Obras reseñadas PDF

Title Obras reseñadas
Course Arte Mexicano
Institution Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Pages 9
File Size 517.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 163

Summary

Trabajo de arte...


Description

PARTE I VISUALES Paisaje Zapatista

u

Título Autor Técnica Año de publicación Descripción del autor

Paisaje Zapatista Diego Rivera Óleo sobre tela

  ¿Q é

1915 Muralista mexicano, partidario comunista, sus obras rebosan de un tinte político y social.

veo? Puedo apreciar múltiples componentes concentrados en el centro de una escena, varios de ellos asociados a la cultura mexicana popular (un sombrero, un fusil, montañas, vegetación muerta).



  









¿Cuáles te parecen más relevantes? ¿Por qué lo consideras así? Considero al sobrero y al fusil como los objetos más importantes, pues poseen una mayor cercanía al sentimentalismo nacional. ¿Cuáles son los dos objetos que se observan en primer plano? El fusil y el sombrero. ¿Cuáles son los que se observan en segundo y tercer plano? Pueden apreciarse elementos como un rebozo, madera, árboles cortados y montañas. ¿Qué sensaciones te provoca? La obra es capaz de generar un sentimentalismo nacionalista en cualquier connacional que le vea. ¿Por qué es valiosa esta obra de arte? Forma parte del compendio nacional de obras artísticas, tomando un papel como mediadora entre el autor y el espectador, transmitiendo mensajes e invitando a la reflexión. ¿Qué es lo que más te gusta de ella? Los rasgos cubistas y la coincidencia de los trazos que se ven interrumpidos, pero a la vez complementados con nuevos trazos de otros elementos. ¿Cuál crees que era su propósito al hacer esta obra? Representar la grandeza de la cultura popular mexicana al concentrar elementos comunes para la época. ¿Qué deseaba compartir con el espectador? El gran poder de la simplicidad de elementos como el sombrero y el fusil, símbolos que prevalecerían en la historia en una época donde la lucha en búsqueda de la soberanía y la democracia estaba en cada esquina.



¿Tú qué opinas? Rivera consiguió plasmar la esencia de la sociedad mexicana promedio de la época en unos cuantos objetos, me impresiona cuántas variaciones de análisis pueden derivar de la correlación entre un sombrero, un fusil y elementos de un paisaje durante la época de la Revolución Mexicana. Bici-vocho Título Autor Lugar de exhibición Fecha de exhibición





 





 



Descripción del autor

Bici-vocho Helen Escobedo Fulda Casa de las Culturas del Mundo 20 de septiembre a 1 de diciembre de 2002 Escultora, artista plástica, gestora de las artes y realizadora de museos, precursora del arte urbano en la CDMX y en el país.

¿Qué veo? Puedo apreciar una curiosa composición vehicular entre una bicicleta y la mitad trasera de un bocho integrada a ella. ¿Cuáles te parecen más relevantes? ¿Por qué lo consideras así? El auto y la bicicleta, pues su fusión es la propia esencia de la obra, la misma que le otorga su nombre. ¿Cuáles son los dos objetos que se observan en primer plano? La bicicleta y la mitad del auto. ¿Cuáles son los que se observan en segundo y tercer plano? Una placa de carácter cómico, una máscara de oxígeno con el mismo fin, y un periscopio con el fin de orientarse detrás o entre grandes vehículos. ¿Qué sensaciones te provoca? Es agradable para mi vista la combinación de 2 elementos tan comunes en la Ciudad de México, si bien conozco nuevos taxis, la combinación de colores verde y blanco me recuerda a los múltiples escenarios compartidos en el transporte público. ¿Por qué es valiosa esta obra de arte? Representa parte de la cultura popular contemporánea de la capital del país de una manera cómica y bella. ¿Qué es lo que más te gusta de ella? Los colores y los toques de comedia que la autora agregó dentro y fuera de la cabina. ¿Cuál crees que era su propósito al hacer esta obra? Representar el caos que representa el transporte público en las calles principales de la capital mexicana. ¿Qué deseaba compartir con el espectador? El inicio de una nueva conciencia ecológica, así como la reflexión sobre la situación del transporte en las grandes ciudades.



¿Tú qué opinas? Helen Escobedo fue capaz de unificar dos vehículos vitales para la vida conurbada de la ciudad de México de una manera creativa y divertida, si bien el modelo no era funcional, permitió analizar la situación del transporte público/privado de las urbes. Al igual que Rivera, pudo representar la belleza y el poder de lo simple.

PARTE II DE DANZA El Lago de los Cisnes (Ballet de Moscú)    

   



Obra dancística: El Lago de los Cisnes. Coreografía: Cuatro actos y cuatro escenas. Género dancístico: Ballet. Vestuario: El vestuario de Odette se basa en el clásico tutú blanco, igual que el de Sigfrido, sólo que con mayor decoración y el detalle de plumas; por otra parte, se muestra contraste en las prendas del brujo Rothbart y su hija Odile, pues sus prendas son de color negro. Asimismo, las prendas de otros personajes son de color azul, rojo y dorado, todas opulentas. Nombre del ballet: Ballet de Moscú. Maquillaje: Centrado en la zona de los ojos, formando una especie de alas negras abiertas, así como el tono blanquecino de la tez de las bailarinas. Coreógrafos: Julius Reisinger Iluminación: Múltiples juegos de luz que se muestran desde el inicio, rojo en la introducción, luz blanca enfocada en personajes principales, disminución de la intensidad en las escenas a la luz de la luna. Escenografía: La única escenografía la representa el fondo del teatro, representando una noche estrellada fuera del palacio y noches a la orilla de un lago en las cercanías del palacio.

Jarabe Tapatío (Ballet Folklórico UDG)    

Obra dancística: Jarabe Tapatío. Coreografía: Pasos o pisadas: zapateado, el borracho, la diana. Género dancístico: Género lírico coreográfico, género de los jarabes mexicanos. Vestuario: Traje de china de blanca alvala para la mujer basado en una falda larga decorada con abundante lentejuela, aunque el vestido original es el de ranchera tapatía,

    

la falda llevaba sólo un olán y pequeños adornos de flores. El vestido de flores es una mezcla de los vestidos europeos y mexicanos. El hombre porta el tradicional traje de charro con botonadura de plata a los lados del pantalón, chaquetilla con botonadura al frente, sombrero de ala ancha de cuatro pedradas, el cual juega un papel importante en la coreografía, camisa blanca, corbatín al cuello en colores de contraste, por ejemplo (rojo, azul, negro, naranja, rosa etc.), botín negro, cinto de cuero o a veces una faja de color con amarre a los lados, se porta el traje de caporal, que lleva a los lados del pantalón una aletilla cosida con adornos de cuero y de igual manera la chaquetilla, que son figuras relativas a grecas y formas de la charrería mexicana. Lo que hace distinguir ser, una prenda única en su género. Nombre del ballet: Ballet Folklórico de la Universidad de Guadalajara. Maquillaje: Uso de sombras coloridas y labios rojos para acentuar los rasgos de las bailarinas. Coreógrafos: Ismael García Ávila. Iluminación: Luz contante que otorga un tono rojizo con el escenario. Escenografía: Tarima.

Carmina Burana (Foramen M. Ballet)    

   



Obra dancística: Carmina Burana Coreografía: Expresión corporal, imágenes poéticas. Género dancístico: Cantata escénica. Vestuario: Las mujeres usan una especie de vestido cubierto de una pierna, los hombres usan una especie de pantalón, estando sus torsos descubiertos, los colores son negro o rojo. Nombre del ballet: Foramen M. Ballet. Maquillaje: Sólo unas cuantas sombras oscuras. Coreógrafos: Beatriz Madrid. Iluminación: Luz débil, generalmente enfocada a los bailarines para entonar sus rasgos físicos, en ocasiones la luz es rojiza, el fondo negro ayuda a mantener un aspecto lúgubre durante toda la obra. Escenografía: Único uso de una tina y una sábana.

PARTE III DE MÚSICA Conciertos de Brandenburgo de J. S. Bach 

Nombre de la Obra: Six Concerts plusieurs instruments)

 

 

Autor: Johann Sebastian Bach Nombre del repertorio:  Concierto de Brandeburgo n.o 1 en fa mayor: “Concerto 1.mo à 2 Corni di Caccia, 3 Hautb, è Bassono, Violino Piccolo concertato, 2 Violini, una Viola col Basso Continuo.”  Concierto de Brandeburgo n.º 2 en fa mayor: “Concerto 2.º à 1 Tromba, 1 Flauto, 1 Hautbois, 1 Violino, concertati, è 2 Violini, 1 Viola è Violone in Ripieno col Violoncello è Basso per il Cembalo.”  Concierto de Brandeburgo n.º 3 en sol mayor: “Concerto 3zo a tre Violini, tre Viole è tre Violoncelli col Basso per il Cembalo.”  Concierto de Brandeburgo n.º 4 en sol mayor: “Concerto 4.º à Violino Principale, due Fiauti d'Echo, due Violini, una Viola è Violone in Ripieno, Violoncello è Continuo.”  Concierto de Brandeburgo n.º 5 en re mayor: “Concerto 5.º à une Traversiere, une Violino principale, une Violino è una Viola in ripieno, Violoncello, Violone è Cembalo concertato”  Concierto de Brandeburgo n.º 6 en si bemol mayor: “Concerto 6.º à due Viole da Braccio, due Viole da Gamba, Violoncello, Violone e Cembalo.” Nombre de la orquesta: Croatian Baroque Ensemble Estructura:  Concierto 1: Bach recupera y reinterpreta la estructura en tres partes (allegro-adagio-allegro) del concierto italiano del estilo de Vivaldi.  Concierto 2: Allegro, andante y allegro assai. Esta mezcla produce un concierto que te permite escuchar lo virtuoso de los músicos en conjunto con el estilismo característico de la obra y un poco de estilo propio de Bach.  Concierto 3: Se recupera la estructura del primer concierto, pero esta vez en sol mayor  Concierto 4: De la mano de sol mayor se recuperan las primeras dos fases del segundo concierto (allegro y andante) pero se termina con el presto, generándose una obra que emana luz a nivel de presentarse como música clásica  Concierto 5: Para el inicio y final de este concierto se recurre al allegro como movimiento, pero en el climax se usa el affettuoso y ocurre algo que no es común en Bach, que es el hecho de cambiar la escala a si menor, lo cual se debe a que utilizó movimientos de otro músico llamado Marchand para el climax de esta obra.  Concierto 6: Mediante un si bemol mayor y una estructura allegro, adagio y allegro como en los conciertos 1 y 3 se nos trae una instrumentación que deja casi de lado las cuerdas sopranas dando lugar a gran cantidad de adornos con un bajo continuo.





Género musical: El hecho de que los conciertos de Brandenburgo sean una de las máximas obras de Bach permite mencionar que es una obra mezcla entre el género clásico y el barroco, ya que cuenta con elementos de ambas, los cuales te pueden llevar de la paz a la tensión y viceversa durante la duración de estas composiciones. Instrumentos musicales: Originalmente, la obra de Bach está compuesta para: oboes, fagot, piano, violino piccolo, violines, violonchelo, bajo, trompas, clavecín, violone y viola. También cabe acalarar que para el concierto número 5 se cree que existía un solo de piano, el cuál no salió a la luz.

Carmina Burana   

 

 

Nombre de la Obra: Fortuna Imperatrix Mundi Autor: Carl Orff Nombre del repertorio: En el video se puede admirar O Fortuna y Fortuna plango vulnera, aunque cabe aclarar que el repertorio está compuesto por 25 obras (poemas). Nombre de la orquesta: Bilkent Senfoni Orkestrası Estructura: La obra está compuesta de versos en latín, pero contiene partes en alemán medio y provenzal. El fragmento más famoso de esta obra es “O fortuna”, el cual funge como apertura y como cierre de esta obra, además a lo largo de la interpretación se pueden distinguir solistas y voces corales. Sumado a esto, Orff ordenó la obra a modo de que pudiese ser representada en un escenario, y la música fue el resultado de esto, acoplándose al magno arte oscuro de los poemas. Género musical: Cantata, en relación al Clasicismo y textos de la edad media Instrumentos musicales: Voz humana, violonchelo, violines, trompetas, oboes, bombos, percusiones mayores y menores.

Danzón no. 2   

Nombre de la Obra: Danzón número 2 Autor: Arturo Márquez Nombre del repertorio: El Danzón número 2, es una pieza única, por lo cual no cuenta con otras que la

 

 

acompañen al tocarse, aunque cabe destacar que en conjunto la obra de Arturo Márquez está compuesta por 8 piezas. Nombre de la orquesta: Orquesta Filarmónica de las Américas bajo la dirección de Alondra de la Parra. Estructura: El danzón no. 2 es una amalgama perfecta entre la sinfonía y el danzón, definiéndose como una sabrosa estilización de ambos estilos en una sola pieza. En esta, Márquez intentó renovar su estilo y crear su propio lenguaje mediante la sinfonía y el danzón. Como se menciona anteriormente, ninguno de los estilos se sobrepone sobre el otro, brindándonos una obra sinfónica que usa instrumentos comunes para el danzón. Género musical: Música de América Latina en unión con Música Clásica Instrumentos musicales: Flauta, Xilófono, Guitarra, Violín, Piano, Güiro, Timbales y diferentes percusiones.

PARTE IV DE TEATRO Edipo Rey 

Nombre de la Obra: Edipo Rey



Compañía: Sinart Costa Rica Medios, Teatro Nacional de Costa Rica y el Teatro Universitario (TU)



Género teatral: Tragedia, al igual que el libro.



Director o Autor: El autor es Sófocles y el director es Luis Carlos Vásquez



Personajes:

 Edipo: rey de Tebas, esposo de su madre.  Creonte: hermano de Yocasta, Edipo lo acusa de querer robarle el trono y en efecto se queda con el cuándo Edipo parte.  Tiresias: adivino de Tebas.  Yocasta: madre y esposa de Edipo.  Corifeo: dirige el coro y es amigo de Edipo  Lábdaco: abuelo de Edipo, y culpable de que su familia sufriera la ira de los Dioses.

 Layo: padre de Edipo que abandonó a su hijo por la profecía del oráculo.  Pólibo: padre adoptivo de Edipo.  Mérope: madre adoptiva de Edipo. 

Escenografía: Representa perfectamente a la Tebas de la antigua Grecia, mediante pilares grecos característicos de la época además de incluso contar con un proyector para intercambiarlos por diferentes fondos representativos de esta tragedia.



Vestuario: Es bastante explícito en cuanto a la identificación de personajes refiere, ya que puedes identificar con facilidad cuando se trata de un rey o de algún otro personaje, a su vez, tiene colores que encuadran perfectamente con lo que se representa acorde la época de le hegemonía de Tebas, dando una representación fiel a este punto que Sófocles representó en su historia.



Utilería: Se puede ver todo tipo de utilería, desde coronas, hasta cintas y lanzas, lo cual aumenta lo inmersivo de la obra, volviéndola un deleite en cada movimiento debido a estos apoyos visuales.



Maquillaje: No se visualiza el maquillaje en los actores, por lo cual este debe ser meramente estético y muy bien realizado ya que pareciera que no hay nada sobre la piel de los actores.



Iluminación: Los colores y tonalidades se basan principalmente en las tonalidades azules y naranjas, que combinan perfecto con vestuarios y escenarios, además, nos encontramos con fases oscuras, las cuales otorgan mayor tensión y suspenso a lo que está sucediendo.

Punzocortante 

Nombre de la Obra: Punzocortante



Compañía: Instituto Nacional de Bellas Artes



Género teatral: Contemporáneo, musical por las piezas que se cantan y dramático ya que la historia es un reflejo de cosas que pasan en la realdiad.



Director o Autor: Richard Viqueira



Personajes: Se encuentran en escena 7 actores, de los cuales cabe resaltar al Coronel Kurtz (al que los soldados quieren matar) y el Capitán Williard.



Escenografía: El hecho de que la obra se desarrolle en un entorno acuático brinda efectos visuales impresionantes desde el primer instante, incluso, con el pasar del tiempo es más impactante ver como los soldados que van muriendo quedan debajo del agua, como si se les callara. Curiosamente, no es necesario tener un templete y fondos muy elaborados para crear una experiencia inmersiva de este calibre.



Vestuario: El uniforme de los soldados tiene un color verde muy vivo, que sale fuera de la realidad, pero tienen un diseño impresionante, que anexo al de los cascos te obliga a pensar que estás viendo a muñecos con sentimientos actuar, logrando que tomes en serio a los personajes, pero sin llevarlos al extremismo de ver a un humano queriendo matar a otro por una guerra.



Utilería: La utilería es muy sencilla, pero a pesar de esto, los cubos de luz, palos Bō (que en ocasiones simulan fusiles) y las demás herramientas, logran hacer que la obra se sienta completa y sustanciosa, con elementos visuales suficientes que jamás caen en el exceso.



Maquillaje: El maquillaje no forma una gran parte de esta obra, ya que los soldados se muestran como tal, como soldados, aún así, es bueno suponerse que el maquillaje ayuda a que se miren con más claridad los rostros a pesar de la poca iluminación.



Iluminación: Se puede ver un entorno oscuro que evoca a la guerra, incluso recuerda a escenas de la película “Hasta el último hombre”, la baja iluminación logra generar la tensión que genera el precio de la guerra, y obliga al espectador a tener los ojos puestos en la acción en todo momento....


Similar Free PDFs