Comentario crítico-El conde Lucanor PDF

Title Comentario crítico-El conde Lucanor
Author Xavi Palahí
Course Literatura Castellana
Institution Batxillerat
Pages 2
File Size 78.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 144

Summary

Comentario crítico de El Conde Lucanor...


Description

Comentario crítico El conde Lucanor Ejemplos V i VII El conde Lucanor fue un libro escrito entre 1330 y 1335 por Don Juan Manuel (12821348). Es una obra narrativa de la literatura española medieval de carácter moralizador o didáctico. El libro se divide en “ejemplos”, es decir, relatos breves en prosa o verso que tratan de transmitir una enseñanza. Usa un estilo distinto según el hablante. Patronio posee un carácter doble: en los comentarios teóricos domina la ordenación conceptual y la complejidad sintáctica; en los relatos usa una sintaxis ágil y la acción fluye con rapidez usando un lenguaje expresivo y claro. Esta cualidad acredita a Don Juan Manuel como uno de los mayores prosistas de su época. El lenguaje del conde es breve y claro, pues este no realiza discursos muy largos. En el ejemplo V el conde Lucanor le cuenta a Patrionio que un hombre le ha propuesto un trato en el que, después de muchos halagos por parte del supuesto amigo del conde, parece ser que resulta beneficioso para los dos. Aunque Patrionio descubre el engaño del hombre y le cuenta una situación muy parecida. En ésta, un cuervo consigue un trozo de queso y sube a un árbol para comérselo. Pero entonces, un raposo empieza a decirle al cuervo cualidades que no tiene para ganarse su confianza. También le incita a cantar contándole que él tiene el mejor canto con el fin de que le caiga el queso y poder comérselo. Terminada la historia, el conde capta que, si alguien te halaga con mentiras es por algún fin maléfico. En el ejemplo VII podemos observar un paralelismo con el inicio del V: el conde expone un problema a Patronio y este le responde con un cuento parecido al problema del conde. El relato cuenta las riquezas que doña Truhana no obtuvo después de hacerse muchas ilusiones sobre un plan muy indeciso y poco fiable. El conde resuelve satisfactoriamente el problema y, al igual que en el ejemplo V, resume una moraleja en la que recomienda hacer solo aquello que muestre esperanza en vez de incertidumbre. Como hemos podido comprobar, los dos ejemplos tratan temas diferentes aunque comparten una misma estructura y modo de presentación. La estructura se consiste con una introducción donde el conde Lucanor tiene un problema y pide consejo a Patronio. Después, en el núcleo, Patronio cuenta un cuento que se asemeja al problema planteado. Una vez finalizado el cuento, Patronio da una aplicación del cuento al problema del conde. Finalmente, el conde concluye con la creación de una moraleja que resume la enseñanza de la narración. La moraleja se constituye de dos versos cortos.

En los dos ejemplos, podemos observar como los relatos de Patronio constituyen la parte narrativa del ejemplo. El conde Lucanor es tan solo quien expone e introduce el problema a tratar. El personaje de Patronio se caracteriza por su amplia variedad temática y la exposición de diferentes situaciones. Sus diálogos muestran una gran viveza así como su elaboración estructural. El conde Lucanor se hace uso de un lenguaje muy claro y conciso, con una estructuración muy simple en comparación de los relatos de Patronio. Los ejemplos presentan unas características que facilitan la lectura a cualquier tipo de público, así como su finalidad didáctica. Personalmente, creo que Don Juan Manuel consigue claramente el objetivo de los relatos: transmitir en cada ejemplo una enseñanza útil para la vida cuotidiana. Son ejemplos prácticos recreados a partir de historias diferentes per con el mismo problema. En el ejemplo V, el autor procura dar a entender que no debemos fiarnos de alguien que se limita a decir cualidades de nosotros porqué, posiblemente, tan solo busca estafarnos. Según mi parecer, el ejemplo utilizado en el relato transmite perfectamente la enseñanza. En el ejemplo VII, podemos comprobar como conducen al desastre las malas esperanzas. Doña Truhana se imagina a sus hijas casadas después de un seguido de sucesos pero que terminan en nada debido a un error no calculado. Creo que la moraleja no está bien adaptada del todo con el ejemplo porqué lo imaginado por doña Truhana puede ser razonable y posible de ser cumplido. Aunque es cierto que tampoco es lo suficientemente seguro como para confiarse. Tanto la moraleja del ejemplo V y la del VII son perfectamente adaptables en las situaciones de la vida actual.

Xavier Palahí 1º Bachillerato D...


Similar Free PDFs