Clase 5 Tratamientos Ortopticos PDF

Title Clase 5 Tratamientos Ortopticos
Author Carolina Francisca Uribe Araya
Course Oftalmologia y Optometria
Institution Universidad Mayor
Pages 4
File Size 69.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 150

Summary

aaa...


Description

Tratamientos Ortopticos

Cuando hay estrabismos, hay algunos estrabismos que se pueden tratar, estos estrabismos se pueden tratar con tratamientos ortopticos y pleopticos. El tratamiento ortoptico se refiere a ejercicios que podemos hacer, ejercicios musculares para tratar los músculos de los ojos, que es lo mismo que trabajar los músculos en el gimnasio, y pleoptico se refiere a la parte sensorial, a veces hay tratamientos que podemos hacer por ejemplo el tratamiento de hidenberg que es para la ambliopía, a veces se pensaba que con luces azules se podía estimular la fóvea con la ambliopía y así mejorar la calidad de visión. Lo que se hace básicamente hoy en día es el tratamiento ortoptico, y que se realiza en paciente que tienen características que puedan, no todos los pacientes con estrabismo se pueden hacer tratamientos ortopticos, solo los que ustedes creen que al mejorar la musculatura podríamos ayudar a mejorar ese estrabismo o los síntomas que son típicos del estrabismo como, por ejemplo: si ustedes tienen forias podrían tener síntomas que podrían eliminarse por estos tratamientos. Estos síntomas generalmente son las molestias astenopicas que son: cansancio visual, cefalea(frontales o retro bulbares), saltamientos de líneas al leer, ardor ocular, visión borrosa. estos son síntomas de una latencia por estrabismo. También se van a hacer tratamientos en pacientes que no presentan síntomas porque están suprimiendo, por ej.: ¿todos los pacientes con tratamiento ortoptico tienen molestias astenopicas? (pregunta de prueba) FALSO porque algunos están suprimiendo e igual califican para tratamiento ortoptico. Antes de hacer tratamiento ortoptico hay que tener ciertas consideraciones previas por ejemplo: descartar que las molestias sean por temas que al paciente le falta lentes, es lo primero, y no es que ustedes tengan que refractar al paciente, pero este tiene que haber sido derivado por un medico oftalmólogo, pero en el fondo se debería refractar primero al paciente para saber su refracción. CONSIDERACIONES DEL TTO ORTOPTICO -Entonces lo primero es que tenga su mejor refracción, segundo que sea su corrección correcta, tercero que el centro óptico del lente este correcto(si esta descentrado puede generar un estrabismo, inconscientemente la fóvea busca acomodarse), si el paciente tiene anisometropía, y si el paciente presenta estas molestias pero por presbicia. -Luego en la parte que no es ocular, tener en consideración del estado metabólico del paciente, por ejemplo si ve borroso y es diabético, talvez el tto ortoptico no sea la primera opción, hay toda una historia detrás. -También tener consideración del estado físico y anímico del paciente, si tiene fuertes preocupaciones el tratamiento ortoptico puede no ser eficiente porque no lo va a tomar en cuenta. Lo mismo para un infante, tener en consideración que no lo va a tomar en cuenta mucho por su edad.

REQUISITOS PARA EL TRATAMIENTO ORTOPTICO: -Que el ángulo de desviación no supere las 20D prismáticas -Que el paciente este con corrección -Que no tenga ambliopía -Que el paciente tenga CRN (si tiene visión borrosa con fijación excéntrica, no va a mejorar) -Que no presente síndromes alfabéticos -Que no haya distinción de oblicuos (que no sea importante, porque en la teoría no debería haber pero en la practica igual se hace) -Que tenga edad y disposición para hacer el TTO Pacientes: A quien se le hace tto ortoptico, ¿por qué se hace?, pacientes que tienen una exoforia si tienden a la supresión pueden pasar de una foria a una tropia intermitente que es mas foria que tropia que si sigue suprimiendo puede pasar a una tropia mas que foria y finalmente pasar a una exotropia. Entonces pacientes que tienen una foria (que es casi el 90% de nosotros), y suprimen deberían hacer tratamientos ortopticos, porque esta ultima si se profundiza podría llegar a ser una exotropia, no todos los casos son así, pero podría llegar a pasar ya que es un paciente asintomático. Pero por ejemplo a un paciente con parálisis, no se le puede hacer un tto ortoptico, porque su desviación es permanente, por mas que se trabaje ese musculo, no va a mejorar. Objetivos del tratamiento ortoptico: se busca eliminar la supresión y mejorar las vergencias fusiónales, en convergencia o divergencia para de esta forma evitar la cirugía. Generalmente se trata más las EXO, o exotropias intermitentes que es donde mas tratamientos se van a realizar. Las ENDO son muy sintomáticas, son muy difíciles de tratar. Se busca ejercitar a los RECTOS MEDIOS, porque si se tiende a la exo, quiero que los medios tengan mas fuerza para que cuando se disocie, no tienda a la exo. Explicación para pacientes: los músculos de os ojos funcionan igual que el resto de los músculos, estos se cansan, y hay que reforzarlos ya que el cerebro manda estímulos para que estos estén trabajando por los músculos ya no pueden mas y por eso se produces las molestias astenopicas. EN SUPRESION: si el paciente suprime, hay que hacer ciertos ejercicios antes de ejercitar los rectos medios, yo necesito que ambos ojos vean el objeto, ya que en supresión un ojo esta apagado y necesito despertar la diplopía, por lo tanto, debo hacer EJERCICOS ANTISUPRESIVOS. -Bar Reading: poner una barra sobre un texto para que ambos ojos observen los estímulos, este es un ejercicio de primera categoría en antisupresivos. -Diplopía Fisiológica: se busca estimular retinas temporales y nasales. -Filtro rojo: con un papel calco, que calque figuras con un lápiz rojo para trabajar con ambos ojos por separado.

-Oclusión: 3 horas diarias, en distintas intermitencias como 1x1 (un día uno y al otro 1 y así) 1x0(todos los días 1 solo ojo), 2x1(dos días el primer ojo y 1 el segundo). ¿Cuándo uno se da cuenta que el paciente suprime?: al hacer PPC uno ve que el ojo desvía y sigue viendo 1, o en ESTEREOPSIS y no ve todas las imágenes, o con AMPLITUD DE FUSION y el paciente al anteponer el prisma el ojo desvíe o solo vea 1 sola imagen. Si el paciente suprime, se envía a la casa con estos tratamientos o uno para despertar la diplopía y a la siguiente sesión se corrobora esto y se sigue trabajando, las sesiones son cada semana o cada 2 semanas, pero el paciente debe hacer ejercicio por lómenos 15 MINUTOS DIARIOS. A la primera sesión se hace esto: -Anamnesis: se pregunta si hizo los ejercicios, como los hizo, cuanto tiempo los hizo, si les molestó o no. -PPC: se mide nuevamente para ver si esta igual o mejor, si rompe con supresión no puedo seguir avanzando. -PRISMAS: la AMPLITUD DE FUSION SE HACE EN LA PRIMERA CONSULTA, EN LA PRIMERA SESION NO SE REPITE YA QUE YA TENEMOS LA MEDICION pero ahora se trabaja para mejorar la amplitud, juntando las imágenes con los prismas al ir aumentándolos. TTO ORTOPTICOS cuando el paciente ya ve doble, podemos hacer los distintos ejercicios para mejorar la convergencia, amplitud de fusión y ppc. es importante decirle al paciente que le va a doler y molestar los ejercicios, que tiene que encontrar un momento en donde hacer los ejercicios. -PPC sostenido o proximal: que vaya acercando un estímulo a la nariz, si lo ve doble se detenga y trate de juntar la imagen, si lo hace que se acerque de nuevo hasta que pueda acercarlo totalmente. -Convergencia abrupta: en el punto mas cercano en el que se vea un estímulo, se va a juntar la imagen y luego se va a ver un estimulo lejano, luego se volverá a ver el estímulo cercano y así repetir bruscamente, eso va a hacer que los músculos tengan más fuerza. -Tarjeta 3 puntos: cuando el paciente ya domino estos últimos ejercicios, el paciente debe situar la tarjeta a nivel de la nariz e intentar juntar los puntos desde lo mas lejano a lo más cercano.

-Estereogramas: 2 imágenes diferentes en donde el paciente debe juntar 2 imágenes en una 3era al medio, tratamiento más complejo que los anteriores vistos. Estos son tratamientos de 4 a 5 semanas, la idea es que el paciente sea constante porque así mejorará las molestias astenopeicas....


Similar Free PDFs