Gimnasia Rítmica Masculina PDF

Title Gimnasia Rítmica Masculina
Author Noemí Granado
Course Deportes individuales I: gimnasia y natación
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 11
File Size 683.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 154

Summary

Trabajo de investigación sobre gimnasia rítmica masuclina...


Description

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN GIMNASIA RÍTMICA MASCULINA GRUPO 5

Noemí Granado - 39929853J DEPORTES INDIVIDUALES I: GIMNASIA 2019/2020

ÍNDICE

Introducción

2

Historia

3

Actualidad

4

Internacionalización

7

Conclusión

7

Bibliografía

9

Noemí Granado

1

INTRODUCCIÓN Siempre me ha llamado la atención la diferencia existente en el deporte según el género, como por ejemplo, la ausencia de gimnasia sincronizada masculina, las diferencias en los aparatos y ejercicios de gimnasia artística femenina y masculina, etc.

Me gusta la gimnasia rítmica porque es una disciplina deportiva que combina música, teatro, danza y técnica con elementos de ballet, danza y gimnasia. Personalmente me parece un deporte muy completo artística y técnicamente. Por esa combinación de elementos tiene un gran potencial físico-expresivo que me parece muy importante en el desarrollo físico y psicológico de una persona. Por ello me dispongo a realizar el presente trabajo de investigación sobre la gimnasia rítmica masculina, su historia y evolución, su situación actual y la conclusión que puedo extraer de todo ello.

Noemí Granado

2

HISTORIA

El origen de la gimnasia rítmica masculina (Men's RG, MRG en inglés) está en Japón, se creó antes de la Segunda Guerra Mundial. En 1949 se incluyó como disciplina oficial en la Competición Deportiva Nacional del país y se inauguró el Campeonato Nacional de Gimnasia Rítmica Interescolar, allí los equipos de las escuelas y universidades compiten arduamente. Se creó basándose en ejercicios dinámicos en los que se mezclan elementos y dificultades acrobáticas, de una gran potencia física, con aparatos, practicándose individual o en grupo. Su objetivo era mejorar la fuerza física y la salud. Se adaptaban y mezclaban elementos de la gimnasia sueca, danesa y alemana. En su origen la practicaban tanto hombres como mujeres, llamándose “Dantai Toshu Taisou”, que significa “gimnasia de grupo de manos libres”. Más tarde pasó a llamarse “Shintaisou”, es decir, nueva gimnasia o “Gimnasia Moderna”, nombre que se usaba en Europa para referirse a la Gimnasia Rítmica. El principal enfoque de ésta rítmica masculina fue y sigue siendo; la caída, la fuerza y la potencia. Solo recordaba un poco a la gimnasia rítmica femenina ya que los elementos acrobáticos dominaban ante la expresividad, las emociones y flexibilidad. La sociedad europea no aceptaba ver a hombres “haciendo cosas de mujeres” pero el país nipón se siguió formando y especializando en la rítmica masculina, creando torneos y campeonatos hasta que algunos países vecinos como China o Corea se interesaron por esta modalidad. Más tarde, algunos miembros de países europeos también formaron parte de esos campeonatos.

España En España había algunos gimnastas que practicaban la rítmica tradicional femenina, pero Rubén Orihuela, fue el primer federado del país alrededor del año 2000. Es pionero de la gimnasia rítmica masculina en España y probablemente en Europa. Es uno de los responsables de que exista un Campeonato de España de rítmica. La primera vez que un chico pudo participar en un Campeonato de España fue en 2005, donde a partir de ese año se podría hacer como “open”, aprovechando un vacío legal del organismo internacional, había plazas reservadas a gimnastas de otros países que vivían en

Noemí Granado

3

España, pero si estaban libres podían ir chicos, ese año asistieron

tres.

Sin embargo, dejó de permitirse tras un comunicado de la FIG a principios de 2009 donde indicaba que «la gimnasia rítmica es un deporte solo para mujeres y la FIG no tiene reglas para la competición de hombres».

ACTUALIDAD No hay un desarrollo homogéneo internacionalmente debido a la falta de reconocimiento internacional y de reglamentación por parte de la FIG, se ha producido una diversidad de versiones en la práctica de la gimnasia rítmica a nivel mundial, existiendo dos vertientes o escuelas.

Japón País precursor que se ha enfocado en la fuerza y virilidad masculina realizando acrobacias, una rítmica diferente a la femenina. En la escuela Japonesa de gimnasia rítmica existen dos tipos de competición: 1.

Conjuntos: compuestos por 6 gimnastas realizando ejercicios de manos libres. ● Se realizan movimientos no-acrobáticos (“Toshu”): pino, elementos de flexibilidad, equilibrio, etc,; y movimientos de rotación: acrobacia y vuelo. ● El tiempo ha de ser de 2´45” a 3 minutos. La puntuación se obtiene de la dificultad y ejecución de los ejercicios. ● Los puntos se basan en una escala de 20 puntos que mide la dificultad y la ejecución de la rutina. La composición o dificultad se puntúa con un máximo de 10 puntos, en función del valor técnico (como la dificultad de los elementos de volteo y elementos de movimiento), variedad (variedad de movimientos, cambio de formaciones, etc.), armonía entre música y movimientos y originalidad, con reducciones por falta de elementos necesarios o por salir de los límites, y así sucesivamente. La ejecución del Noemí Granado

4

rendimiento se califica con un máximo de 10 puntos, en función de la calidad de la ejecución, la precisión y la sincronización. 2.

Individuales: donde se utilizan aparatos. ●

Los aparatos utilizados están conectados con la tradición japonesa; la barra (palo o bastón) se utilizaba en los antiguos combates, las dos anillas o aros y las mazas simbolizan cúpulas y dardos, las anillas son más pequeñas que los aros en la modalidad femenina, por último la cuerda el único aparato que conecta la gimnasia rítmica de hombres y mujeres. ●

Los gimnastas utilizan un aparato para demostrar sus

habilidades

en

el

manejo, lanzamientos,

recogidas

y

combinaciones con acrobacias. La duración de los ejercicios es de 1´15” a 1´30”. ●

En una competición cada gimnasta realiza 4 ejercicios

diferentes, uno por cada aparato. ●

Los puntos se basan en la misma escala de 20 que el

grupal. Por una parte se valoran 10 puntos sobre la composición

o dificultad en función del valor técnico, la

variedad, la armonía entre la música y los movimientos y la originalidad, mientras que la ejecución de la interpretación es de un máximo de 10 puntos. Tanto individuales como conjuntos se realizan sobre un tapiz en una superficie con resorte que permite realizar las acrobacias en los ejercicios. En el año 2003 Japón celebró el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica Masculina. En esta primera competición participaron 5 países; Japón, Canadá, Korea, Malasia y Estados Unidos. En el de 2005 compitieron ya 7 países; Australia, Canadá, Japón, Malasia, Korea, Rusia y Estados Unidos. Está reconocida a nivel internacional y tiene su propia federación.

Noemí Granado

5

España - Europa Algunas federaciones como la de España han aprobado una modalidad muy similar a la tradicional rítmica femenina.

“La escuela española es una clásica escuela de gimnasia rítmica para niñas pero aplicada también a niños. Los aparatos, maillots y reglas no cambian. Los chicos usan maillots de cuerpo entero (conocidos también como unitard) ajustados, con brillos… En el exterior, muchos de estos maillots

causan

sentimientos

contradictorios

porque pone en tela de juicio el concepto clásico y tradicional de masculinidad”.

Esta modalidad de gimnasia rítmica, aun siendo igual que la femenina solo que practicada por hombres, no está reconocida por la Federación Internacional de Gimnasia.

Como se ha comentado anteriormente, la Federación Internacional se pronunció en el año 2009, prohibiendo dichos campeonatos, en los que había hombres practicando gimnasia rítmica tradicional femenina. Pero la presión pudo con todo y a partir de esa prohibición se dio un paso más y se pudo empezar a celebrar torneos nacionales en España celebrándose ese mismo año el primer Campeonato de España Masculino con 10 participantes. En 2012 en otro Campeonato de España Individual aumentó el número de participantes a 15. Siete años después ( 2019) en Palma de Mallorca, han sido 67 los participantes, a los que hay que sumar los 34 de la nueva Copa de España, que se ha celebrado por primera vez en Guadalajara, en modalidad de categoría única, donde puede participar cualquier gimnasta mediante clasificatoria o a través de un control por la federación autonómica.

En una entrevista a Rubén Orihuela el 2019 afirma que España es el único país donde los

hombres

pueden

competir

oficialmente y donde se les reconoce como deportistas

de

élite.

Resalta

que

actualmente hay otros países en los que la

Noemí Granado

6

figura del hombre está comenzando a integrarse. Afirma que “algunos gimnastas de otras nacionalidades vienen aquí a España para poder competir y participar en el nacional”. Según datos del Consejo Superior de Deportes, en España actualmente hay 3.966 hombres federados, pero al no existir el equipo nacional masculino, es difícil cuantificar cifras concretas sobre la rítmica como especialidad masculina.

INTERNACIONALIZACIÓN Gimnastas de Italia, Francia o Sudamérica toman España como referencia. En abril de 2019, la asociación francesa GR-ADE (Asociación de Defensa de la Igualdad de Género en la Gimnasia Rítmica, fundada en la perspectiva de la organización de los Juegos Olímpicos de París 2024) y el comité organizador del torneo “amsterdammasters” organizaron

uno

Internacionales

de de

los

primeros

gimnasia

rítmica

Torneos masculina

“tradicional” en Holanda, Europa.

Por otro lado, finalmente la FIG “ha creado” una modalidad masculina de rítmica que está enfocada a movimientos que son entre artística y acrobática, junto con movimientos muy asiáticos, es decir, está impulsando más la vertiente japonesa que la europea o española. Hay opiniones que dicen que parece más un tipo de arte marcial. Han hecho cambios con respecto a la rítmica femenina pero demasiado radicales, no se mantiene la esencia. Está costando mucho que salga adelante.

CONCLUSIÓN Y OPINIÓN Podemos ver que la Federación Internacional de Gimnasia aún no ha cambiado de parecer. En su página web se puede leer: “Sólo las mujeres compiten en gimnasia rítmica, aunque en Japón y en otros países, también los hombres practican este deporte”.

Noemí Granado

7

Existe un histórico rechazo social de la expresión sentimental, sensibilidad o delicadeza del género masculino que refuerza el rechazo social a la rítmica tradicional masculina.

Pienso que por eso la FIG (o los intereses ocultos detrás) están intentando crear o reinventar

la

gimnasia

rítmica

para

“adaptarla al hombre”, su virilidad o a su género, cuando realmente se ha de adaptar respecto a sus capacidades físicas, no a su imagen. Para así poder hacer de la gimnasia rítmica masculina un espectáculo, poder enriquecer la gimnasia rítmica en general creando conjuntos mixtos donde las cualidades de los hombres hagan aportes positivos a las rutinas.

Estamos en un momento donde los roles de género están siendo más criticados socialmente y donde se pueden apreciar los primeros pasos en educación para avanzar, como por ejemplo, la coeducación, educación sexual o educación emocional. Todos esos cambios y presiones pueden ayudar a que la rítmica tradicional en modalidad masculina se abra paso, sea más conocida, valorada y aceptada por la FIG como merece. Cuantos más países tengan pruebas nacionales masculinas, más cerca estará la rítmica de cambiar a nivel global.

No pienso que sea un error que la rítmica masculina se parezca a la rítmica femenina, el deporte es deporte, no tiene género. El género es una invención social sobre cómo han de ser o comportarse las personas según su sexo, por tanto, como una invención nuestra que es, puede y ha de ser modificada.

En este caso opino igual que Rubén Orihuela, la rítmica japonesa es una modalidad gimnástica espectacular pero no es gimnasia rítmica en su esencia, creo que es un error que la FIG intente imponer esa modalidad, cuando es evidente, además, que la modalidad tradicional parece que tiene mucha más acogida.

La FIG se ampara en que no tiene reglamentación para la modalidad masculina, cuando eso puede cambiarlo ella misma en cualquier momento sin mucha dificultad, ya que la base es la misma simplemente haría falta hacer unas pequeñas adaptaciones.

Noemí Granado

8

BIBLIOGRAFÍA Arrieta Aguirrezabala, U. [Unai Arrieta Aguirrezabala]. (2018, Junio 12). Nuestro Deporte Documental

Gimnasia

Rítmica

Masculina

[Archivo

de

vídeo].

Recuperado

de

https://www.youtube.com/watch?v=_vc7QGwQRrg Association de défense de l’égalité hommes-femmes en gymnastique rythmique (GR-ADE). (s.f.) Francia. https://grade.com/?fbclid=IwAR1d3imj9WjX0XELrUgC5F5Af6mOpku624vALXvfUhrchgkZjzykhNDv9 0Q Development of Men’s Rhythmic Gymnastics. (s.f.). Rusia: Leotard Brand Gymnastics https://es.rg-

Fantastic.

leotad.com/blog/gymnastics_articles/development_of_men%E2%80%99s_rhythmic_gymnas tics Dos

escuelas

para

la

gimnasia

rítmica

masculina.

(s.f.).

Punteras

al

tapiz.

https://punterasaltapiz.wordpress.com/2018/12/11/dos-escuelas-para-la-ritmica-masculina/ Gimnasia rítmica masculina: una creación japonesa. (2013). Tokyo: Una ventana a Japón. https://www.nippon.com/es/views/b02402/ Hidalgo, M. (2019). Así desafían los estereotipos los niños que practican gimnasia rítmica: Sufren

más

insultos

de

lo

que

la

gente

imagina.

Madrid:

Eldiario.es.

https://www.eldiario.es/sociedad/hombres-igualdad-gimnasia-ritmicavalientes_0_909559248.html Historia

y

evolución

gimnasia

rítmica

masculina.

(2018).

Madrid:

Tapigym.

https://www.tapigym.es/historia-evolucion-gimnasia-ritmica-masculina/ LaLigaSports. (2019). Gimnasia rítmica | Campeonato de España Individual Masculino [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-MZcI8ceMNk LaLigaSports. (2019). Gimnasia Rítmica | Copa Reina Masculina [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=F7yXQOiWH9E Oca, A. (2013). Gimnasia rítmica, discriminados por ser chicos. Compostimes. https://compostimes.com/2013/09/gimnasia-ritmica-discriminados-por-ser-chicos/

Noemí Granado

9

Palomo, D. (2018). Rubén Orihuela, el único hombre que competía con mujeres en rítmica: “Las

chicas

me

hacían

el

vacío”.

Madrid:

El

Español.

https://www.elespanol.com/deportes/20180509/ruben-orihuela-competia-mujeres-ritmicachicas-hacian/305720615_0.html Robles, S. (2019). Entrevista a Rubén Orihuela, pionero de la Gimnasia Rítmica Masculina. Sexto Anillo la web del deporte. https://sextoanillo.com/index.php/2018/11/15/ruben-orihuelapionero-gimnasia-ritmica-masculina/ Rubén Orihuela. (Sin Fecha). En Wikipedia. Recuperado el 01 de Mayo de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Orihuela

Noemí Granado

10...


Similar Free PDFs