diferentes tipos de gimnasia PDF

Title diferentes tipos de gimnasia
Author Andrés Santana
Course Educación Física
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 9
File Size 507.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 164

Summary

trabajo de educacion fisica de los diferentes tipos de gimnasia...


Description

Presentación Nombre: Malvin Alexander

Apellido: Pérez Medina

Asignatura: gimnasia 2

Maestro: Guarionex Luciano Melo

Matricula: 100326981

Sec: EFI1720-8

Introducción "Las gimnasias alternativas son aquellas que surgieron de diferentes disciplinas corporales artísticas, del trabajo psicoanalítico, con la intención de reintegrar la unidad cuerpo-mente", describe Roxana Amore, coordinadora del taller Conversando el Movimiento, del Programa de Salud Mental Barrial del hospital Pirovano. Su taller lleva ese nombre porque "donde hay movimiento hay vida, y es en las redes de conversación entre las diversas experiencias donde se encuentra la semilla para emerger como sujeto –explica–. Busco desestructurar movimientos, pensamientos, sentimientos. La finalidad es ampliar el campo de las percepciones, los códigos de comunicación para el logro de una mayor apertura".

Otra disciplina es el trabajo corporal. "No es una gimnasia en sí, sino una tarea con nuestro cuerpo, pero que busca el contacto con la corporalidad y el movimiento desde nuestra interioridad", define Graciela García, profesora del Conservatorio Superior de Música Manuel De Falla. "Cuando nos movemos desde la interioridad no sólo se mueve el cuerpo físico, también la memoria, nuestra historia y emocionalidad. De alguna manera, religar el cuerpo como lugar de anclaje de nuestro ser anímico y espiritual. Es un trabajo donde además del movimiento se enfoca también la reflexión, cómo nuestro cuerpo produce pensamiento y nos lleva a ampliar la conciencia sobre nosotros mismos. En esa escucha de la corporalidad se modifican viejas ideas y aparecen nociones nuevas", reflexiona García. Pilates es otra disciplina que busca el bienestar corporal. Eugenia Barbe, profesora de pilates, asegura que se busca crear un patrón de movimiento sano que se pueda usar en la vida diaria. Está basado en el fortalecimiento de los abdominales y el alargamiento de las cadenas posteriores del cuerpo. "Se trata de una actividad holística, pues se trabaja con el cuerpo en su conjunto y no por grupos musculares. Además, se tiene en cuenta la importancia de poseer un buen centro de energía para desde allí generar una buena movilidad sin lastimarse."

Sus componentes

1- Gimnasia artística femenina La gimnasia artística femenina a menudo es referida simplemente como gimnasia femenina. Generalmente atrae a la mayor cantidad de participantes y

es la gimnasia más conocida. Consiste en el uso de varios aparatos de gimnasia o del piso para diferentes ejercicios. Este tipo de gimnasia es una mezcla creativa de control y audacia; es poderosa y elegante, pero a la vez refinada y fuerte. Mejora la coordinación, el balance y la agilidad, lo que genera una mejor conciencia del cuerpo. También mejora la flexibilidad y la fuerza corporal. En la gimnasia artística femenina las atletas compiten en cuatro aparatos: el salto de caballo, la viga de equilibrio, los ejercicios de suelo y las barras asimétricas. Para tener éxito en los aparatos se necesitan habilidades de equilibrio, balanceo, volteretas e impulso.

– Salto de caballo En esta modalidad la gimnasta corre a lo largo de una pasarela, salta en un trampolín y es impulsada hacia una mesa de salto colocada a unos 4 pies del suelo. – Viga de equilibrio La gimnasta completa una rutina coreográfica con saltos, volteretas y giros en una viga de 10 centímetros de ancho. – Ejercicios de suelo La gimnasta realiza una rutina coreografiada de saltos, vueltas y movimientos de baile al ritmo de la música sobre una alfombra acolchada. – Barras asimétricas La gimnasta realiza balanceos, piruetas y movimientos de despegue en dos barras horizontales a distintas alturas.

2- Gimnasia artística masculina

Implica las mismas habilidades que la gimnasia artística femenina: se tiene un énfasis en la fuerza muscular y el control. La gimnasia masculina es el tipo de gimnasia más antiguo. A diferencia de las mujeres, los hombres compiten en seis aparatos: ejercicios de suelo, salto de potro, barras paralelas, barra horizontal, caballo con arcos y anillas. A continuación, se explican las características de las últimas dos modalidades, que son las más populares:

– Caballo con arcos – Anillas Este aparato consiste de dos anillos en el aire en los cuales el gimnasta debe balancearse con sus brazos. La idea es que las anillas se mantengan lo más quietas posible durante la rutina. Las anillas deben estar suspendidas a 5,75 metros sobre el suelo y deben estar ubicadas a una distancia de 50 centímetros la una de la otra.

3- Gimnasia rítmica En este tipo de gimnasia se realizan saltos, lanzamientos, pasos y otros movimientos con distintos aparatos. En las Olimpíadas este deporte es exclusivamente femenino. La gimnasia rítmica combina el ballet, el baile y la gimnasia en composiciones fluidas realizadas en una colchoneta.

Estas gimnastas deben ser muy flexibles, tener una gran coordinación y mucha precisión. En este deporte son muy importantes la belleza, la originalidad, la elegancia y el estilo personal. Se compite principalmente con la cuerda, el aro, la pelota y los mazos.

– Cuerda La cuerda es de un material sintético y proporcional al tamaño de la gimnasta. La gimnasta hace movimientos en figura de ocho, lanza y atrapa la cuerda, y salta a través de la cuerda doblada. – Aro La gimnasta rueda, lanza y atrapa un aro de 31 pulgadas de diámetro. – Pelota Las atletas realizan piruetas, lanzan y atrapan, y balancean en su cuerpo una pelota de goma de 8 pulgadas de diámetro. – Mazos Son dos mazos de unas 16 pulgadas de largo. Los movimientos realizados por la gimnasta incluyen hacer círculos con los mazos, balancearlos de un lado a otro, lanzarlos y atraparlos con distintas partes de su cuerpo, entre otros.

4- Gimnasia de trampolín En esta disciplina los gimnastas realizan acrobacias al rebotar en un trampolín. El rango de movimientos puede ir desde saltos simples hasta volteretas

mortales. La idea es que los gimnastas realicen altas vueltas y giros mientras

están en el aire después de rebotar. Una rutina olímpica consiste en 10 habilidades realizadas en el mismo trampolín. En las Olimpíadas se incluye un evento individual para mujeres y otro para hombres.

5- Gimnasia acrobática

Es una modalidad de grupo en la cual los gimnastas actúan en pares (hombres y mujeres), tríos (mujeres) y cuartetos (hombres). Tiene elementos de volteretas y saltos acrobáticos vistos en la gimnasia artística y es realizado en el piso al ritmo de la música. Se hace énfasis en poses de equilibrio grupal; las “arquitecturas humanas” son distintivas de este deporte. También se suelen lanzar a los gimnastas para que sus compañeros los atrapen. La belleza y la coreografía son de gran valor en esta disciplina.

6- Gimnasia aeróbica Se caracteriza por movimientos de alta intensidad que no paran; es una mezcla de baile, gimnasia y acrobacia. Se realiza al ritmo de la música, que casi siempre es energética. Esta disciplina se realiza en muchos eventos: individuales masculinos y femeninos, pares mezclados, tríos, grupos y bailes aeróbicos de ocho gimnastas.

Los grupos tienden a poner un énfasis en la precisión y sincronía más que en la complejidad de la coreografía. Generalmente la coreografía es bastante robótica y mucho más fácil de seguir que las que existen en la gimnasia rítmica.

7- Gimnasia hipopresiva Conocida también como gimnasia abdominal hipopresiva, fue ideada en 1980 por Marcel Caufriez. Experto en suelo pélvico, este doctor belga rediseñó una nueva forma de practicar la gimnasia abdominal y pélvica para ayudar a la rehabilitación postparto de la mujer. Los ejercicios de este tipo de gimnasia se basan en la realización de una serie de movimientos mientras se aguanta la respiración. Con ello, se ayuda a tonificar el abdomen y la pelvis sin causar problemas típicos de los ejercicios más tradicionales (distensiones, dolor de cuello y espalda o problemas con las

cervicales).

8- Estética La gimnasia estética es una mezcla entre ritmo y baile. Es muy parecido a la gimnasia rítmica (vestuario parecido, movimientos dancísticos) pero se

diferencia en que no hacen uso de aparatos para la ejecución de los

movimientos.

9- General

Tipo de gimnasia basada en coreografías de seis o más personas. Suelen tener un trasfondo temático, en el que los gimnastas se caracterizan a través de maquillaje y vestuario. Puede ser una gimnasia competitiva, dividiéndose hasta en tres niveles según las habilidades y destrezas de los participantes.

Recomendaciones: La gimnasia rítmica por ser un deporte muy complejo, se debe seguir un proceso en edades tempranas (cuatro años en adelante) porque las niñas y niños tienen buena elasticidad.





Si desea aumentar la complejidad de los ejercicios recomendados debe estar orientado por " un entrenador especializado" para evitar riesgos.





Los niños y niñas no se deben dejar solos en la práctica de los ejercicios gimnásticos.





Este deporte se debe entrenar todos los días con una intensidad de tres horas como mínimo para ver los resultados.





Realizar revistas gimnásticas en la institución y en otros colegios invitados para motivar a la práctica.



• •

Alimentación muy balanceada.

Conclusión: •

Hemos llegado a la conclusión de que la gimnasia es uno de los deportes más elegantes, que se destaca por fuerte actividad muscular que define con exactitud el cuerpo masculino o femenino.

La gimnasia es famosa por sus impactantes acrobacias que siemprebuscan la perfección y los gimnastas y entrenadores ponen todo de su parte para ser cada día mejor, nos puede servir tanto de deporte como de distracción para las personas que lo practican y la audiencia. Este deporte nos ayuda al estiramiento y el elastisismos del cuerpo....


Similar Free PDFs