Siembra bacteriana PDF

Title Siembra bacteriana
Course Microbiologia I
Institution Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador
Pages 6
File Size 341.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 156

Summary

Siembra bacteriana, en diferentes medios de cultivos: sólidos (agar nutriente), líquidos (TSA) y semisólidos....


Description

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA INFORME DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Nombre: Génesis Recalde Nrc: 4861

Fecha: 2019-05-22

1. TÍTULO: Siembra de bacterias Escherichia coli en medios de cultivo sólido, líquido y semisólido en el laboratorio de microbiología. 2. RESUMEN: La siembra de bacterias permite la multiplicación de individuos de una especie. Puede realizarse en diferentes tipos de medios de cultivo. Los principales medios son sólido, líquido y semisólido. En el presente informe se realiza una siembra bacteriana de Escherichia coli en los tres medios antes mencionados con el fin de comprobar el crecimiento de la bacteria. Para los medios sólidos se emplea agar nutriente en caja Petri y TSA inlinado en tubo de ensayo. La muestra de Escherichia coli se coloca con un asa bacteriológica, previamente esterilizada, en la superficie del medio sólido en forma de zig-zag. Para el medio líquido se emplea caldo nutriente. La muestra se toma con el asa bacteriológica y se introduce hasta los tres cuartos del caldo nutriente, sin topar el fondo del tubo que lo contiene. Se agita el asa para asegurar que toda la muestra sea depositada en el caldo. Para el medio semisólido se utiliza una aguja bacteriológica, se toma muestra de la bacteria y se introduce la aguja en el medio con un solo movimiento vertical, sin topar el fondo del tubo. Finalmente se inoculan todos los medios a 37ºC por 24 horas. Los resultados obtenidos fueron el crecimiento bacteriano observado en forma de natas blancas en los medios sólido y líquido. En el caso del medio semisólido no se logró observar claramente el crecimiento bacteriano, esto se produjo debido a realización incorrecta de la técnica de siembra bacteriana. 3. PALABRAS CLAVE: Agar nutriente, TSA inclinado, caldo nutriente. 4. INTRODUCCIÓN: La primera noticia de la utilización de medios de cultivo llega del micólogo Brefeld, que consiguió aislar y cultivar esporas de hongos en medios sólidos realizados a base de gelatina. En el año 1882 tiene lugar uno de los grandes avances de la microbiología en relación con los medios de cultivo: el médico alemán Walter Hesse introduce el agar-agar (polisacárido extraído de algas rojas) como solidificante. En 1887 un ayudante de Koch llamado Petri, comienza a utilizar placas de cristal planas, que se llaman desde entonces placas de Petri, para sustituir a las clásicas bandejas de vidrio cubiertas con campanas que se usaban hasta entonces (EcuRed, 2015). De esta manera ha ido avanzando el empleo de medios de cultivo hasta los que se conocen actualmente. Un medio de cultivo es una preparación líquida o sólida utilizada para el crecimiento, transporte, o mantenimiento de microorganismos. La composición precisa de un medio adecuado que dependerá de la especie que se quiere cultivar, porque las necesidades nutricionales varían considerablemente. Un medio se utiliza frecuentemente para seleccionar y cultivar microorganismos específicos o para facilitar la identificación de una especie en particular (Prescott, 2002).

Existen varios tipos de cultivos, entre ellos se encuentran medios sólidos, líquidos y semisólidos. Los medios sólidos se preparan con agar. El agar es un agente solidificante que contiene polisacáridos y se obtiene de las algas rojas (Cultimed, 2012). Los medios sólidos tienen una proporción de agar de, aproximadamente, el 1,5%. El crecimiento se desarrolla en la superficie del medio. Estos medios pueden depositarse en placas de Petri o en tubos de ensayo. Los medios líquidos no contienen ningún agente gelificante, por lo que los microorganismos crecen por todo el medio. El crecimiento en este tipo de medios es más rápido puesto que la movilidad permite acceder de una forma más fácil a los nutrientes. Finalmente los medios semisólidos son aquellos que contienen una proporción de agar inferior al 0,5%. Se utilizan para pruebas bioquímicas y de movilidad (Barrero, 2016). Algunos medios sólidos que se emplean comunmente son el agar nutriente y el TSA. El agar nutriente se compone principalmente de extracto de carne, peptona, agar y agua destilada (Malajovich, 2015). Es un medio de cultivo definido puesto que se conocen con exactitud la cantidad de cada componente que se utiliza para su preparación. El TSA (agar de soja tríptico) está conformado principalmente por caseína, harina de soja, cloruro de sodio y agar (NEOGEN, 2015). Este igualmente es un cultivo definido. En el caso de medios líquidos el más empleado es el caldo nutriente, está compuesto por peptona (hidrolizado de gelatina) y extracto de carne. Es un medio de cultivo definido (Prescott, 2002). Una vez conocidos los medios de cultivos generales se puede proceder a realizar una siembra microbiana. Sembrar un microorganismo es introducir artificialmente una porción de muestra (inóculo) en un medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano, para su desarrollo y multiplicación. Una vez sembrado, el medio de cultivo se incuba a una temperatura adecuada para el crecimiento (Santambrosio, 2009). Existen diferentes tipos de siembras microbianas, entre estas se encuentran: siembras por esparcimiento, siembras por rayado o estriado y siembras en profundidad (Prescott, 2002). Para la aplicación de cada una de ellas es necesario trabajar en un ambiente estéril evitando la propagación del microorganismo que se desea sembrar. Además, para observar un crecimiento microbiano, es importante incubar el medio de cultivo en el que se realizó la siembra. 5. OBJETIVOS: • Sembrar la bacteria Escherichia coli en medios sólido: agar nutriente en caja Petri y TSA inclinado. • Sembrar la bacteria Escherichia coli en medio líquido: caldo nutriente. • Sembrar la bacteria Escherichia coli en medio semisólido. • Observar el crecimiento de bacteria en los diferentes medios de cultivo. 6. HIPÓTESIS: El crecimiento de Escherichia coli se evidencia por la presencia de natas blanquecinas en los medios de cultivo sólido, líquido y semisólido. 7. MATERIALES Y MÉTODOS: Para la siembra de bacterias se empleó la especie Escherichia coli. Esta fue sembrada en tres diferentes medios: sólido, líquido y semisólido. Para los medios sólidos se empleó agar en caja Petri y TSA inclinado en tubo de ensayo. Para el medio líquido se

empleó caldo nutriente contenido en tubo de ensayo. Para el medio semisólido se empleó SIM contenido en tubo de ensayo. Para sembrar la bacteria en caja Petri se empleó un asa bacteriana esterilizada, se tomó muestra de E. coli y se colocó en forma de zig-zag por toda la superficie del agar sólido. Se selló la caja Petri con parafilm. Para el tubo con TSA inclinado se tomó muestra de E. coli con ayuda de un asa bacteriana previamente esterilizada. Se introdujo el asa en el tubo evitando tocar las paredes del mismo y se colocó la muestra en el TSA sólido en forma de zig-zag. Se cerró el tubo completamente. Para sembrar E. coli en medio liquido, se tomó muestra con un asa bacteriana previamente esterilizada. Se introdujo el asa en el tubo llegando hasta los tres cuartos del contenido, sin tocar las paredes del mismo. Se agitó el asa bacteriana dentro del medio líquido para asegurarse de que toda la muestra se siembre en el medio. Se cerró el tubo completamente. Para sembrar la bacteria en el medio semisólido se empleó una aguja bacteriana esterilizada. Se tomó muestra de E. coli y con un solo movimiento vertical se introdujo la aguja en el medio. Se debe evitar barrer o deslizar la aguja dentro del medio. Finalmente se incubaron todos los medios por 24 horas a 37ºC. Una vez transcurrido el tiempo se observó el crecimiento de la bacteria. 8. RESULTADOS: 8.1.Siembra en medios sólidos El crecimiento bacteriano pudo observarse como manchas blancas en forma de zigzag. En el caso de la Figura 1 se observó una forma más regular y mejor realizada que en la Figura 2.

Figura 1. Crecimiento de E. coli en medio TSA inclinado

Figura 2. Crecimiento de E. coli en medio de cultivo agar nutriente

8.2.Siembra en medio líquido Se observó el caldo nutriente con un aspecto turbio. El momento de agitar el tubo pudo observarse la formación de natas blanquecinas. Además, se identificó la

acumulación de una nata blanca en el fondo del tubo lo que evidencia la presencia de bacterias.

Figura 3. Crecimiento de E. coli en caldo nutriente

8.3.Siembra en medios semisólidos El crecimiento de bacterias fue poco evidente, esto porque la técnica no se aplicó adecuadamente. Se observaron unas pequeñas manchas blancas en la parte superior del medio indicando el crecimiento mínimo de las bacterias.

Figura 3. Crecimiento de E. coli en medio semisólido.

9. DISCUSIÓN: Los microorganismos en fase de crecimiento realizan réplicas de sí mismos y requieren de los elementos que se encuentran en su composición química para desarrollarse. Se les deben brindar los elementos nutritivos en una forma accesible desde el punto de vista metabólico (Junco & Rodríguez, 2001). Es por eso que es necesario el uso de medios de cultivo adecuados para que la siembra del microorganismo resulte positiva y se produzca el crecimiento microbiano.

En el caso de la siembra de E. coli en medios de cultivo sólidos pudo determinarse que fue positiva y se realizó adecuadamente. Esto porque en el agar nutriente pudieron observarse manchas blanquecinas en forma de zig-zag. Según (Zapata, Zapata, & Cartagena, 2014) en agar nutriente, el crecimiento de la bacteria tiene que producirse debido a que el cultivo es un medio no selectivo por lo que la mayoría de microorganismos crecen en él. Además, menciona que E. coli crece formando natas color blanquecino-crema. En el TSA inclinado, igualmente pudieron observarse natas color blanquecino agrupadas en forma de zig-zag más consistente que en el agar nutriente y según (Pérez, Campos, Domínguez, & Sosa, 2003) en TSA E. coli puede formar colonias grandes de borde regular, color crema. En la siembra bacteriana no se forman colonias, pero si se produce el crecimiento. Según (Anmat, 2011) en caldo nutritivo el crecimiento de E. coli, a partir de la siembra bacteriana, puede realizarse entre 20 y 24 horas y puede verificarse debido a que el caldo adquiere consistencia turbia. Esto pudo comprobarse en la siembra realizada en el laboratorio puesto que el caldo adquirió la consistencia mencionada y se determinó la presencia de natas color blanquecino. Finalmente en la siembra en medio semisólido no resultó positiva puesto que como menciona (Sanz, 2011) en el medio se obseva por un halo de crecimiento alrededor de la zona de inoculación. Esto se provocó debido a que la técnica no fue bien realizada, por lo que la aguja pudo haber sido barrida o no se tomó la muestra adecuadamente. Por lo antes mencionado no se acepta la hipótesis planteada puesto que en el caso del medio semisólido no pudo determinarse el crecimiento bacteriano. Sin embargo, para los otros medios (sólido y líquido), la siembra resultó positiva y si se observó la formación de natas blanquecidad producto del crecimiento de E. coli. 10. CONCLUSIONES: • Se realizó la siembra de E. coli en medios sólidos: agar nutriente en caja Petri y TSA inclinado en tubo de ensayo; y se determinó que la siembra fue positiva observándose el crecimiento bacteriano por la presencia de natas blancas en ambos medios. • Se realizó la siembra de E. coli en medio líquido y se determinó que fue positva puesto que se observó el caldo nutritivo con consistencia turbia característica del crecimiento bacteriano. • Se realizó la siembra de E. coli en medio semisólido y se determinó que no fue realizada adecuadamente. Esto porque no se observó la formación del halo de crecimiento bacteriano. 11. BIBLIOGRAFÍA: Anmat. (2011). ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. Obtenido de http://www.anmat.gov.ar/renaloa/docs/Analisis_microbiologico_de_los_aliment os_Vol_I.pdf Barrero, L. (2016). Microbiología clínica. Madrid, España: EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.

Cultimed. (2012). Recomendaciones generales de empleo para los medios de cultivo deshidratados y preparados CULTIMED. Obtenido de EcuRed. (2015). Medio de cultivo (Microbiología). Obtenido de https://www.ecured.cu/Medio_de_cultivo_(Microbiolog%C3%ADa) Junco, R., & Rodríguez, C. (2001). Cultivo y crecimiento de microorganismos. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/288670374_Cultivo_y_crecimiento_de _los_microorganismos Malajovich, M. (2015). INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS. Obtenido de https://bteduc.com/roteiros_es/2015_Tecnicas_microbiologicas.pdf NEOGEN. (2015). AGAR DE SOJA TRÍPTICO – TRYPTIC SOY AGAR (7100). Obtenido de https://foodsafety.neogen.com/pdf/acumedia_pi/7100_sp_pi.pdf Pérez, D., Campos, L., Domínguez, I., & Sosa, A. (2003). Verificación rápida de la pureza microbiológica de bancos de Escherichia coli K12. Obtenido de https://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/Biotecnol%20Apl/2003/20/4/BA002004 231-237OC.pdf Prescott, L. H. (2002). Microbiología. España: The McGraw-Hill Companies, Inc. http://www.ictsl.net/downloads/microbiologia.pdf Santambrosio, E. (2009). Siembra y recuento de microorganismos. Obtenido de https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/biotecnologia/p racticoIII.pdf Sanz, S. (2011). Prácticas de Microbiología. Logroño: Universidad de Rioja. Zapata, S., Zapata, M., & Cartagena, C. (2014). Cultivo y aislamiento de bacterias. Obtenido de https://es.slideshare.net/carolinacartagenad/cultivo-y-aislamientode-bacterias...


Similar Free PDFs