Cicerón (biografía, inclusión política, sus obras más importantes) PDF

Title Cicerón (biografía, inclusión política, sus obras más importantes)
Author Raquel Suárez Castaño
Course Introducción al latín clásico y medieval
Institution Universidad de Oviedo
Pages 7
File Size 146.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 138

Summary

Descripción de la vida de Cicerón, su biografía, además se habla de sus actividades políticas e influencia en roma, y de varias de sus obras con la importancia que merecen...


Description

CICERÓN

ÍNDICE ●Biografía ●El año 63 a.C. ●Oratoria ●Retórica ●Webgrafía

BIOGRAFÍA Marco Tulio Cicerón fue un orador, filósofo, político y escritor latino de orientación ecléctica, nació en Arpinum el 3 de enero del año 106 a.C., y murió asesinado en Gaeta el 7 de diciembre del 43 a.C. Vivió en una época de grandes convulsiones internas (guerras civiles y disturbios políticos), de joven, estudió filosofía en Atenas, Alejandría y Rodas. Gracias a la diversidad de maestros y corrientes filosóficas, aplicó diversas formas de solucionar problemas éticos en sus obras. El estoicismo predominaba en los asuntos relativos a la moral y el escéptico al abordar los temas de la naturaleza, origen y límites del conocimiento, por lo que sus obras presentan un eclecticismo que reescribió en latín. Perteneció a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se trasladó a Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y, finalizada la guerra civil (82 a.C.), cuando tan solo tenía 25 años, inició su carrera como abogado. Sus primeras apariciones en la Corte ocurrieron durante los años de 81-80 a.C., mientras gobernaba Sila; llevó un caso de gran importancia pública y logró salir airoso y convertirse en un aclamado orador y abogado. A los veintisiete años se casó con Terencia, con la que tuvo dos hijos: Tulia y Marco. En 46 a. C. se divorció de Terencia y contrajo matrimonio con Publilia. Y un año después falleció su hija Tulia, a la que estaba muy unido. Su nombre comenzó a ser reconocido entorno a su carrera política en el 70 a.C., cuando llevó el caso contra Verres, político y tirado que gobernaba Sicilia. El abogado defensor aunque era el más importante en aquel momento no tuvo nada que hacer contra Cicerón ya que este tenía argumentos demasiado contundentes, tal fue la certeza en su discurso que el propio Verres decidió exiliarse voluntariamente. En el año 75 a.C. fue “cuestor”, más adelante, en el 69 a.C. ocupó el cargo de edil y en el 66 a.C. el de pretor, año en el que pronunció su discurso de apoyo a Pompeyo. Finalmente, se convirtió en Cónsul en el año 63 a.C., llegando rápidamente a un alto nivel político siendo aún muy joven. Cicerón apoyaba indiscutiblemente a la República, y cuando César comenzó su mando lo vio con malos ojos, ya que este tenía ideales dictatoriales e imperiales. Tal era su descontento con él que tras su muerte arremete contra Marco Antonio, heredero en cierto modo de los ideales y ambiciones de César. Les dedicó a ambos filípicas, el poder no le perdonó sus ataques y le dio una muerte atroz

3

El año 63 a.C. Como mencionamos en su biografía Cicerón era un importante escritor y político de la época, sin embargo, si hay un acontecimiento en particular por el que se le conoce es por el protagonizado junto a Lucio Sergio Catilina en el 63 a.C. Catilina pertenecía a la misma generación que Cicerón, su familia fue asesinada durante la dictadura de Sila. Tras esto ocupó varios cargos políticos y quiso presentarse para ser Cónsul en el 65 a.C pero fue acusado de varias denuncias y no logró llegar al cargo. De esta forma llegamos a las elecciones del año 63 a.C., sus principales electores eran Cicerón y Cayo Antonio Híbrida. Para ganar Cicerón basó su campaña electoral en atacar a Catilina, acusándolo de haber hecho numerosas barbaridades para contentar a Sila. A pesar de eso Catilina no quiso rendirse y volvió a presentarse como candidato el año siguiente pero Cicerón logró de nuevo que este no fuera Cónsul. Catilina y sus seguidores hartos de no conseguir sus objetivos por medios legales decidieron utilizar vías menos tradicionales. Catilina y su séquito pretendían llevar a cabo una conspiración en la que estaban involucrados destacados senadores y algunos caballeros. Consistía en realizar un levantamiento armado simultáneo en varias ciudades de Italia y terminar su rebelión con el asesinato de Cicerón. Cicerón descubrió los planes de Catilina y presentó unas cartas que implicaban a Catilina en una conspiración para derrocar al gobierno. Con esas pruebas informó al Senado y la revuelta se frenó en todas las ciudades salvo en Etruria. Finalmente, Cicerón denunció a Catilina públicamente en uno de sus discursos más famosos, lo empezó con una de sus frases más célebres “¿Hasta cuando abusarás, Catilina, de nuestra paciencia?”. Dio lugar a la obra las Catilinarias, compuesta por cuatro discursos contra Catilina. Tras esto Catilina desapareció y el Senado decidió descubrir y encarcelar a todos aquellos que habían sido aliados de Catilina. Se decidió aplicar la pena de muerte contra ellos debido a que fueron acusados de alta traición al Estado; en ese momento el senador Julio César se pronunció en contra de la sentencia. La conspiración de Catilina es un gran acontecimiento de la época de la República Romana, aunque varios autores consideran que está sobrevalorada.

4

Oratoria La oratoria es el arte de utilizar la palabra en público con corrección y belleza, sirviéndose de ella para agradar y persuadir. Su importancia y desarrollo en Roma se debe a su relación con el sistema político romano, por lo que era un instrumento muy valioso para influir sobre la opinión pública en la lucha política. Además, la oratoria era un recurso imprescindible en las causas judiciales, en las que el abogado debía inclinar en favor de su cliente la voluntad de los jueces. Cicerón marcó un antes y un después en la oratoria romana. Sus discursos se pueden dividir en dos grandes grupos, los discursos judiciales y los discursos políticos. En ambos muestra un estilo cambiante, los primeros son postulados asiánicos con largas y ampulosas frases y una dicción vehemente, en su madurez marcó su propio estilo y en su última etapa cultivó un aticismo con matices. Pretendía con ello hacer creer que no pertenecía ni al estilo aticista ni al asianista sino al rodio. Los discursos judiciales son aquellos pronunciados ante un tribunal, ya sea en calidad de abogado defensor como de fiscal acusador. Cicerón escribió gran cantidad de discursos como: ● In Cayo Verrem: compuesto por siete discursos contra C. Verres, quien fue gobernador de Sicilia. Bastó tan solo la exposición de dos de ellos para que el propio Verres se exiliara voluntariamente. ● Pro Fonteio y Pro Rabirio: defiende a los dos por procesos de malversación y prevaricación de fondos. ● Pro Marcello y pro Murena ● Pro Archia Poeta: defendió a este poeta griego al ser acusado de no ser un ciudadano de Roma. ● Pro Ligario: este discurso defendía a cualquiera que al igual que él estaba en contra de César. ● Pro Milone: en defensa de Milón, este había matado en un enfrentamiento a Clodio, quien mandó desterrar a propio Cicerón En cambio, los discursos políticos son pronunciados en el Senado o en los Foros, algunos de ellos son: ● De imperio Pompeii: era todo un alegato a favor de Pompeyo frente a César. ● Catilinarias: explicadas anteriormente. ● Filípicas: catorce discursos contra M. Antonio, heredero de los ideales y ambiciones de César, el poder no consiguió olvidar estos discursos y dio muerte a Cicerón.

5

Retórica La retórica es la ciencia de la oratoria, es decir, trata de dar las normas y preceptos que debe seguir un buen orador. Nació en Grecia a mediados del siglo V a.C. pero no llegó a Roma hasta la primera mitad del siglo II a.C., momento en la que los rhetores griegos abrieron en Roma las primeras escuelas. Se centraba, sobre todo, en la composición del discurso: en las técnicas para organizarlo, en sus distintas partes, en los tipos de discurso y en los distintos estilos. Cicerón desarrolló una actividad como crítico literario, explicó toda la teoría de la retórica en varias obras: ● De Oratore ● Brutus ● Orator ● De optimo genere oratorum ● Partitiones oratoriae ● Topica En “Brutus” escribió la historia de oratoria romana, mientras que “De optimo oratorum” y “Oratore” son manuales de retórica. En sus obras explicó las cinco partes que componían el proceso para crear un discurso, para ello se basó en los escritos de los rhetores griegos. ● Inventatio: se basa en la búsqueda de los argumentos ● Dispositio: en ella se distribuyen los argumentos de forma adecuada ● Elocutio: esta parte consiste en el arte de adornar con la sintaxis precisa las ideas ● Memorio: se centra en recordar la distribución exacta de cada dato ● Actio: en esta última parte se engloba todo lo relacionado con la pronunciación del discurso ( los gestos, la voz, el énfasis…) Además de explicar las partes del proceso desarrolla la estructura necesaria para crear apropiadamente un discurso. ● Exordium: introducción al tema ● Narratio: se centra en la exposición del objeto o tema del discurso ● Argumentatio: se puede dividir en dos partes; la positiva donde se exponen de forma razonada los argumentos y la negativa en la cual se rechazan las objeciones ● Peroratio: es la conclusión final

6

Webgrafía ● https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Cicer %C3%B3n,_Marco_Tulio#:~:text=Orador%2C%20pol%C3%ADtico%2C %20escritor%20y%20fil%C3%B3sofo,en%20Atenas%2C%20Alejandr%C3%ADa %20y%20Rodas ● https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/ciceron.htm ● https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/993/Marco%20Tulio %20Ciceron ● https://historiaeweb.com/2020/11/13/conjuracion-de-catilina/ ● https://ecofin.es/ciceron-escribio-el-primer-tuit-en-el-63-a-c/#:~:text=Del %20blog%20al%20tuit,dioses%20fundadores%20de%20la%20Rep%C3%BAblica. ● https://es.wikipedia.org/wiki/Cicer%C3%B3n ● https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-ciceron-cuando-oratoria-arte-ypensamiento-201812061225_noticia.html ● https://iesunivlaboral.educarex.es/web/departamentos/latinygriego/RECURSOS/ Latin/LITERATURA/oratoria.pdf ● http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/contreras59.pdf ● http://www.cervantesvirtual.com/portales/retorica_y_poetica/ciceron/

7...


Similar Free PDFs