólo en caso de edad pediátrica; es decir, desde el nacimiento hasta los 14 años. 4. Número de Historia Clínica: es de vital importancia pues permite ubicar rápidamente la historia clínica del difunto y de esta manera acceder a esta manera a toda la información importante desde su ingreso hasta el momento de la muerte. 5. Servicio. 6. Fecha de ingreso: se debe colocar día, mes y año. 7. Diagnóstico de defunción: se coloca excepto los casos de muerte por accidente, envenenamiento o violencia que son judiciales y es el médico forense el que certificará la muerte y sus causas. 8. Hora de defunción: dato exacto y obligatorio. 9. Fecha de defunción: se debe colocar día, mes y año.

LUGAR DONDE DEBE LLEVARSE EL RÉCIPE PARA RETIRAR EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN Depende del día en el cual suceda el fallecimiento. De ser un día hábil de trabajo, al registro civil; para fines de semana y feriados a los bomberos.

10

PASOS A SEGUIR SEGÚN EL DÍA HORA Y LUGAR DEL SUCESO Para solicitar el certificado de defunción se requieren los siguientes datos: 

Nombre del fallecido.



C.I.



Edad.



Peso.



Número de historia clínica.



Fecha de defunción.



Diagnóstico de fallecimiento.



Hora de muerte.



Fecha de ingreso al servicio.



Firma del médico.

Requisitos: 

C.I. laminada y copia del difunto o partida de nacimiento (niños), copia C.I. del familiar solicitante y récipe entregado por el médico tratante.

Muerte intrahospitalaria: Familiar del fallecido debe llevar récipe con los datos y requisitos a Registro y estadística de salud. Se solicita el certificado de defunción EV-14 a la dirección de epidemiologia. Si el paciente fallece después de las 6:00pm de lunes a viernes se debe proporcionar requisitos al familiar del difunto y decirle que debe esperar al día siguiente para hacer la solicitud. Si esto ocurre el fin de semana el familiar debe de realizar la solicitud a Los Bomberos de su localidad. 11

Al ser llenado por el médico tratante el familiar debe consignar 3 copias las cuales serán para: CNE, registro civil e Instituto Nacional de Estadística. Muerte extrahospitalaria: Familiar del fallecido debe llevar récipe con los datos y requisitos a Registro y estadística de salud. Se solicita el certificado de defunción EV-14 a la dirección de epidemiologia. Si el paciente fallece después de las 6:00pm de lunes a viernes se debe proporcionar requisitos al familiar del difunto y decirle que debe esperar al día siguiente para hacer la solicitud. Si esto ocurre el fin de semana el familiar debe de realizar la solicitud a Los Bomberos de su localidad. El familiar debe consignar 3 copias las cuales serán para: CNE, registro civil e Instituto Nacional de Estadística. Algún hecho violento: Al ocurrir esto el médico forense es el encargado de realizar la solicitud del certificado de defunción EV-14; pero se debe considerar lo siguiente:



Si el fallecido llega con signos vitales al centro hospitalario, es atendido y luego fallece el encargado de realizar el certificado es el médico de guardia que le atendió.



Si el fallecido fallece en una zona rural el encargado de expedir el certificado de defunción es el médico forense independientemente de que exista un médico de guardia en dicha localidad o en localidades cercanas.

LUGAR DONDE DEBE SER LLEVADO EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN UNA VEZ LLENADO 12

Todos los ejemplares del Certificado de Defunción EV-14 (llenado de la Sección I al VII), se le entregarán al familiar directo, hasta el Tercer grado de consanguinidad y Primero de afinidad, el/la cónyuge, o quien mantenga una unión estable de hecho con el fallecido o fallecida, quien deberá dirigirse a las Oficinas o Unidades de Registro Civil ubicadas dentro del Municipio de la ocurrencia del hecho, donde se tramitará todo lo relativo al Acta de Defunción, Permiso de Inhumación o Cremación. Los EV-14 deben ser registrados en las Oficinas o Unidades de Registro Civil, ubicadas dentro del Municipio de la ocurrencia del hecho; según lo establecido en el ACTA DE ACUERDOS ALCANZADOS EN LA MESA TÉCNICA DE REGISTRO CIVIL EN EL AREA DE SALUD CONFORMADA POR EL MPPS, CNE, INE, de fecha 08/02/2011. Es responsabilidad del Personal de Información y Estadísticas en Salud: supervisar, asesorar y actualizar al personal que interviene en el llenado y garantizar oportunamente la disponibilidad del EV-14, que está bajo su custodia, una vez ocurrida la muerte.

INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL LLENADO DEL CERTIFICADO 

Debe ser llenado en letra imprenta con tinta azul o negra, clara y legible, sin borrones ni enmiendas.



No usar abreviaturas o siglas en el certificado de defunción EV-14.



Siga el orden lógico indicado para no incurrir en omisiones de datos. Son 4 líneas y en cada una se debe colocar un solo estado nosológico.



Rellene los óvalos correspondientes, según el caso.



No utilice los espacios sombreados; están reservados para la codificación.



No deje indebidamente en blanco ninguna respuesta, se deben llenar todos los ítems contenidos en el Certificado de Defunción. 13



No se debe maltratar, doblar, ni plastificar el Certificado de Defunción.



Para efectos de garantizar la calidad, confiabilidad y evitar la duplicidad el Certificado está numerado y no se acepta copias fotostáticas de los certificados de defunción EV-14.



Colocar el sello del establecimiento de salud, público o privado, en cada una de las hojas y/o medicaturas forenses.

DISTRIBUCIÓN DE LAS HOJAS QUE COMPONEN UN EJEMPLAR El nuevo ejemplar del Certificado de Defunción, está diseñado en papel químico autocopiante, en cuatro ejemplares, original y tres copias, de un mismo tenor; para ser entregados a los siguientes destinatarios: 

El original se envía a la Dirección de Epidemiología.



La primera copia se queda en la Primera Autoridad Civil.



La segunda copia se remitirá al Instituto Nacional de Estadística (INE).



La tercera copia se remitirá al Consejo Nacional Electoral (CNE).

La Primera Autoridad Civil es la responsable de compilar las copias y cada organismo competente se encargará de retirar su correspondiente ejemplar, semanalmente. Es responsabilidad de la Primera Autoridad Civil, garantizar la celeridad en el diligenciamiento del Certificado de Defunción EV-14; es decir, asentar en el libro respectivo, la defunción y en caso de faltar un documento para el trámite del registro, debe asignarle el número de la partida y del certificado al formato del Certificado de Defunción EV-14 y proceder a organizar, para su distribución, las diferentes copias destinadas a cada organismo involucrado en el proceso. Los certificados dañados por borrones o mal llenados deben ser anulados y enviados al Dirección Regional de Epidemiología.

14

En los casos de extravío o hurto de EV-14, la Autoridad máxima del Establecimiento de Salud o Medicatura Forense, debe notificar por escrito, a la Dirección Estadal de Epidemiología, quien iniciará la investigación y de c...


Similar Free PDFs