Clase ACD resumen de profesora de taller PDF

Title Clase ACD resumen de profesora de taller
Author Naiara Delfina Soto
Course Psicología
Institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Pages 6
File Size 355.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 135

Summary

WANQWUNUQWNXUQW8XJ12S WJWQIW ZIWSN WQQWIX WQXIJQWX WQXIQWX WIWD WDJQW DQWIQW QISQ DNW CNWD NWDNQ DIWD QDQIQ DQIDJ...


Description

Clase sobre Análisis Crítico del Discurso

- ¿Qué es?

No es una escuela o una disciplina

Perspectiva, actitud.

“El ACD es más bien una (desde la que se analiza). (…) A diferencia de muchos otros saberes, el ACD no niega sino que explícitamente define y defiende su propia posición sociopolítica. Es decir, el ACD expresa un sesgo, y está orgulloso de ello. (144) (Van Dijk, 2003) “(...) planteamiento especial dedicado a estudiar los textos y el habla y que emerge de la crítica lingüística, la crítica semiótica y, en general, del modo sociopolítico consciente y oposicionista en que se investigan el lenguaje, el discurso y la comunicación.” (Van Dijk, 1997)

- Punto de partida

problemas sociales (Woodak)

“Su punto de partida se encuentra en los problemas sociales predominantes, y por ello escoge la perspectiva de quienes más sufren para analizar de forma crítica a quienes poseen el poder.” (17)(Woodak, 2003) relaciones de lucha y conflicto (Van Dijk, 1997) - Objetivos

“ (…) investigar de forma crítica la desigualdad social tal como viene (es decir, en el discurso)”. (Woodak) “En los objetivos descriptivos, explicativos y prácticos de los estudios del ACD radica un esfuerzo para descubrir, revelar o divulgar aquello que es implícito, que está escondido o que por algún motivo no es inmediatamente obvio en las relaciones de dominación discursiva o de sus ideologías subyacentes. El ACD se centra específicamente en las estrategias de manipulación, legitimación, creación de consenso, y otros mecanismos discursivos que influyen en el pensamiento, e indirectamente, en las acciones, en beneficio de los más poderosos.” (Van Dijk, 2003) - Papel del crítico

contribución al desarrollo de una conciencia de clase.

- Nociones imprescindibles : Crítica: “Hacer visible la interacción de las cosas” “(…) la noción de ‘crítica’ ha de entenderse como el resultado de tomar cierta distancia respecto de los datos, enmarcar éstos en lo social, adoptar explícitamente una postura política y centrarse en la autocrítica, como corresponde a un estudioso que investiga” (Woodak) Ideología: “Ideologías. (…) las representaciones sociales básicas de los grupos sociales. Las ideologías se encuentran en la base del conocimiento y de las actitudes de grupos (…).” (170) (Van Dijk, 2003)

“Dicha ideología contiene las normas básicas, los valores y otros destinados a la consecución de los intereses y objetivos del grupo, además de a la reproducción y l r.” (Van Dijk, 1997) “Para el ACD, la ” (Woodak) Poder: forma de control que un grupo ejerce sobre otro: “Los integrantes del grupo social dominante también pueden , la dominación que se implementa en forma discursiva implica un acceso preferente al texto y al contexto, que se toma como base o recurso de poder”. “Para el ACD

o, obtiene . Esto explica por qué la LC escoge con frecuencia la perspectiva de quienes sufren, y de quienes son responsables de la existencia de desigualdades y también disponen de los medios y de la oportunidad para mejorar las condiciones vigentes. (30)” (Woodak) “(...) Uno de los problemas más acuciantes es el examen de la naturaleza del poder social y del abuso de poder, en especial los modos en que la dominación se expresa o representa en el texto y habla. Si el poder social se define como una forma de control que un grupo ejerce sobre otro, (...) esto significa que los integrantes del grupo social dominante también pueden ejercer dicho control sobre texto y habla. (...) la dominación que se implementa en forma discursiva implica un acceso preferente al texto y al contexto, que se toman como base o recurso de poder (...) (19) (...) las élites controlan o tienen un acceso más o menos preferente a los géneros de discurso social más influyentes e importantes. (...) Puesto que el ACD se concentra en el abuso de poder, los estudios críticos se dirigen específicamente a las formas legítimas (moral o legalmente) de control y acceso.

“Los modelos contextuales nos permiten explicar cuál es el aspecto relevante de la situación social para quienes participan en el discurso. En otras palabras, una teoría del contexto nos brinda una teoría de la relevancia.”(161) (Van Dijk, 2003) “(…) la noción de contexto es crucial para el ACD, ya que explícitamente incluye elementos socio psicológicos, políticos e ideológicos, y por tanto, postula un procedimiento interdisciplinar.” (Meyer) - Principios generales “(...) Uno de los problemas más acuciantes es el examen de la naturaleza del poder social y del abuso de poder, en especial los modos en que la dominación se expresa o representa en el texto y habla. Si el poder social se define como una forma de control que un grupo ejerce sobre otro,” (Van Dijk, 1997) Inter o multidisciplinariedad. (Van Dijk, 1997) “El ACD

.;” (Van Dijk, 1997) ◊ Atención a la intertextualidad y a la recontextualización de los discursos que compiten. (Woodak) ◊ Solidaridad para con los grupos dominados. (Van Dijk; 1997) ◊ Interés por los modos en que se utilizan las formas lingüísticas en diversas expresiones y manipulaciones del poder. (Woodak) ◊ Debe ser efectivo: sus intervenciones prácticas deben funcionar.(Van Dijk, 1997) “(...) . (...) un ACD operativo debe ser efectivo: sus conclusiones, recomendaciones y demás intervenciones prácticas deben funcionar. (...) el ACD no es solamente una práctica académica, sino también un programa académico de investigación.” (Van Dijk, 1997) ◊ Debe tener resultados que tengan alguna relevancia práctica. (Meyer) - Cualquier planteamiento teórico y metodológico es adecuado siempre y cuando permita estudiar eficazmente los problemas sociales relevantes; (sexismo, racismo, colonialismo). - Se trata de un planteamiento, posicionamiento, o postura explícitamente crítico para estudiar el texto y el habla. - A fin de estudiar eficazmente los problemas sociales o los temas relevantes, el trabajo del ACD suele ser o; se fija particularmente en la relación entre discurso y sociedad (con la inclusión de conocimiento social, cultural y político). - El ACD forma parte de un amplio espectro de estudios críticos a menudo marginal izados (...) sobre humanidades y ciencias sociales; (sociología, sicología, antropología, leyes, literatura, ciencias políticas, etc).

). - También

- Cuando se estudia el rol del discurso en la sociedad, el ACD se centra particularmente en las relaciones (de grupo) de poder, dominación y desigualdad; así como la manera en que los integrantes de un grupo social los reproducen o les oponen resistencia a través del texto y el habla.

- La labor del ACD se dirige, en gran parte, a las estructuras y estrategias de dominio y resistencia, tanto las desarrolladas en el discurso como las legitimadas y que se hallan en las relaciones sociales de clase, de género, étnicas, raciales, de orientación sexual, lengua, religión, edad, nacionalidad, o de nacionalismos. - Una gran parte de la labor del ACD se dirige a subrayar las ideologías que desempeñan un papel en la reproducción de o la resistencia a la dominación o la desigualdad; (16) - El esfuerzo por descubrir los medios discursivos de control mental y de influencia social conllevan la adopción de una postura crítica y de oposición contra los que ocupan el poder y las élites, particularmente contra aquellos que abusan de su poder. - Los estudios del ACD se esfuerzan en formular o mantener una perspectiva global de solidaridad para con los grupos dominados, por ej., formulando propuestas estratégicas que ejerzan y desarrollen un contrapoder y una contra ideología cuando se dé la práctica de la confrontación y de la resistencia.

- Qué se le critica

Falta de una clara demarcación entre el texto y el discurso. Vaguedad del término discurso.

RTA: “(…) ‘discurso’ se utiliza en el amplio sentido de ‘acontecimiento comunicativo’, lo que incluye la interacción conversacional, los textos escritos y también los gestos asociados,” (Van Dijk, 2003) “(…) Widdowson critica el hecho de que el término ‘discurso’ tenga tanto de vago como de vocablo de moda: “(…) es algo tan en boga como vago.” (…) critica también la falta de una clara demarcación entre el texto y el discurso. Además (…) el ACD es una interpretación ideológica, y por consiguiente, no un análisis. (…) cree que el ACD es, en un doble sentido, una interpretación sesgada: en primer lugar, contiene prejuicios, ya que se realiza desde algún tipo de compromiso ideológico, y en segundo lugar, selecciona para el análisis aquellos textos que apoyarán la interpretación predilecta. (…) Análisis debería significar el examen de varias interpretaciones, y en el caso del ACD esto no es posible debido a la existencia de juicios previos. RTA: Fairclough (1996) en respuesta a esas críticas, dirige la atención sobre la condición abierta de los resultados, apertura que exigen los principios del ACD. También señala que el ACD, a diferencia de la mayor parte de los demás enfoques, es siempre explícito respecto a su propia posición y compromiso. (39) (…) el ACD coincide incluso con la metodología del dogmatismo positivista, que permite juicios de valor en el proceso de la selección de objetos y preguntas que habrán de investigarse (‘contexto del descubrimiento’), pero los prohíbe en el ‘contexto de la justificación’.” (Meyer)

-

(las presentadas en la bibliografía).

“En cuanto a los métodos y los procedimientos utilizados para los análisis de los discursos, el ACD considera, por regla general, , aunque esta característica no sea completamente evidente (…).

Comparada con las explicaciones (causales) de las ciencias naturales, la hermenéutica puede comprenderse como un método para aprehender y produ aracterística del ACD es su vocación interdisciplinar y su descripción del objeto de investigación desde perspectivas muy diferentes. También (…) que mantenga .” (Meyer) “(…) una de las deliberadas características del ACD es su diversidad. (…) es preciso señalar algunos puntos de referencia en esta diversidad: - En lo que hace a su trasfondo teorético, el ACD actúa de manera ecléctica en muchos aspectos; se toca toda la gama que se abarca desde las teorías fundamentales a las teorías lingüísticas, aunque el enfoque de cada autor destaque distintos planos. - No existe un canon aceptado para la recogida de datos. - La operacionalización y el análisis se orienta hacia los problemas e implica una capacitación lingüística.” (Meyer)

-

Conclusiones

“(…) las estructuras dominantes estabilizan las convenciones y las convierte en algo natural, es decir, los efectos del poder y de la ideología en la producción de sentido quedan oscurecidos y adquieren formas estables y naturales: se los considera como algo ‘dado’. (…) NO hay arbitrariedad en el uso de los signos.”(20) (Woodak) “(…) El poder no deriva del lenguaje, pero el lenguaje puede utilizarse para plantear desafíos al poder, para subvertirlo, para alterar las distribuciones de poder a corto y largo plazo. (…) El ACD se interesa por los modos en que se utilizan las formas lingüísticas en diversas expresiones y manipulaciones del poder.” (31) (Woodak) “La semejanza más evidente es un interés compartido en los procesos sociales de poder, construcción jerárquica, exclusión y subordinación. (…) el ACD se propone hacer transparentes los aspectos discursivos de las disparidades y las desigualdades sociales. En la mayoría de los casos, el ACD toma partido por los desfavorecidos y trata de mostrara los instrumentos lingüísticos que utilizan los privilegiados para estabilizar o incluso aumentar las iniquidades presentes en la sociedad.” (Meyer)

- Bibliografía Ruth Woodak. De qué trata el análisis crítico del discurso. Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En ‘Métodos de análisis crítico del discurso’ R. Wodak y M. Meyer. Gedisa. Barcelona, 2003. Michael Meyer. Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD. En ‘Métodos de análisis crítico del discurso’ R. Wodak y M. Meyer. Gedisa. Barcelona, 2003. van Dijk, Teun A. La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En ‘Métodos de análisis crítico del discurso’ R. Wodak y M.

Meyer. Gedisa. Barcelona, 2003. Van Dijk, Teun. Racismo y análisis crítico de los medios. Ed. Paidós. España, 1987. (1997)...


Similar Free PDFs