Clase 2 Clasificación Bacteriana PDF

Title Clase 2 Clasificación Bacteriana
Course MICROBIOLOGÍA
Institution Universidad de Valparaíso
Pages 5
File Size 133.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 258

Summary

Clasificación bacteriana...


Description

Clasificación Bacteriana Microbiología 21 de agosto de 2012.Ahora veremos características del crecimiento bacteriano, toda la parte de nutrición que son sustancias y recombinación genética, eso serian los aspectos conceptuales y caracterizaciones de las bacterias. Lo primero es por qué estudiaremos la fase del crecimiento de los microrganismos, la idea es que cuando realizamos una prueba de crecimiento sabemos que estas bacterias tendrán cuatro zonas, este crecimiento bacteriano es importante porque sabremos como realizar un recuento de los microrganismos, además puedo saber, cuando el microrganismo esta mas sensible frente a las sustancias antimicrobianas, si nosotros tenemos un cultivo microbiano y le agregamos una determinada sustancia nosotros vamos a poder obtener distintos resultados, o se mueren todos, o se inhiben o mueren o lisan, etc.En términos generales se dividen en cuatro fases de crecimiento microbiano, en términos generales el crecimiento es en términos exponenciales, recuerden eso, por eso es que en la primera fase de la curva del crecimiento o la fase Lag o de latencia, la fase dos es la fase log o exponencial, la fase tres es la fase estacionaria y la cuatro que es la fase de muerte. La fase Lag o fase de latencia, si nosotros la analizamos es cuando la bacteria ejerce como mitosis, sabemos que no hace mitosis, si no que es la etapa previa a dividirse, en este caso la bacteria esta en un periodo de adaptación, no ahí actividad metabólica, me estoy preparando para aumentar de tamaño y para dividirme, en esta fase la bacteria no se divide, solo aumenta su actividad metabólica y se adapta, es relativamente dependiente de algunos microrganismos. La fase log o logarítmica, esta es donde ahí un aumento, donde se duplica la población bacteriana, es cuando hablamos del tiempo generacional, es ver la vida de la bacteria en sus generaciones, ahora lo mas importante es quela bacteria se esta dividiendo, y en algunos casos como se divide y va creciendo puede ser mucho mas sensible a sustancias betalactámicos, en la fase logarítmica, los microrganismos pueden ser sensible los betalactámicos o bien los que pueden ser asociados a la síntesis de pared, porque son mas sensibles a medicamentos asociados a síntesis de la pared, porque como están en su peak y están dividiéndose una y otra vez, están formando nuevas paredes y estas se están dividiendo entonces el medicamento entra y las hace pebre porque son mas débiles sus paredes celulares. La fase estacionaria es cuando la bacteria no se divide, esta la célula vegetativa, tendremos igual células que viven con las que mueren, los cultivos se estancan y se van acabando los nutrientes, en este contexto igual podrían afectar la pared pero no seria muy eficientes, la síntesis de proteínas puede ser afectada en fase 2 y 3. En la fase estacionaria como empiezan a consumirse los nutrientes, se acumulan los productos tóxicos y al hacerlo no ahí nueva fuente de nutrientes lo que va provocando la muerte, pasando a la fase 4, donde el numero de bacterias muertas comienza a aumentar por la concentración de estos productos de desecho, aquí existen dos opciones, que las bacterias decanten en el tubo como a precipitar o bien lisarse, si decantan la turbidez del tubo será menor al igual que si se lisan, si la bacteria no se lisa pueden producirse artefactos ópticos.

Respecto a lo que es de microrganismos, si lo analizamos del punto de vista de cantidad, en la fase 1 tenemos pocas células porque no ahí división, en la fase 2 tenemos las células que están vivas, donde ahí mayor cantidad de células viables, en la fase 3 tenemos igual numero de células vivas que muertas, y ya en la 4 existen mas células muertas que vivas, que eso quede claro, si estoy en la fase 3 depende del método que yo utilice para contar, el recuento directo permite usar distintos portaobjetos y entonces yo puedo contar mirando al microscopio e ir contando directamente las bacterias, y no necesito cultivarla, en los recuentos indirectos son aquellos en los cuales no cuento a las células bacterianas, yo determino que ahí bacterias porque utilizo las propiedad fisiológicas, es decir, que tomo un tubo, tomo la muestra, y siembro y las que están vivas van a formar colonias, entonces de ahí yo puedo decir que ahí tantas células por ml o bien puedo usar un tubo y puedo ver que crecen formando colonias o por medio liquido presentando turbidez, nosotros hacemos viable el recuento siempre en la fase 2. Tenemos otro método que es el ematocitometro, este recuento utiliza un portaobjeto especial que viene con un cuadriculado y tiene una zanja donde coloca la muestra, le pone un cubreobjetos y en el microscopio ve los cuadrados, al verlos encontraremos bacterias y las contamos por campo, son mínimo 5 y de ellos sacamos un promedio, sirve para contar esporas, también para contar espermios, para contar algas, etc. Entonces cuento en los cinco y saco el promedio el cual multiplico por 25 debido a que hay 25 cuadraditos, luego por 50 ya que lo paso a mm3 y lo multiplico por 1000 para pasarlo de mm3 a cm3 o ml entonces cuento y determino la cantidad de sustancias por ml, este se genero para contar glóbulos rojos, pero también para otras áreas. El recuento de variables es el recuento en placa, y el NMP es el numero mas probable que es por tubos por turbidez, si tomamos una muestra de orina o de alimentos, si la muestra esta muy concentrada debo diluirla siempre debo recordar el factor de dilución, entonces tomo la muestra, agrego 0.1ml porque es el inverso de 10. Los agentes quimioterapéuticos, es usar sustancias químicas, tenemos que pensar como lo vimos de parte introductoria, el uso y el estudio de los antibióticos partió estudiando el comportamiento de los microrganismos entre si, cuando Fleming vio la placa que tenia hongos y vio que las bacterias no crecían alrededor concluyo que ese hongo tenia algo que no dejaba crecer al otro, cuando todos están peleando por lo mismo existen bacterias que secretan, eliminan algo, para ya sea inhibir o pelear o defenderse contra a otras, entonces muchas de estas sustancias son producidas de forma natural y se han aislado microrganismos se han modificado genéticamente para producirlas, tanto bacterias como hongos son capaces de producir sustancias anti-microbianas, otras las producen de forma artificial o bien química. Que pasa ahora, si en la fase log agrego una sustancia antimicrobiana, yo puedo tener tres posibles resultado, lo PREGUNTA, yo aplico una sustancia x antimicrobiana y de ello puedo tener tres curvas, recordemos que una línea punteada significa microrganismos totales, vivos y muertos, y la continua solo los vivos, una sustancia bacteriostática provoca una afección a la síntesis de proteínas, las bacterias van creciendo pero se inhiben en algún momento por causa de el bacteriostático, cuando tomamos un medicamento cada 12horas, es para que se mantenga la fármaco-génesis, una concentración determinada en la sangre para que haga efecto, como esta sustancia que afecta a los ribosomas, que pasa si baja su concentración plasmática, se liberan las subunidades, se ensambla el ribosoma y aumenta la síntesis de proteínas por lo que la grafica puede dispararse, lo malo de esto es que si nos recetan un antibiótico por 7 días y las personas al 3 día se sienten bien y dejan de tomarlo, la bacteria toma fuerza y vuelve a seguir, yo mato a la bacteria porque como en forma constante le bloqueo la

síntesis de proteínas, el efecto principal del bacteriostático es inhibir el crecimiento pero cuando lo hago por un periodo prolongado logro matarlo, entonces que características tiene uno es inhibir los ribosomas, existen antibióticos que atacan las diferentes subunidades especificas, la mayor o la menor, etc. El efecto bactericida provoca, el decaimiento de las vivas y mantengo los totales, dejo los difuntas, las mato pero no las liso, son sustancias que apuntan a un blanco celular, estos van directamente y matan a la bacteria pero no la lisa, cuando una bacteria se lisa es cuando se rompe la membrana y libera el contenido, que seria en algunos casos serían las exotoxinas, ataca al ADN y las mata. La otra es una sustancia bacteriolítica, es donde caen los totales y caen los viables, todos los betalactámicos todos los antibióticos derivados de la penicilina son bacteriolíticos. Los métodos de valoración de un antibiótico, desde el punto de vista clínico, tenemos dos técnicas importantes, el CMI el antibiograma y la de espectro de axón, una vez que yo tenga una sustancia microbiana quiero saber en que dosis la voy a usar, una técnica que se llama concentración mínima inhibitoria que voy a usar, tenemos la sustancia X a distintas concentraciones, debo agregar bacterias, la misma cantidad, porque se llama CMI, porque se puede hacer al igual en tubos o en placas, eso nos permite que en medio liquido el crecimiento se ve como turbidez, entonces debo buscar el tubo al cual tenga crecimiento y en alguno ver la mínima concentración de la sustancia que inhiba el crecimiento, ahora recordemos que la idea de un agente quimioterapéutico como los antibióticos es buscar los menos efectos secundarios que se puedan. Nos permite conocer la concentración mínima para ejercer el mismo efecto. Existe otra técnica, el antibiograma, tiene la característica de tener muchos pasos, como son tomar la muestra, aislar la bacteria, la hacemos crecer y la sembramos en una placa, a la bacteria pura, y sobre esa bacteria aislada le aplicamos los sensi-discos, que son discos de papel bañados en antibiótico, a distintas concentraciones, entonces, uno observa, que al colocar la película de bacterias, y colocar el sensi-discos y coloco en la estufa debo esperar que las bacterias crezcan, pero como el antibiótico esta difundiendo por el agar, si la bacteria es resistente la bacteria crecerá por el sensi-disco pero si es sensible no crecerá, uno mide esa distancia y se establecen estándares, se mide el halo, cuando el halo es mayor a 25 es resistente, nos permite darnos cuenta a cual antibiótico la bacteria aislada es mas sensible. Halo es la ausencia de crecimiento, por ello a mayor halo es más sensible la bacteria. El e-test en vez de usar sensi-discos, utiliza una tibilla, entonces, esta tibilla es el mismo antibiótico pero a distintas concentraciones, entonces puedo ver la sensibilidad y al mismo tiempo puedo determinar la concentración, el pedro no entiende, la profe le explica pero en conclusión sigue siendo porfiado. El espectro de acción se utiliza previamente al lanzar un medicamento al mercado, coloco una placa que en el medio de cultivo tenga el antibiótico, se hace una plantilla como las placas transparente que viene cuadriculada, entonces con un asa recta en cada cuadrado coloco una bacteria distinta, distintas bacterias por picaduras, después de 24 horas veo el resultado, cuales no crecieron, por ejemplo las Gram+ que no crecen son de espectro limitado, si limita Gram- también es de amplio espectro, sirve para hongos, mientras mas inhiba de mas espectro es

Otros aspectos asociados a los antibióticos son dos aspectos, SIEMPRE PREGUNTA EN LAS PRUEBAS Y JODIMOS, el primero es como adquiere un microrganismo la resistencia, y el otro es, como manifiesta la resistencia. Entonces como una bacteria puede hacerse resistente, una posibilidad, so depende de donde este la resistencia, si tenemos la bacteria, algunas resistencias podrían estar en el cromosoma bacteriano y otro que pueden estar en los plásmidos, una bacteria puede adquirir o perderla, por ejemplo, puede haber una mutación, entonces la bacteria gana o pierde resistencia, depende si se activa o inactiva el gen, puede adquirir resistencia por la conjugación o por un transposon ósea en el fondo es porque en el fondo existe una variación genética que hace que mute, como se manifiesta esta resistencia, como la bacteria responde ante estas sustancias, una bacteria podría degradar una sustancia a través de enzimas, puede producir algún blanco celular, como lo que pasa con microrganismos como los parásitos, también pueden cambiar la permeabilidad y así no dejar pasar sustancias, un blanco celular podría ser que esa sustancia actúa sobre un punto x para que inhiba toda la síntesis de proteínas. Otro aspecto dentro de crecimiento microbiano, encontramos los factores físicos y químicos, ahora podemos ver como le afectan los factores ambientales, que le pueden restringir el crecimiento de los organismos, veremos que cada organismo tiene requerimientos, veremos que efectos tienen los factores físicos sobre los microrganismos Temperatura es un factos físico, en los microrganismos están las temperaturas cardinales, cada microrganismo tiene una temperatura mínima que es donde esta en su mínima actividad metabólica, un metabolismo basal pero sigue vivo, a medida que aumentamos las temperaturas podemos llegar al optimo, es donde la bacteria trabaja mejor, funciona metabólicamente y enzimáticamente mejor, llegamos a una temperatura máxima, que si una bacteria fuera de esa temperatura la bacteria muere, no soporta mas de la temperatura máxima, por ello podemos clasificar a las bacterias por el rango de temperatura como las bacterias psicrófilas que toleran temperaturas bajo 0 con un máximo de 20º y su optimo es cerca de los 10 a 12 son bacterias de la antártica por ejemplo, del pinto del vista clínico nos importan las bacterias mesófilas que son grupos bacterianos donde encontramos a las bacterias patógenas, la cual su temperatura optima es la corporal, su optimo es casi a los 37º y tolera unos 45º, entonces encontramos psicrófilas, mesófilas y las termófilas, ahora ahí termófilos en que su temperatura mínimo son los 40º, otros óptimos a los 60º y un máximo de 70º - 80º también encontramos bacterias en geiseres con temperaturas mucho mas altas, resisten temperaturas en las cuales las proteínas ya están mas que desnaturalizadas. Otro aspecto del punto de vista química, es el pH, en las que encontramos bacterias acidófilas, basófilas y neutrófilas. Otro aspecto es la disponibilidad de sal, es del punto de vista químico, son por ejemplo halófilas, aquellas que requieren sal para crecer y las haló-tolerantes, las halófilas a diferencias de las otras, yo le tengo que incorporar sal al medio de cultivo para que crezca, si no le coloco sal al medio no crecerá, la haló-tolerante, tolera la sal pero no la requiere para crecer. La disponibilidad del oxigeno es otra característica, aquí cuando las bacterias son aeróbicas obligadas significa que requieren de acuerdo a la presión de oxigeno un requerimiento del aire del 21%, los micrófilos necesitan oxigeno pero menor al 21%, una bacteria aeróbica significa que sin oxigeno no puede vivir, tenemos los

microrganismos anaeróbicos que no necesitan oxigeno, tienen apellido como obligado o estricto que es lo mismo una bacteria que es aeróbica estricta es porque si o si necesita oxigeno, una bacteria que sea anaeróbica facultativa significa que puede vivir con o sin oxigeno, crecen mejor en presencia de oxigeno pero no lo necesitan, una cosa es la respiración, entonces en ese contexto un bacteria puede hacer respiración aeróbica o en otro dado puede fermentación por falta de oxigeno, cuando es anaeróbica puede ser aero-tolerante, una bacteria que es anaeróbica estricta es aquella que no tolera el oxigeno, los Clostridium que encuentran su salsa en los tarros en conserva, las bacterias anaeróbicas facultativas, no necesitan oxigeno pero si lo tienen igual crecen. El factor de crecimiento es esencial y se requiere en bajas cantidades, el suplemento puede mejorar para que las bacterias mejoren y tengas mas rápido las reacciones, lean la guía del laboratorio y las diapositivas. PD.- Holi :B...


Similar Free PDFs