Clase 9 Vías Motoras y Descendentes PDF

Title Clase 9 Vías Motoras y Descendentes
Author Camila Alarcón
Course Fisiología Humana
Institution Universidad San Sebastián
Pages 5
File Size 381.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 144

Summary

Vias Motoras y Descendentes...


Description

Clase 9: Vías Motoras y Descendentes Contexto Vía Descendente o Motora: Es cuando el cerebro planifica una respuesta que ha sido enviada por el tracto, la respuesta llega a la médula y de esta siguen hacia una moto-neurona que envía la respuesta elaborada. Todas las respuestas que nuestro sistema procesa son de orden superior, salvo los arcos reflejos. Ej: Cuando movemos la mano derecha es porque la corteza en alguna parte ordenó y planificó que esa mano y no la otra se movería. Cuando queremos hacer algún movimiento motriz planificamos cómo tenemos que posicionar nuestro cuerpo, lo que no es una cosa que sea sencilla de hacer ya que hay toda una organización del cuerpo y equilibrio. Corteza Motora Interviene en el control de los actos motores. Desde las áreas de asociación se organiza un programa, además estas áreas dan las órdenes de cómo realizar el programa para culminar con éxito el acto motor (áreas motoras). Existe un área integradora de sentidos llamada Área Asociativa del Parietal Posterior, esta área es la que recoge información de la Corteza Somatosensitiva, Corteza Visual, Corteza Auditiva y Corteza Olfativa, integrando los estimulos para luego enviar la información a la Corteza Motora para que establezca el movimiento. Las Vías Descendentes comienzan en el Área 4, es decir, si una persona sufre un accidente y se daña el área 4 del lado derecho, esa persona pierde el control voluntario del lado izquierdo del cuerpo, porque las vías están cruzadas. La corteza motora está ubicada en el lóbulo frontal, inmediatamente por delante de la cisura de Rolando. Se distinguen dos áreas funcionalmente diferentes: - Área 4: Corteza Motora Primaria. Su función es controlar el movimiento. Se representa por el homúnculo motor que representa el cuerpo en relación al control del movimiento, los más grandes son los que tienen mayor coordinación o precisión ya que el movimiento lo coordinamos gracias a la audición, el tacto, la vista (mano, cara, fonación, etc), sitios con mayor cantidad de motoneuronas que descienden pasando por el mesencéfalo, la protuberancia y llegan al bulbo raquídeo, donde hay decusación o cruzamiento de la información. - Área 6: Corteza Motora Suplementaria. (Motora Secundaria) Su función es planificar el movimiento, ver de qué forma lo vamos a realizar. La planificación y coordinación se activa desde que se genera el movimiento, SIN que haya un estímulo externo, y cuando se memorizan secuencias de movimientos. - Área 6 y 8. Corteza Premotora. (Motora Secundaria) Similar al área motora primaria pero más compleja. Sirve para la orientación sensorial del movimiento y para el control de músculos proximales y del tronco. Se activa desde que se prepara un movimiento como respuesta a estímulos visuales, auditivos o táctiles, aprendizaje asociativo. La función de las Cortezas Motoras Secundarias es dar órdenes de movimiento en lugares donde la Corteza Primaria omite el movimiento. La información de la Corteza Motora Suplementaria viaja a la Corteza Motora Primaria donde están los somas de las neuronas que luego transmiten la información ascendente a estimular la Vía Cortico Espinal, allí se ejecuta el movimiento y se hace en el lado contrario. Vía Piramidal Cruzada o Cortico Espinal Tiene una función motora que corresponde al movimiento voluntario. El 80% de la información cruza y sirve para estimular neuronas motoras o voluntarias de sitios no centrales del cuerpo. El 20% que no cruza es la parte más central del cuerpo, en donde de la Vía Piramidal Cruzada pasa directamente, sin generar cruce, y sirve para estimular el movimiento voluntario de zonas centrales del cuerpo como el hombro y el cuello.

Médula Espinal La corteza cerebral controla a los músculos esqueléticos, a través de la médula espinal, una estructura que integra o coordina las actividades musculares elementales, para el mantenimiento de la postura y diferentes movimientos. También, desarrolla automatismos simples de marcha y movimientos defensivos simples (retirada del músculo ante cualquier agresión) a través de respuestas reflejas. Hay dos receptores en el músculo: - Huso neuromuscular (HNM): Se encarga de censar o medir los cambios de estiramiento en la musculatura. Tiene vía aferente propia (Vía 1A) y vías eferentes/motoras. - Órgano Tendinoso de Golgi (OTG): También tiene vía aferente propia (Vía 1B) y vía eferente/motora, ambas vías rápidas. Son unas de las neuronas más rápidas del cuerpo humano, bien mielinisadas, es decir, integran inmediatamente cualquier estímulo. Controla la contracción, ya que al estar el músculo mucho tiempo contraído, el OTG envía un pulso inhibitorio para poder darnos cuenta que aún estamos contrayendo el músculo. El OTG también tiene una función secundaria que se encarga de la protección de la musculatura, al estar haciendo un esfuerzo demasiado largo, el músculo corre riesgo de lesionarse, entonces el OTG envía una inhibición más fuerte y más definitiva, en donde se detiene la contracción. Motoneurona Anterior Motoneurona alfa: De gran tamaño, con sus axones mielinizados por lo que su velocidad de conducción es muy rápida (60 a 130 m/s). Van a las fibras extrafusales (fuera del huso) agrupándose en la médula y formando núcleos motores. b) Motoneurona gamma: Más pequeña. Inerva fibras musculares del huso neuromuscular. En ella encontramos fibras intrafusales (dentro del huso) y extrafusales (fuera del huso). c) Interneuronas: Hay excitadoras o inhibidoras , pero en éste caso son inhibitorias (Células de Renshaw). Tienen como finalidad enviar impulsos inhibitorios para que la contracción sea voluntaria y no atípica o calambre. Retroalimentan al sistema. Reciben conexiones de vías supraespinales y motoneuronas. Tronco Encefálico Controla y ajusta el tono muscular, regula la postura y ayuda a mantener el equilibrio. En el se encuentran núcleos motores que desarrollan programas estereotipados conocidos como secuencias motoras (respiración, masticación, marcha). Según su posición existen dos sistemas: a) Sistema Motor Dorsolateral Medular (Sistema Descendente Lateral): Formado por el haz rubroespinal que sale del núcleo rojo mesencefálico. Participa en el control de la musculatura distal de las extremidades (antebrazo, mano, pies, etc). b) Sistema Motor Ventromedial (Sistema Descendente Medial): Controla la musculatura axial y proximal de extremidades (hombros, cuello, espalda, etc). Ejemplo de Pregunta: Si a un individuo sufre un accidente en motocicleta y se daña el sistema motor dorsolateral ¿Cuál de las siguientes características esta persona podría perder?

1. Sistema Nervioso Autónomo (Aferente) Conjunto de vías aferentes y eferentes del Sistema Nervioso Central que inerva músculo liso, cardiaco y glándulas (involuntario). Se diferencia del somático porque este inerva músculo esquelético (voluntario). Constituido por nervios y ganglios. Regula funciones vitales fundamentales independientes de la conciencia, vegetativas (aparato cardiorrespiratorio, glándulas endocrinas, musculo liso, aparato pilo-sebáceo y sudoríparo). Tiene tres divisiones: Simpático, Parasimpático y Entérico que son antagónicos, es decir, jamás funcionan al mismo tiempo. y el SNAP sale de la región cráneosacra. La sinapsis entre las neuronas se establecen en los ganglios vegetativos (autónomos): - Ganglios parasimpáticos: Ubicados en los órganos efectores o cerca de ellos. - Ganglios simpáticos: Situadios en la cadena paraverval. Las neuronas pre-ganglionares tienen sus somas en el SNC y establecen sinapsis en ganglios vegetativos. - Las neuronas preganglionares del SNS se originan en la región dorsolumbar o toracolumbar. - Las neuronas preganglionares del SNP se originan en la región sacrocraneal. Las neuronas post-ganglionares de ambas divisiones tienen sus somas en los ganglios vegetativos y hacen sinapsis en los órganos efectores (corazón, vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas, etc.) La médula espinal es un ganglio especializado en el SNAS: - Las fibras preganglionares establecen sinapsis en las células cromafines de la médula suprarrenal. - Las células cromafines segregan Adrenalina y Noradrenalina a la circulación. Neurotransmisores del SNA - Las neuronas adrenérgicas liberan Noradrenalina como neurotransmisor. - La neuronas colinérgicas, están en el SNAS o SNAP y liberan Acetilcolina como neurotransmisor. - En el SNAS la neurona preganglionar sale de la médula espinal haciendo sinapsis en el ganglio gracias a la liberación de ACh sobre el efector y se une a un receptor Nicotínico, luego pasa a la neurona posganglionar, liberando Noradrenalina (NA), el efector para el simpático, para finalmente llegar al músculo liso y glándulas. Pero hay una excepción cuando la neurona posganglionar también libera ACh sobre el efector y llega a un receptor Muscarinico (M) y no Noradrenalina (NA), para finalmente llegar a las glándulas sudoriparas. Entonces, hay receptores A y B adrenérgicos.

- En el SNAP, la neurona preganglionar sale de la médula espinal, haciendo sinapsis en el ganglio gracias a la liberación de Acetilcolina sobre el efector y se une a un receptor Nicotínico, pero esta vez sobre un receptor Muscarinico (M) distinto del receptor Nicotínico (N), luego pasa a la neurona posganglionar liberando otra vez ACh, pero esta vez llega a un receptor Muscarínico distinto. Esta sinapsis no afecta la sinapsis somática ya que llega igual a M. liso y glándulas.

- En la Médula Suprarrenal se libera Adrenalina y Noradrenalina a la sangre, haciendo que tengamos adrenalina

sistemática circulando.

Característica Origen del Nervio Preganglionar Longitud del axón del nervio preganglionar Neurotransmisor del ganglio Tipo de receptor en el ganglio Ubicación ganglio (sitio de sinapsis entre neuronas) Longitud del axón del nervio postganglionar Órganos efectores Neurotransmisor de órganos efectores Tipos de receptores en los órganos efectores.

SNA Simpático Segmento dorsolumbar (toracolumbar) Corto Mielinizado

SNA Parasimpático Núcleo de pares craneales II, VII, IX y X. Sacrocraneal Largo Mielinizado

SN Somático

ACh Nicotínico Cerca de la vértebra

ACh Nicotínico Cerca del órgano efector

Largo Amielinizado

Corto Amielinizado

M. Liso y Cardiaco, Glándulas Noradrenalina

M. Liso y Cardiaco, Glándulas ACh

Musculo Esquelético ACh

Alfa 1 y 2, Beta 1 y 2

Muscarínicos

Nicotínicos

-Excepciones: Las Glándulas Sudoríparas se activan con ACh proveniente de una Neurona post-ganglionar del SNAS.

a) Receptores Adrenérgicos del Sistema Nervioso Simpático

Alfa

Alfa

Beta 1

Beta

Situados en el M.Liso Vascular de la piel, Área Esplácnica, Tubo Digestivo, Esfínteres Vesicales y M. Radial del Iris. Producen Excitación (contracción o constricción). Sensibles a Adrenalina y Noradrenalina, pero sólo son activadas por ésta última. - Mecanismo de Acción: Proteína-G, etimulación de fosfolipasa C y aumento de IP 3 y de Ca+2. ●Vasoconstricción ●Contracción Bronquial ●Glucogenólisis Hepática ●↑ Resistencia Periférica ● Midriasis ●↑ Presión Arterial ●Relajación Músculo Liso. Situados en terminaciones nerviosas presinápticas (autorreceptores), plaquetas, adipocitos y pareces del tubo digestivo (heterorreceptores). Producen Inhibición (relajación o inhibición). - Mecanismo de Acción: Proteína-G, inhibición de adenilatociclasa y disminución de AMPc. ● Inhibe liberación de NA y Ach. ●Agregación Plaquetaria ●Inhibe liberación de insulina ●Inhibe flujo Simpático ●Contracción M. Liso Vascular Situados en el nódulo sinoauricular, nódulo auriculoventricular y músculo ventricular del corazón. Producen Excitación (Aumentos). Más sensibles a Noradrenalina y Adrenalina que Alfa 1. - Mecanismo de Acción: Proteína-G, estimulación adenilatociclasa y aumento de AMPc. ●Taquicardia ●↑ Secreción de Amilasa ●↑ Contracción del miocardio. Situados en el M. Liso Vascular del M. Esquelético, M. Liso bronquial y paredes del Tubo Digestivo y la Vejiga. Producen Relajación (Dilatación). Más sensibles a la Adrenalina que los receptores Alfa 1 y también sensibles a Noradrenalina. - Mismo mecanismo de acción que para receptores Beta1. ●Vasodilatación ●↑Glicogenólisis muscular y hepática ●Relajación M. Liso Uterino

●↓Resistencia Periférica ● Relajación Músculo Liso Visceral ●Tremor muscular ●Broncodilatación ●↑Liberación de NA y ACh

b) Receptores Colinérgicos del Sistema Nervioso Simpático Nicotínico

Situado en los ganglios autónomos (vegetativos) del SNAS y SNAP en la unión neuromuscular y en la médula suprarrenal. Activados por ACh o Nicotina. Producen Excitación. - Mecanismo de Acción: La ACh se fija a las subunidades α del receptor Nicotínico de ACh que también son Canales Iónicos para Na+ y K+. Muscarínico

Situado en Corazón (a), Músculo Liso y Glándulas (b). Son Inhibidores del corazón (baja frecuencia cardiaca y velocidad de conducción del nódulo AV), Excitadores en el músculo liso y glándulas (aumenta mortilidad intestinal y secreción). Activados por ACh y Muscarina. - Mecanismo de Acción: (a) Proteína-G, inhibe adenilciclasa lo que produce apertura de canales K + disminuyendo frecuencia cardiaca. (b) Proteína-G, estimula fosfolipasa C aumentando IP 3, DAG y Ca+2 intracelular. - Metabotrópico: Acoplado a Proteína-G Diferencias Funcionales entre el SNAS y SNAP Simpático Estimulación cardiaca y respiratoria Redistribuye la sangre a los músculos por la vasoconstricción asplácnica y cutánea Dilatación pupilar y acomodación a visión lejana Aumento de la glucosa sanguínea Palidez, sudoración y pilo-erección cutánea Reducción de la digestión y filtración renal Estimulación de la secreción adrenal Contrae esfínteres y músculos. Aumenta salivación mucosa (al estar nerviosos)

Parasimpático Mayor obtención de energía y eliminación de residuos Mantiene la frecuencia respiratoria y cardiaca y el metabolismo basal Promueve la motilidad y secreciones del tubo digestivo Favorece micción y defecación Relaja Esfínteres y músculos. Aumenta la secreción de ácidos gástricos. Aumenta la salivación acuosa (al comer)

2. Sistema Nervioso Periférico (Eferente) - Somático: Inerva el músculo estriado voluntario. Consta de una neurona motora con cuerpo ubicado en el Sistema Nervioso Central - Autónomo: Inerva el músculo liso, cardíaco y glándulas. Tiene dos neuronas, una dentro y otra fuera del Sistema Nervioso Central....


Similar Free PDFs