Color PDF

Title Color
Author rebeca zamora
Course Operatoria Dental
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 13
File Size 732.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 174

Summary

metamerismo colors protesis fija, ...


Description

Propiedades ópticas “(…) está relacionado con la posibilidad de un material para absorber la energía de las radiaciones electromagnéticas, (…) adquirieren una particular importancia teniendo una longitud de onda entre 400 y 700 nanómetros, ya que son las que el ojo humano detecta y constituyen a lo que se conoce como luz o radiación luminosa”[CITATION Mac071 \p 15 \l 2058 ] Longitud de onda La longitud de onda es una de las cuatro características de lo que se conoce como onda de luz, pero para comprender que es longitud de onda, primero se debe tener un concepto claro sobre ondas electromagnéticas y luz.

Fuente de imagen http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/wavrel.html



Las ondas electromagnéticas son aquellas ondas que no necesitan un medio material para propagarse. Incluyen, entre otras, la luz visible y las ondas de radio, televisión y telefonía. [CITATION Vil20 \p 3 \l 2058 ]

Fuente de imagen https://www.pinterest.com/pin/162059286578678062/ 

La luz se la define como energía electromagnética que se propaga en forma de ondas, entre 400 y 700 Nm encontramos a la luz visible, la luz se mide por si longitud de onda y las diferentes longitudes es lo que se denomina color.

Las ondas de luz tienen cuatro características amplitud, frecuencia, polarización y longitud; esta última será la distancia lineal mínima entre dos puntos oscilantes. Es la medida entre dos valles o dos crestas, la misma que va a dar el color percibido por el ojo humano. [CITATION Gon19 \p 21 \l 2058 ] La luz se propaga en línea recta, cuando la luz incide sobre un cuerpo su comportamiento varía dependiendo de la superficie e inclinación de los rayos incidentes en ese cuerpo, dando lugar a los fenómenos físicos como reflexión, transmisión, dispersión, absorción y refracción.

Reflexión Es cuando la luz incide en una superficie lisa y brillante, reflejándose en un solo ángulo igual al de incidencia, por ejemplo, un espejo, el diente presenta una superficie reflectante, la porción reflejada del rayo incidente dependerá del material que compone la capa externa del diente sobre cerámica de gran luminosidad y escasa transparencia, la reflexión será mayor y se intensificará si esta pulida. [ CITATION Bel18 \l 2058 ]

Fuente de imagen https://www.fotonostra.com/fotografia/reflexion.htm Absorción Es cuando una materia absorbe solo alguna parte de las radiaciones de la luz y la otra parte será transmitida o reflejada, este cuerpo va a adquirir un determinado color a la vista. El color de un objeto lo determina la longitud de onda de luz que no será capaz de absorber, por ejemplo, a mayor grado de translucidez es la transparencia mientras que el menor grado es la opacidad.

Fuente de imagen https://www.aulafacil.com/cursos/fotografia/iii-la-luz/propiedades-de-la-luzabsorcion-reflexion-y-transmision-l7576 Transmisión Esta ocurre cuando la luz atraviesa una superficie, hay 3 tipos de transmisión: directa, difusa o selectiva. La transmisión directa es cuando la luz atraviesa un objeto y no se producen cambios de dirección o calidad de esa luz. Por ejemplo, un vidrio o el aire. Transmisión difusa se produce cuando la luz pasa a través de un objeto transparente o semitransparente con textura. Por ejemplo, un vidrio esmerilado o un papel manteca. La luz en vez de ir en una sola dirección es desviada en muchas direcciones. La luz que es transmitida de manera

difusa va a ser más suave, tendrá menos contraste, siendo menos intensa, generará sombras más claras y una transición más suave entre la luz y la sombra que la luz directa.

Fuente de imagen https://www.aulafacil.com/cursos/fisica-y-quimica/el-color/transmision-l37427

Transmisión selectiva se produce cuando la luz atraviesa un objeto de color, parte de la luz va a ser absorbida y parte va a ser transmitida por ese objeto. Es decir que, si una superficie es de un color característico, y la luz proyectada sobre este contiene aquel color, los otros colores serán absorbidos mientras que el color característico será transmitido El esmalte está compuesto por:   

Cristales de hidroxiapatita Sustancia orgánica y Agua

Funciona como un sistema de fibra óptica, combina la filtración y la difusión de los colores a través de sí mismo, introduce sombras y diversas tonalidades. Una característica del esmalte es la traslucidez, que se debe a la estructura cristalina de sus prismas que permiten el paso de la luz, mientras que la sustancia orgánica presenta una elevada opacidad. Esto hace del esmalte un sistema específico para la reflexión, absorción y transmisión de la luz.

Dimensiones de color

El color de una cosa u objeto puede ser percibido de dos formas: óptico o instrumental. Aunque la parcialidad de la forma visual está comprobada en varios estudios, relacionar visualmente el diente natural con escala de color artificial aun es el principal medio de selección del color utilizado en odontología. [ CITATION Sch17 \l 2058 ] Matiz

El matiz es así mismo llamado tonalidad, color, es el efecto que tiene la persona que observa de distinguir las diferentes longitudes de onda de energía. Es decir, es el color propiamente dicho que es reflejado hacia nuestros ojos. Por ejemplo, rojo, azul, amarillo, verde. [ CITATION Esp18 \l 2058 ]

La visión del matiz o del color no podría existir sin presencia de luz, por lo tanto, la forma y el color que los dientes reflejan podrán ser observados, si estos a la vez reflejan o emiten rayos de luz que sean alcanzables a nuestros ojos. Debido a la alta translucidez (propiedad que tiene un objeto de dejar pasar la luz a través de él) en la dentición humana, el color o matiz puede variar de amarillo a naranja con sectores que pueden variar de gris a azul. [ CITATION Loi15 \l 2058 ] “En clínica por ejemplo la escala de tonos Lumin Vacuum Vita que trabaja con cuatro matices Marrón, Amarillo, Gris, Rosa. En la escala Chromascop Ivoclar Vivadent son divididos en cinco matices, descritos en valores numéricos blanco, amarillo, naranja, gris, marrón.” [ CITATION Esp18 \l 2058 ] En odontología, los colores se clasifican, según una de las escalas más comunes, Vita, en A, B, C, D

Fuente de imagen: https://www.redalyc.org/pdf/3242/324227908003.pdf

Valor

Puede ser representada propiamente como el grado o nivel de blanco o negro, es decir va a definir o establecer la desigualdad entre colores blancos negros, oscuros claros. Este grado representado en la escala va del cero a diez. Muchos autores consideran al valor como uno de las más importantes para el odontólogo al momento de la selección del color, pues la exactitud al elegir el valor dará la naturalidad al diente, corona o restauración. [CITATION Enc18 \l 3082 ] Es decir, podemos definir como la claridad, iluminación, la luz u oscuridad del color que va a tener la pieza dentaria. Por ejemplo, en el siguiente grafico de una manzana se muestran diferentes valores desde el tono blanco hasta negro teniendo en el medio tonalidades grises.

Fuente de imagen: [ CITATION Max17 \l 3082 ] Croma

Podemos definir a la croma como el nivel de saturación, intensidad del matiz, normalmente un croma alto va a indicar un matiz más intenso o fuerte. En odontología en la misma escala tendremos A1, B2, C3, etc. Por ejemplo: mayormente existe diferente tipo de croma entre un diente incisivo central y un diente canino, generalmente el canino tiene mayor intensidad o un croma alt

Fuente de imagen: Dentaltix O por ejemplo en la siguiente imagen se muestra diferente tipo de intensidad de color rojo.

Fuente de imagen: https://www.redalyc.org/pdf/3242/324227908003.pdf

A partir de la compresión, y selección de estos tres elementos podremos determinar el color a utilizar en la pieza a restaurar, teniendo en cuenta otros factores como graduación gingival a incisal y recordando que generalmente el grupo incisivo suele ser más oscuro que el resto de las piezas dentarias.” [ CITATION Enc18 \l 2058 ]

Fuente de imagen: http://www.herrerobooks.com/pdf/PAN/9789500602679.pdf

Traslucidez Es la capacidad en la luz se puede trasmitir sin reflejar o absorberse. Aquel cuerpo que tenga poco grado de traslucidez será un cuerpo opaco, insuficiente para emitir luz y en ella hubiera la capacidad de reflejarse a lo contrario de un cuerpo con el mayor grado de traslucidez donde será trasparente capaz de emitir la luz que incide sobre él. Quien posee esta propiedad de traslucidez es el esmalte especialmente en bordes incisales.

Opalescencia La opalescencia es la capacidad que tiene un objeto o cuerpo traslucido para tener el aspecto de azul con la luz reflejada y naranja rojizo con luz concedida. El resultado de la opalescencia se basa en la

norma de la traslucidez del esmalte y su forma de interactuar con la luz. Bajo iluminación directa las longitudes de onda más cortas del espectro visible, es decir, las azules, son reflejadas por el esmalte del diente natural, dando un color azulado en el halo incisal. Sin embargo, bajo luz transmitida, son las longitudes de onda largas, es decir, naranja `rojo, las que pasan a través del esmalte siendo absorbidas las longitudes de onda corta. Por esta razón los dientes se observan anaranjados bajo luz transmitida o transiluminación. Es la habilidad del diente y en este caso del esmalte, de poder producir efectos diferentes, según como le incida la luz

Metamerismo Es la magnitud de que dos cuerpos pueda presentarse del mismo color iluminados bajo una fuente de luz, y de distinto color bajo otra fuente luminosa. En odontología podemos observar la selección de colores bajo una fuente de iluminación correcta. El color de la luz emitida por diferentes tipos de fuentes con la misma temperatura color suele ser metaméricos, pero es distinguible por observación del índice de rendimiento de color. Para determinar bien la selección del color se debe observar el cuerpo tras varios sistemas de iluminación.[ CITATION Gar15 \l 3082 ] Métodos para evaluar el color Durante años, la selección de color ha sido un procedimiento subjetivo, sin embargo en los últimos años se ha automatizado con equipos digitales para una conclusión más objetiva, los principios básicos permanecen inmutables. El primer principio, que engloba el uso de varios tipos de luces, que se refiere a examinar los dientes bajo diferentes condiciones lumínicas, por ejemplo con de día (luz solar), luz artificial y con el flash en las fotografías digitales, ya que este método nos permite evitar el metamerismo. El segundo principio se refiere al método empírico ya que se trata de la experiencia con una guía de color dada y el sistema de porcelana o acrílico correspondiente. El tercer principio es utilizar un diente como punto de referencia para obtener la información complementaria del color, ya que, no sólo se debe ofrecer datos generales del color básico del diente sino también una información más amplia que muestre las características individuales de un diente intacto del paciente que servirá de referencia y que habitualmente será o el contralateral o el antagonista. Esto se realiza mediante fotografías y puede ser: Subjetiva “Se basa en la comparación del objeto (diente) con muestras de color que pueden ser de papel, de resina o de porcelana. Este es el método en el que se fundamentan las guías de color que se utilizan en Odontología y que actualmente son las de uso más frecuente en clínica diaria.” [ CITATION Gom12 \l 3082 ]

Objetiva “El método instrumental utiliza básicamente el colorímetro y el espectrómetro para la medición del color, sin embargo esa técnica no hace parte de la realidad de la mayoría de los consultorios odontológicos. Estos aparatos emiten luz y la captan nuevamente después que os dientes la reflejan. Dependiendo del equipo, indican el color referente a una escala específica o pueden exhibir incluso reportes extensos.” [ CITATION Mas13 \l 3082 ] Teniendo claros estos principios, se pueden clasificar los métodos para evaluar el color en: método visual y método instrumental. Método visual Se trata de estimación cromática que se enfoca en comparar el color del diente con una guía artificial y de esta manera comprobar cuál de las muestras de la guía utilizada se asemeja más al diente en estudio. El principal inconveniente viene en este caso porque existen tantas guías de color como fabricantes, y estos a su vez se organizan de diversas maneras. Actualmente existe la tendencia de ordenar las guías de color en base a la luminosidad de los colores y no la tonalidad, ya que nuestro ojo es más sensible a cambios de claridad que a diferencias de tonalidad, sin embargo es interesante que una guía muestre diferencias cromáticas homogéneas entre los distintos 40 escalones de las mismas, cosa que habitualmente no se cumple. A continuación tenemos las guías más utilizadas. VITA Classic Guide La guía vita-luminvacuum (classical) es el referente habitual para las guías de color. Se divide en cuatro grupos, en cuatro tonalidades: A (marrón- rojizo), B (amarillorojizo), C (gris) y D (gris– rojizo). Al momento de usarla, lo primero que se determina es a qué grupo pertenece el diente, nos referimos a, el grupo A, B, C o D, por lo que primero que determinamos es el tono. En esta guía, constan de varios niveles de cromatismo para el mismo tono. Por ejemplo para el tono A, tenemos el A1; A2; A3; A3, 5; y A4 siendo A1 la menos saturada y A4 la más saturada de color. La luminosidad disminuye con el número. Esta guía tiene, las siguientes tablillas: A1; A2; A3; A3,5; A4; B1; B2; B3; B4; C1; C2; C3; C4; D2; D3 y D4. Uno de sus problemas frecuentes es que sus variaciones del color no están sistemáticamente distribuidas en el espacio cromático dental

Aunque es la más ampliamente utilizada en las clínicas, por su uso sencillo, esta escala posee muchas desventajas, entre las que tenemos: Cuando son usadas para la toma de color al momento de realizar una restauración cerámica, las tablillas cuentan con un espesor inadecuado, que normalmente varía entre 4 a 5 mm, este deberá ser reproducido en solamente 1 a 1.5 mm de cerámica.

Las tablillas no abarcan todo el espacio cromático dental, lo que quiere decir, que en ella no están representadas todos los posibles colores de los dientes naturales humanos. Sus variaciones de color no están sistemáticamente distribuidas en el espacio cromático dental. Si se trata de una correcta selección del color dental, el fabricante recomienda ordenar las 16 tablillas en orden decreciente de luminosidad: B1, A1, B2, D2, A2, C1, C2, D4, D3, A3, B3, A3.5, B4, C3, A4 y C4. VITA Toothguide 3D-Master Esta guía contiene 26 tablillas que están divididas en 5 grupos de acuerdo con su luminosidad. Dentro de cada grupo, las tablillas se ordenan según el croma creciente (vertical hacia abajo, 1; 1, 5; 2; 2,5 y 3) y según el tono o matiz (horizontalmente amarillento L, medio M y rojizo R). En primer lugar lo que se hace para seleccionar el color con este tipo de guía es definir el valor, después se identifica el croma o saturación y finalmente determinaremos el matiz. Está ordenado así para agilizar el trabajo al ojo humano según su capacidad y por la importancia de cada elemento con el fin de obtener el mejor resultado. En cada tablilla se aprecian una serie de números: El situado más arriba indica el grupo de valor al que pertenece la tablilla, del 1 al 5, donde 1 el más luminoso y 5 el menos luminoso. La letra indica el tono que puede ser M (medio), L (amarillento), R (Rojo). El segundo número o posterior a la letra indica el croma (1; 1,5; 2; 2,5 y 3) en orden creciente.

Las muestras de tono se agrupan en 6 niveles de luminosidad, los cuales tienen variaciones de croma y matiz en las fases espaciadas. La guía de tonos se espacia en fases de 4 unidades CIELab en la dimensión de luminosidad y dos unidades CIELab en las dimensiones de matiz y croma. La diferencia entre la fase de luminosidad y el color parece un método lógico para reducir el número de muestras de tonos necesarias en el guía debido a la manera en que se perciben visualmente las unidades CIELab Al usar esta guía, primero se selecciona la luminosidad, luego el croma y finalmente el tono o tinte. Entre sus ventajas, que son apuntadas por el propio fabricante, están:  

La mejor distribución de muestras dentro de las variaciones de colores de los dientes naturales existentes. Distribución sistemática de las tablillas en el espacio cromático que ocupan los dientes naturales.

Método Instrumental El proceso de toma de color se trata en gran parte de subjetividad, en los últimos años están apareciendo en el mercado una serie de instrumentos digitales destinados a facilitar y objetivar este proceso, de tal manera que el odontólogo sólo requiere utilizar estos aparatos para que le señalen el color del diente, de una manera más precisa, fiable y repetible. Este método precisa de varias lecturas para visualizar las variaciones regionales de color del diente, y de aparatos de lectura extensa, con la capacidad de captar toda la superficie de un diente cada vez, o de varios simultáneamente, y mediante un programa de ordenador, confeccionar un mapa cromático del diente, los cuales en su mayoría son muy detallados y en ocasiones, es viable la selección de la guía de color en la que se prefiere la anotación, y algunos incluso permiten la personalización de las guías, que pueden confeccionarse con combinaciones particulares de materiales restauradores. Hoy en día existen múltiples instrumentos para medir o evaluar el color del diente, se tomará como instrumentos los espectrofotómetros digitales dentales, las cámaras digitales y sistemas de imagen. Espectrofotómetros digitales dentales Estos son los instrumentos más precisos a la hora de registrar o medir el color en odontología. Entre las ventajas del uso del espectrofotómetro como herramienta para medir el color del diente están la naturaleza objetiva del mismo ofreciendo una evaluación precisa, el ahorro de tiempo y número de visitas para producir un resultado aceptable en un tratamiento

Los espectrofotómetros digitales miden la cantidad de luz de la energía reflejada por un objeto en intervalos de 1 a 25 nm a lo largo del espectro visible. Ellos contienen una fuente de radiación óptica, un medio de dispersión de luz, un sistema de medición óptico, un detector y una forma de convertir la luz obtenida a una señal que puede ser analizada, obteniéndose una curva de reflectancia espectral o de transmisión que es una función de la longitud de onda. Recopilando los datos espectrales de la superficie de los dientes pueden ser incluidos y 46 representados como una curva de luminosidad y son comparadas con las curvas de luminosidad de las guías de colores para definir un color, por lo tanto, los espectrofotómetros dentales tienen una base de datos espectrales de las guías de colores integrada. Los datos arrojados por el espectrofotómetro deben ser manipulados y traducidos en una forma útil para los profesionales de la odontología, debido a que son bastante precisos y estables en el tiempo, siendo además es el instrumento preferido para medir las superficies de color. En comparación con la observación del ojo humano, o de las técnicas convencionales, se ha encontrado que los espectrofotómetros ofrecen un aumento del 33% en la precisión y objetividad, con una coincidencia de color en un 93,3% de los casos. El espectrofotómetro necesita 1,5 segundos para evaluar un color dental y un equipo adicional mínimo. Su alto costo y la compleja operación, sin embargo, restringen el uso de estos sistemas digitales en las consultas o laboratorios dentales, manteniéndose en el ámbito de la investigación clínica.

Cámaras digitales y sistemas de imagen Mediante los grandes avances de la tecnología a nivel mundial, las fotografías digitales han generalizado el uso de cámaras digital en el campo de la odontología, siendo uno de los grandes beneficios una mejor comunicación entre los profesionales de la odontología y el laboratorio dental, transmitiendo de manera eficiente no sólo la morfología dental y...


Similar Free PDFs