Integrador Gimnasia obras PDF

Title Integrador Gimnasia obras
Author Maria Berni
Course German
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 24
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 147

Summary

hola vito como estas todo bien?????????...


Description

GIMNASIA GENERAL II

PROFESOR: Nicolás Piaggi ALUMNA: Bernard María Gala TURNO: Mañana FECHA DE ENTREGA: 6/6/2021

CONSIGNAS: 1) Mencionar las etapas del aprendizaje motor, y desarrollar una. 2) Mencionar y desarrollar definición y concepto de cualidades físicas y dar dos ejemplos prácticos de cada una. 3) Mencionar los diferentes sistemas de organización de clases, desarrollar una y dar un ejemplo práctico de gimnasia, basado en una clase de educación formal de patio. 4) Mencionar cómo se organiza un sistema de rotación en una clase de gimnasia tanto para mujeres y varones y desarrollar un trabajo de iniciación para chicos de 6 años en los siguientes aparatos, para las chicas 7 ejercicios en viga de equilibrio y 7 en paralelas asimétricas y para varones 6 ejercicios en barra fija, anillas, paralelas y caballete con arzones. 5) Desarrollar la descripción técnica de rondo. 6) Mencionar características de rechazo escapular, para que sirve, cuál es su función, y mencionar 6 ejercicios de acondicionamiento y mecánica del rechazo escapular. 7) Mencionar 4 derechos del gimnasta, 4 obligaciones del entrenador, 2 obligaciones del gimnasta y 2 obligaciones del entrenador.

ETAPAS DEL APRENDIZAJE MOTOR Dentro del proceso general del aprendizaje motor se verifican concretamente ciertas formas del desarrollo, desde las primeras experiencias de la ejecución de un movimiento hasta la etapa más avanzada. Pero la conducta del ser humano no solo abarca el área del cuerpo; entran en juego constantemente sus posibilidades psíquicas y su forma de relacionarse con el medio. Las fases o etapas del aprendizaje, si bien se diferencian una de otras por ciertas características particulares y son irreversibles entre si, no deben entenderse como divisiones esquemáticas. Nos limitamos a marcar lo preponderante o característico de cada etapa. Estas etapas son:   

Coordinación de la forma grosera. Corrección, refinamiento y diferenciación; coordinación fina del movimiento. Fijación y adecuación cambiantes, estabilización del movimiento.

Fijación y adecuación cambiante, estabilización del movimiento: La fijación de ciertos movimientos abre la posibilidad de iniciar el aprendizaje de otros de creciente complejidad. Los movimientos quedan disponibles para el ejecutante con toda facilidad. “La atención del ejecutante ya no está fijada en los detalles del movimiento […] queda libre para otras tareas” (Meinel). Por lo tanto hay un margen disponible para responder a las variables que pudieran presentarse o para centrar la atención en las partes difíciles, riesgosas o enlaces donde se necesite mayor concentración. De ahí la sensación de fluidez y simplicidad adquieren los movimientos altamente especializados en un individuo entrenado. También hay menor variación ante factores ambientales perturbadores. En esta etapa se anticipan dificultades dentro de la misma ejecución. Estos pone de manifiesto en las largas combinaciones: el ejecutante centrara su atención en las partes que a él le cuestan más, o tienen mayor dificultad o riesgo, en la salida etc. La desactivación de los sistemas perceptivos y kinestésicos permite centrar la atención sobre otras tareas, de movimiento o no. Por lo tanto desarrollar estructuras más complejas de aprendizaje en base a las que ya son dominadas. En resumen, al llegar a esta etapa ciertas fases de los movimientos que han sido altamente perfeccionados, se transforman en un automatismo. Basta solo una determinación para lanzarse a la ejecución sin que sea necesaria la conciencia; pueden realizarse los movimientos prescindiendo de algunos de los sentidos, a ciegas, “como dormidos”. Solo se tiene la certeza de que se ha dominado un aprendizaje cuando este se aplica en diferentes situaciones. Los aprendizajes que más han sido fijados tienen más duración. Esto es fácilmente comprobable en un gimnasta retirado. Mientras que aquellos movimientos que no llegaron a fijarse se pierden rápidamente. Sin embargo hay excepciones como ejercicios que requieren de cualidades específicas.

CUALIDADES FISICAS Las cualidades físicas son propiedades del organismo en la que se manifiesta la actividad de un considerable sector del sistema nervioso y sistema muscular. Entre ellas están: Resistencia: Es la capacidad de realizar una determinada tarea de movimiento sobre un tiempo relativamente largo, sin modificar la calidad del trabajo. Su desarrollo está unido con el mejoramiento de las funciones de todo el organismo el cual deberá contrarrestar la fatiga. A pesar de que la intensidad del trabajo por unidad de tiempo es muy baja, a la larga constituye una alta sobrecarga para el organismo. La resistencia aeróbica es aquella en la que el aprovisionamiento energético se da con valores estabilizados de pulso, presión sanguínea y respiración. El aprovisionamiento sanguíneo a la musculatura en actividad es óptima, es decir que esta recibe alimentos y oxígeno y los productos de desecho son evacuados por la circulación. La resistencia anaeróbica es la velocidad-resistencia o tempo-resistencia: capacidad de ejecutar movimiento o secuencias de movimientos con la velocidad adecuada en deuda de oxígeno. Velocidad: Es la capacidad de realizar los más rápidamente posible un movimiento dentro de una terminada unidad de tiempo, sobre la base de la movilidad del sistema nervioso y del aparato muscular. La velocidad de la contracción muscula depende tanto de la estructura de fibra muscular como del cambio de excitación e inhibición del sistema nervioso y más rápido puede ser realizado un ejercicio. De gran importancia para esta cualidad es la velocidad de reacción; ella comprende desde el llamado de una estimulación hasta su respuesta, y actúa conjuntamente con el tiempo de transferencia de los órganos de los sentidos a los nervios, de la velocidad de conducción de la estimulación al sistema nervioso del tiempo en que entran en acción los centros nerviosos y de la velocidad de la contracción muscular. Coordinación: Es la capacidad de resolver en secuencia ordenada y armónica un problema de movimiento. Está relacionada con la ¨inteligencia del movimiento¨, con el adecuado juego entre tensión y relajación, con las sensaciones kinestésicas, con la plasticidad para el aprendizaje, etc.

Los variados métodos de trabajo de la coordinación se fundamentalmente al aprendizaje de los gestos y técnicas deportivos.

refieren

La capacidad de coordinación se mejora con el principio de repetición. Esta continua repetición lleva a la formación de la memoria kinésica (memoria de movimiento) que tiene íntima relación el estereotipa dinámico motriz. Dicho fenómeno, que paulatinamente empieza a determinarse desde el comienzo de la fase de generalización, va a fijar cada vez con mayor intensidad sus huellas en el sistema nervioso central. Se hacen los ¨manejos¨ correspondientes hacia los diversos sectores del cuerpo, tanto en su parte externa como interna. En estos centros se beneficia la justeza de la coordinación neuromuscular y va a llegar a su máxima perfección en la fase de la ¨automatización¨. De esta manera podemos observar que la continua ejercitación de los movimientos determine en los deportistas los siguientes aspectos: • Conocimiento del trabajo a realizar, tanto desde el punto de vista teórico7 como práctico. • La formación en el ejecutante de aquellas capacidades mediante las cuales está beneficiando su propio perfeccionamiento a través de esa técnica y que lo capacita para mejor su rendimiento. Flexibilidad: También llamada movilidad, es la capacidad del hombre de realizar movimientos de gran amplitud, por lo que la amplitud máxima de movimiento es la medida de la flexibilidad. La flexibilidad es condición elemental es un movimiento cualitativamente bien realizado. Las posibilidades de desarrollo de esta cualidad dependen entre otros factores de: •

Forma de las superficies articulares



Largo y elasticidad de los músculos



Elasticidad de los tendones y ligamentos (mínima).



Fuerza

En el ejercicio, a la contracción de determinado musculo sigue la elasticidad de sus antagonistas. En los movimientos de amplitud máximal, la flexibilidad de las articulaciones está dada por la elasticidad de los músculos antagonistas. Fuerza: Es la capacidad de superar una determinada resistencia u oponer una tensión muscular (el termino capacidad es utilizado en el sentido de capacidad funcional). Hay dos formas de mejorar la fuerza muscular: 

Acentuando la aceleración



Elevando la masa

El desarrollo de la fuerza muscular depende de una serie de factores que pueden ser construidos o modificados por el entrenamiento:      

El tipo de fascículo muscular y su porcentaje en el musculo De la sección transversal fisiológica del musculo (diámetro) Del número de fibras intervinientes en la contracción. De la circulación Del grado de elongación del musculo De la regulación del tono muscular

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE CLASES Las formas o sistemas de organización de clases son:    

Frontal Olas Rectángulo Triangulo

Frontal: El profesor se ubica frente a los alumnos, los cuales se distribuyen de tal manera que ninguno tape la visión del profesor al que se encuentra atrás y de esta manera permitirle al docente visualizar a todos los ejecutantes. Otras formas que se derivan de esta son los grupos alineados por columnas, filas y diagonales. Permite la realización de cánones por mosaico. Objetivo de esta organización: permitir a los alumnos ver al profesor y viceversa, además la corrección de los ejercicios por parte del docente. Aplicación: se utiliza para la enseñanza de ejercicio construido y global que tengan poco desplazamiento o ninguno. Entre estos último podemos destacar ejercicios alineación postural, rebotes, saltos sin impulso, giros y algunos apoyos. Olas: Se organizan los alumnos en columnas de a cuatro, para permitir el desplazamiento por hileras. Existen dos variantes: olas de ida, y de ida y vuelta realizando esta última por lo lateras. Objetivos de esta organización: permite la visualización de los alumnos en poca cantidad para poder corregir los ejercicios dados. Además se puede dosificar el esfuerzo manteniendo las formaciones mientras se explica el ejercicio. Se puede utilizar para realizar trabajos de duración para el desarrollo de la Resistencia General.

Aplicación: se utiliza para la enseñanza de ejercicios de locomoción, como así también las de apoyo con desplazamiento (formas básicas primarias), y ejercicios de coordinación brazos-piernas con desplazamiento.

Rectángulo: Se organizan los alumnos en columnas de 1, 2 o 3 en fondo, según la cantidad de ejecutantes, los cuales se ubicaran en la esquina del lado más largo de un rectángulo de aproximadamente 20 metros por 15 metros. Los lados largos se utilizan para la realización de los ejercicios aprendidos en la organización por olas y el lado corto se recorre realizando trote. Objetivo de esta organización: fundamentalmente permite realizar un trabajo más intenso que el de las olas y de esta manera aumentar a resistencia general. Aplicación: su utilización es adecuada para el trabajo de duración para el desarrollo de la resistencia general.

Triangulo: Se organizan los alumnos en forma similar a la que utilizábamos en el rectángulo, solo que recorrerán alternamente un lado realizando el ejercicio indicado y otro lado al trote. Objetivo de esta organización: intensificar el trabajo sobre la resistencia general. Aplicación: Ídem a la del rectángulo

Ejemplo práctico de gimnasia en formación FRONTAL: Los alumnos se ubican en colchonetas uno al lado del otro y el profesor frente a ellos, donde les indica que realicen una serie de ejercicios de elongación; seguido de ejercicios posturales.

SISTEMA DE ROTACION El sistema de rotación, lo que pretende es una mayor repetición de cada disciplina a lo largo del entrenamiento semanal. La finalidad de esto, es lograr una mejor asimilación de cada elemento teórico, mediante una mayor frecuencia en su ejercitación: pocas repeticiones una mayor cantidad de veces en la semana. Es un entrenamiento de un solo turno diario, las rotaciones deberán ser cortas, debiendo trabarse poca cantidad de ejercicios distintos, pocas repeticiones de los mismos pero con una gran intensidad en el trabajo. Con respecto al tema de la

intensidad, la forma de aumentarla es mediante el trabajo fuera de los aparatos, haciendo trabajos metodológicos para cada ejercicio como así también algunos elementos de fuerza específica, orientados al elemento que se esté entrenando. Por ejemplo, una rotación 4 gimnastas, cuando uno trabaja en el aparato los otros 3 realiza pasos metodológicos y elementos de fuerza, achicando de esta forma el tiempo de descanso. Mediante esta forma de trabajo se puede regular el aumento o descenso de la intensidad según corresponda en la época del año que se esté trabajando. Respecto al uso de metodologías es importante destacar, que son fundamentales para el aprendizaje ¨inteligente¨ de un ejercicio. Mediante este proceso, el gimnasta va vivenciando los distintos momentos del ejercicio, fuera del aparato, lo cual lo facilita el aprendizaje del mismo, o fundamental para lograr una correcta asimilación de los ejercicios hacer en cada edad y en cada momento lo que el gimnasta necesita: sin una buena base gimnastica ¨no se puede¨ pasar a ejercicios de mayor dificultad, esto va a permitir llegar a ala alta dificultad con una muy buena ejecución; aspecto, este último, lo hemos descuidado en la argentina. La forma de organizar, las rotaciones diarias es la siguiente: A.

Entrada en calor: 30 minutos (aproximadamente)

B.

Primera rotación entre 20 y 30 minutos

C.

segundo rotación entre 20 y 30 minutos

D.

tercera rotación entre 20 y 30 minutos

E.

cuarta rotación entre 20 y 30 minutos

F.

quinta rotación entre 20 y 30 minutos

G.

sexta rotación entre 20 y 30 minutos

H.

preparación física de 30 a 40 minutos

La distribución y el orden de las disciplina a lo largo de cada día de la semana se debe variar para lograr una ubicación equitativa.

INICIACION EN VIGA (De baja altura) 1) Pasos en releve: dar un paso al frente sobre el pie Izquierdo en releve, luego sobre el pie Derecho. Cerrar el pie Izquierdo atrás del pie Derecho en una posición “cerrada y apretada”. Deslizar el pie Derecho al frente y bajar los talones sobre la viga para terminar con los pies ligeramente rotados hacia fuera, el pie Derecho en frente del pie Izquierdo.

2) Caminata en cuadrupedia: en 4 apoyos (rodillas, manos) avanzar por la viga 3) Pase Pase: brazos extendidos a 90º del cuerpo hacia los costados, se flexiona una pierna, apoyando el pie en la rodilla de la pierna que queda extendida, haciendo punta de pie.

4) Batman: brazos extendidos a 90º del cuerpo hacia los costados, se extiende una pierna hacia adelante en total extensión.

5) Paso aguja: cuerpo en extensión, el tronco se flexiona hacia abajo tocando con las manos la viga (brazos en extensión), levantando una pierna hacia atrás en simultaneo

6) Paloma: cuerpo extendido, se flexiona el tronco hacia adelante, con los brazos extendidos hacia los costados, levantando la pierna de atrás.

7) Salto en extensión: Cuerpo extendido, brazos pegados a las orejas, y me impulso hacia arriba con los pies juntos, uno un poco más adelante que el otro.

INICIACION DE PARALELAS ASIMETRICAS 1) Vivencia de agarres: se agarran de la paralela con los cuatro dedos (índice, mayor, anular, meñique) envolviéndola, y el dedo gordo por arriba pegado al dedo índice.

2) Desplazamientos: Se cuelga de la paralela y se desplazan lateralmente por la paralela

3) Balanceo: colgado de la paralela hacer balanceos hacia adelante y hacia atrás.

4) Vuelta pajarito: se realiza un balanceo, se lleva la cadera a la barra, con piernas extendidas, girando alrededor de la paralela.

5) Flotante, cadera apoyada en la barra, brazos extendidos, se realiza un leve balanceo con las piernas y despega la cadera hacia atrás.

6) Salida en extensión: Se realiza un balanceo, saliendo hacia adelante en extensión

7) Vuelta hacia adelante: Desde arriba de la paralela, con apoyo en las caderas, realizar flotante y realizar un giro hacia adelante sin despegar la cadera de la barra.

INICIACION ANILLAS: 1) Vivenciar el agarre: desde parados vivenciar la posición del agarre (no de forma neutral) trabajando la rotación.

2) Soporte con giro de aros: con las anillas cerca del suelo en posición de plancha con los brazos extendidos agarrando las anillas. Luego girar los brazos hacia afuera y hacia adentro. Este ejercicio es para trabajar la estabilidad de las anillas.

3) Fondo de anillas con rotación: me agarro de las anillas con brazos extendidos haciendo rotación de anillas, y luego flexiono los brazos volviendo a rotar

4) Flexiones: se realizan push ups rotando las anillas

5) Agarrados de las anillas realizar balanceos impulsando el cuerpo con la ayuda de los brazos (supinado y pronado) y piernas. 6) Cuelgue invertido: agarrados de las anillas levantan las rodillas hacia el pecho, llevándolas hacia atrás y extendiéndolas

7) Apertura de pecho: tomado de las anillas extender los brazos hacia los costados abriendo el pecho.

INICIACION CABALLETE CON ARZONES (HOMBRES) 1) Ejercicio de apoyo palmar y extensión completa de tren inferior (fuera del caballete): se busca que el gimnasta se eduque y se acostumbre a la posición ideal en el aparato de gimnasia, elevando la pelvis.

2) Ejercicio de apoyo palmar y extensión completa de tren inferior (fuera del caballete): la pelvis elevada y con elevación de una mano

3) Postura básica: desde el apoyo de manos mantener el cuerpo extendido y apretado (boca-arriba y boca-abajo)

4) Desde apoyo de manos caminar en círculo

5) Ejercicio de adecuación a la altura del caballete: se busca que el gimnasta se adecúe a la altura del caballete

6) En apoyo con ambas manos sobre los arzones con el cuerpo extendido y piernas juntas, realizar apoyos de forma alternada hacia un lado y hacia el otro.

INCICIACION BARRA FIJA 1) Vivencia de agarres: se agarran de la paralela con los cuatro dedos (índice, mayor, anular, meñique) envolviéndola, y el dedo gordo por arriba pegado al dedo índice. 2) Desplazamientos: Se cuelga de la paralela y se desplazan lateralmente por la paralela 3) Balanceo: colgado de la paralela hacer balanceos hacia adelante y hacia atrás 4) Vuelta pajarito: se realiza un balanceo, se lleva la cadera a la barra, con piernas extendidas, girando alrededor de la paralela. 5) Flotante, cadera apoyada en la barra, brazos extendidos, se realiza un leve balanceo con las piernas y despega la cadera hacia atrás. 6) Tomado de la barra con agarre pronado, cuerpo extendido y piernas juntas, arquear el cuerpo manteniendo la postura 20 segundos, realizar lo mismo pero ahuecando.

INICIACION PARALELAS (HOMBRES) 1) Con las paralelas en la altura correcta realizar la entrada con brazos y piernas extendidas.

2) En apoyo, con el cuerpo extendido y piernas juntas, avanzar "caminando" con las manos, hacia delante hasta un extremo y volver al inicio de espaldas.

3) Subido a la paralela elevar las piernas hacia el pecho

4) Escuadras: elevar las piernas hacia el pecho y extenderlas formando con el cuerpo una escuadra de 90º (en forma de L)

5) Realizar una escuadra y abrir las piernas hacia los laterales de la paralelas

6) Tomado de las paralelas realizar balanceos hacia adelante y hacia atrás

RECHAZO ESCAPULAR El rechazo escapular es la elevación de los hombros en el apoyo que pro...


Similar Free PDFs