1 Legajo de Obras - Resumen Resistencia de materiales 2 PDF

Title 1 Legajo de Obras - Resumen Resistencia de materiales 2
Author Fernanda Ozuna
Course Resistencia de materiales 2
Institution Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
Pages 4
File Size 277.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 153

Summary

resumen sobre el legajo de obras y sus elementos componentes ...


Description

Legajo de Obras ¿Qué es el legajo de obras? Toda la documentación que define la obra a ejecutar y las condiciones de ejecución. ¿Para qué sirve el legajo de obras? Para que, tanto el constructor, el representante técnico y el director de obra en el momento de preparar su presupuesto al momento de la ejecución, tengan un acabado conocimiento de qué obra hay que realizar y cómo se debe realizar. ¿Qué es un legajo completo? Un legajo completo son todos los planos con medidas precisas y cotas necesarias para realizar la adecuada ejecución de una obra ¿Para qué sirve la documentación?

La documentación debe guiar a quien le corresponda para que le permita llegar a los detalles más pequeños y particulares de manera progresiva. Componentes del legajo de obra: Contrato Memorias: Memoria descriptiva, estudio de suelos, memoria de cálculo. Pliego: De bases y condiciones particulares, de especificaciones técnicas particulares. Planos: Emplazamiento, arquitectura, estructura, instalaciones (sanitarias, eléctrica calefacción, y otras). Planillas: De locales, de carpinterías, de armaduras. Presupuesto: Computo métrico, análisis de precios, precios unitarios. Cronograma: Avance físico y financiero. Contrato de locación de obras. La relación formal entre el Capataz y el Constructor se establece por medio de un contrato, que en términos legales se denomina Contrato de Locación de Obra. ¿Qué es un contrato de legajo de obras? Es un documento breve, en el que se indican:  La encomienda de la ejecución de la obra y las obligaciones que asumen cada una de las partes  Se mencionan los documentos que forman parte del contrato  Se establecen el precio de la encomienda  El plazo de ejecución  Se fijan los domicilios legales de las partes y los tribunales en los que se comprometen a resolver las diferencias que pudieran surgir. Al contrato se le agregan los demás documentos (pliegos y planos), que son firmados por el capataz y el contratista. ¿Qué es la memoria? En la Memoria Descriptiva se debe indicar los antecedentes y detalles del proyecto, dejando fija las consideraciones y circunstancias que llevaron a las soluciones adoptadas Posibles ordenes de contenidos serían: a) Objeto de la construcción proyectada: Una descripción de la solución adoptada. b) Antecedentes

c) Autorización para ejecutar la obra: d) Elección y descripción del terreno: e) Calidad del suelo: f) Proyecto: principios que definieron el diseño g) Detalles de construcción: Razones de la elección de materiales, de sistemas constructivos adoptados, etc. ¿Qué son los pliegos? Son documentos escritos, divididos en artículos, relacionados con distintos aspectos de la obra, pueden ser de carácter general o particular. Los pliegos de carácter general: son aquellos que el capataz establece para todas las obras que contrata. Los pliegos particulares: son modificaciones de algunos contratos del pliego general o indicaciones debidas a las condiciones específicas de una obra en particular. ¿Qué son los Planos ejecutivos? Son la información gráfica que muestra los datos principales y complementarios, totales y parciales de ubicación, situación, forma, aspecto, disposición, constitución y dimensiones de las partes constitutivas de las obras. Se divide en 2 planos:  Planos de conjunto  Planos de detalle. Tipos de planos: Plano de emplazamiento: define la posición de la obra y dar una idea de su relación con el entorno.

Planos de replanteo: define los ejes de replanteo y las cotas progresivas de los componentes de la obra.

Planos de plantas: cotas, medidas parciales y totales, espesores de muros, niveles, etc.

Planos de cortes: Con cotas de nivel y cotas parciales de altura.

Planos de vistas o fachadas: Alturas totales.

Planos de Instalaciones: Los planos de instalaciones deben describir claramente los recorridos, diámetros y secciones, lugares de paso, ubicación, etc.

¿Qué son las Planillas? Indican el volumen de obra a realizar en los distintos ítems que lo componen. Permite el conocimiento de los aspectos económicos, hacer cálculos de materiales a comprar, determinar la cantidad de operarios, equipos necesarios. Presupuesto Los planos y los análisis de precios nos definen completamente cada unidad de obra, pues por lo primero conocemos su emplazamiento, dimensiones, materiales, etc., y por lo segundo completaremos el conocimiento del tipo y cantidad de materiales, la mano de obra necesaria y cálculos para cada unidad de trabajo a realizar Cronograma Es un documento donde se trata de definir en qué tiempo se realizará cada actividad de la obra para así también ir fijando la repartición de los gastos. Deben contener:  Los periodos de referencia, que pueden ser días, semanas o meses, de acuerdo sea el tamaño de la obra  debe llevar la cantidad de dinero que se prevén para asignar en el periodo correspondiente. En el cronograma se pueden ir agrupando las actividades. Ejemplo: demoliciones, estructura de cimentación, de elevación, tabiquerías, etc. Obra Pública – Obra Privada: En general, hay diferencias entre la obra pública (cuando el capataz es algún organismo del estado) y la obra privada (cuando el capataz es una persona física o jurídica no estatal)....


Similar Free PDFs