Resumen Obras PDF

Title Resumen Obras
Course Arqueología Romana
Institution Universidad de Málaga
Pages 6
File Size 182.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 159

Summary

Download Resumen Obras PDF


Description

              

  

Fíbula de Preneste Cista ficorónica (1er objeto hecho en Roma) Bruto Capitolino Ius Imaginum o Togado Barberini Copa Néstor (encontrada en Isquia) La quimera de Arezzo (artesano griego al servicio de Etruria) Muros Servianos Muros Aurelianos Tumba François Tumba de los Augures Necrópolis de Paestum (aparición constante de la granada) Tumba del Tuffatore o clavador tirándose al agua Fabío Píctor y las pinturas del Esquilino y el Templo de Salus Sepulcro Arieti o Tumba de Aulo Atilio Calatino Catón y Porcia (ejemplo más representativo de la retratística romana, explicado en el marco del ius imaginum y como la costumbre retratística en un principio reservada a la clase senatorial se fue haciendo fuerte entre los restantes estratos sociales) La muerte del rico y poderoso en Roma: Tumba de los Cornelios Sarcófago de Publio Cornelio Escapula Tumba de los Escipiones en la Vía Appia

+: Los 13 altares de Lavinio 

Mundus u ombligo del mundo, el origen de la fundación romana; el Vulcanal o Lapis Niger: lugar nefasto por ser la tumba de Rómulo, "el nuevo Eneas", dado que el pomerium o recinto sagrado no puede haber tumbas, no se hace consideración al personaje. La arqueología ha evidenciado la existencia de un altar similar en forma a los 13 altares existentes en Lanuvio (forma de Pi)

+: Hígado de Piacenza



Suovetaurilia, acto de la pietas, sacrificio de animales. Sacerdote o pontifíce máximo capite velato o cabeza velada vs el agricultor que no aparece con la cabeza cubierta.

Trazado del surcus primigenius: 

 



Heroon de Eneas o santuario a Eneas, situado cerca de los 13 altares en forma de pi de Lavinio. Pese a tratarse de una clase de túmulo prehistórico, la tradición sostenía desde tiempo inmemorial que se trataba de la tumba del héroe Eneas. Castrum Inui, templo en Statio Maritima, tres templos de diversas épocas, estando uno de ellos relacionado con la divinidad adorada en uno de ellos. Auguraculum lugar para realizar los avistamientos de aves y proceder a la interpretación futura. Desde aquí se sitúa Rómulo a la hora de seguir los designios divinos en el rito formal de fundación de la ciudad. Iglesia de San Omobono su base evidencian restos monárquicos en su parte más inferior, acompañados de una capa de abandono que tenía como intención borrar el pasado monárquico de Roma. Tras esa capa, evolución cultual de la ciudad eliminando toda referencia monárquica anterior con la erección de templos republicanos: Templo de la Fortuna; Templo de Mater Matuta

Ultimos días: El mundo funerario romano enterramientos en los que la diferencia elemental es la incineración, urnas y los enterramientos colectivos o columbarios son su elemento más representativo. Las urnas son de los más diversos materiales, dependiendo que sean de cerámica, vidrio, mármol o piedra según la capacidad económica de su portador. Vigente hasta la época de Adriano, cuando empiezan a aplicarse los enterramientos, representados en sarcófagos en los que la multitud de temas mitológicos a aplicar son variadísimos. El enterramiento, vigente en Oriente desde hacía siglos, se caracteriza por tener sus cuatro caras labradas. En el enterramiento romano, el sarcófago tiene su parte trasera sin tallar o mostrar algún tipo de relieve, para ser empotrado en la parez. Se denota fácilmente lo igualatorio de la muerte en el mundo Romano, con la pérdida de la exclusividad en lo que al ius imaginum se refiere, debido a la duplicación y dispersión de las piezas, y en donde la capacidad económica de la familia o el individuo lo significaba todo en lo que a la magnficiencia, visibilidad y emplazamiento de la tumba se refiere (véanse los casos plebeyos, en los que debido a su elevada capacidad económica, ocupan lugares de importancia; o incluso el caso de llegar a aplicarse temas que pretendían hacer ver un hipotético nivel cultural elevado del fallecido. Por otro lado y como contraposición, destaca el caso de los Cornelios y los Escipiones, en los que de forma indirecta se relacionan con la Antigüedad, lo que proporcionaba prestancia y prestigio a la gens (de ahí que en algunas tumbas de tiempo posterior se adopten formas de hipogeo, anacrónicas para una determinada época, pues todo lo que fuera concebido o presentado como arcaizante o antiguo era símbolo de prestigio). En ese sentido, destaca un latín arcaizante que no se encontraba en uso en la época en la que la Tumba de los Escipiones empezó a ser utilizada para disponer a los miembros de la familia, o los órdenes griegos, representados en el sarcófago de su más ilustre miembro. Queda plasmado una identidad que pretendía hacerse remontar a los mismos orígenes de Grecia y el mito fundacional de Roma con los valores tipícamente romanos como el valor, la disciplina, la lucha, la fuerza o el coraje.

Entre los columbarios, que agrupaban a individuos de una colectivad determinada, unidos en ocasiones por un personaje común (Tumba de Livia: que no era de Livia Drusila sino Augusto, enterrada en el mauselo que Augusto manda erigir; aquí yacen sus esclavos y libertos) loculus el huequito en el que la urna con las cenizas era dispuesta. Espacios repletos de loculus, llegando a niveles subterráneos con los que así evitar ocupar espacios a lo ancho, con el consiguiente coste. Se da el caso de sepulcros de familias de relevancia en los que es tal el espacio de tiempo que permanecen en uso que se mezclan las urnas, de etapa republicana, con sarcófagos de etapa imperial. Pese a estar en uso los sarcófagos desde la etapa de Adriano, los emperadores siguieron adoptando la cremación en la pira como forma de enterramiento, quedando de nuevo reflejada la vinculación con lo antiguo, la tradición; algo que finalmente desaparecerá con la implantación del cristianismo y sus costumbres funerarias, en las que el enterramiento del cuerpo es la clave fundamental del rito postmortem cristiano. Destaca el sarcófago de Alejandro Severo y su madre Julia Mamea, sobrina de la incomparable, bella y culta siria Julia Domna. El sepulcro de Alejandro Severo y Madre fue descubierto en el Renacimiento. El sarcófago en los que ambos aparecen repreentados en su tapa recostados, esta decorado con escenas mitológicas dd Aquiles travestido en la casa del rey Nicomedes (leer mito con detenimiento) de igual modo, en este sepulcro se encuentra el vaso Portand, pseudo camafeo, se trata de un ánfora cuyo poso o base fue refonstruido a modo de jarrón. Es una pieza que debía de tener un largo recorrido como elemento de valo histórico, pues albergaba como poco dos siglos en el momento en que Alejandro Severo decide tenerla en cuenta para su sepulcro. La llegada de la etapa cristiana y cómo afecta al rito funerario en el mundo Romano se describen en clase una serie de sarcófagos en los que, a diferencia de otros anteriores a la implantación y consolidación del cristianismo, revelan e incorporan en sus paredes escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Véanse los siguientes sarcófagos: el de *Julio Baso, el de Estilicón en la basílica de San Ambrosio en Milán o los Hipogeos de los Aurelios, en donde es díficil separar o ver con claridad si las pinturas de su interior son o no paganas. Por útimo las catacumbas, las más relevantes como las de San Calixto, Priscila o Sebastiano, dedicadas a santos y generadoras de la fiebre de las reliquias que caracterizó desde el primer momento a la religión cristiana, pues muchos de los mártires, santos y primeros papas de la Iglesia primitiva encontraban enterramiento en esta clase de criptas o enterramientos subterráneos de gran profundidad.

Ha seguido explicando las catacumbas repitiendo, básicamente, lo que ya se vio el lunes pasado. Las catacumbas eran típicas del mundo cristiano primitivo (basílicas o iglesias construidas sobre catacumbas, debido a la presencia, o creencia, de que ahí se encontraban los restos de un santo) aplicables tanto a cristianos como judíos, ambos logícamente, bastante diferenciados en lo que a temática se refiere. Si bien Oliva alude a la figura del Buen Pastor como originaria del mundo grecorromano, es adoptada por el Xtianismo, lo que dará lugar a confusión en tumbas que, habiendo perdido parte de du decoración original, no permiten identificar o precisar con claridas si efectivamente sus enterrados eran paganos o cristianos. De todas formas, queda clara la temática concreta de la que cristianos hacen uso (escenas del Antiguo y N Testamento, Arca de Noé, Cristo con Pedro y Pablo -muy presentes sobre todo en los vidrios dorados, platos con escenas en sus fondos a base de una profusa decoración de pan de oro-, los pilares sobre los que Xto edificó su iglesia; el tema genérico de La Orante muy presente, aludiendo al ejercicio y la importancia del rezo en estas incipientes comunidades cristianas, banquetes o agapes religiosos; el crismón, la paloma y la paz; o el pez) así como los judíos con símbolos judíos como el candelabro de siete brazos y con alusiones en griego. Hay presencia de Catacumbas fuera de Roma, en el Sur de Italia y el Norte de África.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Oliva toma como referencia a J.P Adam, arquotecto que se aproxima a las técnicas y modos constructivos del mundo romano. Opus quadratum y el Opus Vittatum de sillarejos más pequeños; se da el opus vittatum mixtum. Opus Africanum muros irregulares y desordenados, que Roma adopta y reaprovecha en todos aquellos lugares, que en algún momento, fueron de dominio púnico. Las piedras usadas en el opus quadratum son el Tufo (blanda, manejable, típica del Lacio, origen volcánico, desgastable. Peperino (usada también en esculturas como la del poeta Ennio en la Tumba de los Scipios a la que ya se aludió en su momento) y el Travertino, mármol típico de las canteras cercanas a la Vrbs Condita y representativo de la urbe romana. A partir del imperio empezará a generalizarse el empleo y uso del mármol (Recibí una ciudad de madera y barro y la dejo repleta de mármol, embellecida. Atribuido a Augusto) El mármol de mejor calidad procede de las tierras de Oriente (Grecia, y sobretodo, Egipto de gran calidad, transportado a lo largo del Nilo). El pórfido es representativo del Bajo Imperio, cuando los bustos y retratos de emperadores (mención de Oliva a los de la Anarquía Militar, 235-280s DC) eran realizados en este material, que debido a su tosquedad impedía reflejar en la piedra detalles con minuciosidad.

El mármol, en general, es empleado en esculturas, suelos y pavimentos. Destaca el Opus sectile o el típico suelo geométrico a base de mármol tan reconocible de la Antigua Roma y el Opus masivum, que es el de los típicos mosaicos romanos, formado por cuadrados diminutos que llegan a completar escenas completas arquetípicas de la mitología y el mundo romano. O el Opus Craticum, que debió de estar muy extendido en la arquitectura común o doméstica en donde la madera tiene un papel fundamental. Concluye la clase con la gran técnica constructiva del mundo romano, que permitió dejar atrás las limitaciones de presentes desde antiguo en Grecia y que posibilitó la formulación de ingentes soluciones arquitectónicas a partir del uso del encofrado en el que se vierte una composición formada por cal, arena y piedras pequeñas o cantos rodados que reciben el nombre, en latín de caementa: el opus caementicium. El Porticus Aemelia refleja las posibilidades que brindaba el opus caementicum, edificios de grandes extensiones, en los que abundan todo tipo de soluciones y formulaciones constructivas propias del mundo romano: bóvedas de crucería, arcadas, bóvedas....


Similar Free PDFs