Comentario de un mapa topográfico PDF

Title Comentario de un mapa topográfico
Course Fundamentos de la Geografía
Institution Universidad de Oviedo
Pages 19
File Size 659.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 144

Summary

Comentario del mapa topográfico de Rioseco....


Description

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN MAPA TOPOGRÁFICO: “RIOSECO”

Iris Catalán Gutiérrez

Fundamentos de Geografía-2ºMagisterio Educación Primaria

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 2 ASPECTOS FÍSICOS ....................................................................................... 2 Relieve ........................................................................................................... 2 Hidrografía ..................................................................................................... 4 Vegetación ..................................................................................................... 6 Clima.............................................................................................................. 7 MEDIO HUMANO ............................................................................................. 8 El espacio humano......................................................................................... 8 Los usos del suelo ......................................................................................... 9 Cultivo .......................................................................................................... 10 El santoral .................................................................................................... 10 Construcciones ............................................................................................ 11 La economía ................................................................................................ 15 La industria .................................................................................................. 15 Las comunicaciones..................................................................................... 16 ANEXOS ......................................................................................................... 18 Gráfica del corte topográfico ........................................................................ 18

Iris Catalán Gutiérrez

1

INTRODUCCIÓN Antes de comenzar con este comentario topográfico creo que es necesario conocer y tener clara la definición de “mapa topográfico”. Un mapa topográfico es una representación a escala de la superficie terrestre, en sus tres dimensiones junto con todos los elementos tanto físicos como humanos que se encuentren en su superficie y en la mayoría de los casos suele ser parcial. El mapa constituye una fuente de información muy rica tanto a nivel físico como humano permitiéndonos realizar mediciones exactas y sacar conclusiones muy fiables. En este comentario veremos analizados todos los aspectos que requiere un comentario de un mapa topográfico, en mi caso, corresponde con el mapa topográfico número 54 de Rioseco. Este mapa está a una escala de 1:50.000. Esta hoja también abarca más concejos a parte del de Rioseco: Amieva, Bimenes, Caso, Laviana, Nava, Parres, PIloña, Ponga y Sobrescobio.

ASPECTOS FÍSICOS

RELIEVE Comenzaré este comentario hablando y haciendo referencias del relieve dispuesto en la hoja. Se observa que en general se trata de un territorio de media / alta montaña, ya que destacan muchas altitudes medias/altas de algunos picos y sierras que mencionaré a continuación. También cuenta con pendientes muy pronunciadas y bastantes desniveles producidos por las sierras. La altitud oscila entra 300 y 2000 metros, aunque no llegando a alcanzar los 2000 metros si no que se queda en 1952 metros. Las mínimas altitudes las observamos en la parte noreste (parte superior derecha del mapa) aunque como ya he señalado antes también podemos encontrar menos nivel en otros puntos ya que este hoja se caracteriza en gran medida por el gran desnivel de muchas zonas. Las menores cotas que he podido observar se encuentran sobre todo a la vera de los ríos Nalón, Alba y Valle, en el caso del Nalón también cabe señalar la vera del embalse de Rioseco y el Embalse de Tanes. Estas altitudes van en aumento a medida que avanzamos hacia el centro del mapa y sobre todo hacia la parte sureste, ya que si nos fijamos en

Iris Catalán Gutiérrez

2

los ríos podemos deducir que la altitud en zonas de ríos mayores va a ser menos que en partes donde solo parecen riachuelos o regueros.

Una vez observado el relieve de una forma general pasamos a situar las mayores altitudes en la zona del sureste. Las principales alineaciones y curvan de relieve con mayor altitud se encuentran dentro del Parque Natural de Redes, una extensión de terreno natural de interés general por su ecosistema y hábitat, cuya conservación es compatible con el aprovechamiento de sus recursos y las actividades de sus habitantes. Este Parque Natural de Redes, situado en el sector centro-oriental de la Cordillera Cantábrica, al sur de Asturias, ocupa una superficie de 37.803 hectáreas,(en nuestro mapa topográfico de Rioseco lo situamos en la parte inferior). Comprende los concejos de Caso y Sobrescobio y es una parte importante a destacar debido a que en él se encuentran, por ejemplo, las máximas alturas: las curvas de niveles más altas y más importantes de toda la zona:

Loma Forada Aguda: Es una elevación natural del terreno como un pliegue alargado de media altura, está situada en la zona sureste del mapa. Es una Sierra de 2º y 3 orden, oscila entre los 1.500 y 2.000 metros de altitud. Dentro de ella destacamos los picos “La Encina” con 1622m de altitud y sobre todo el más importante, ya que es el pico más alto de todo el mapa y podemos decir que en él se encuentra la máxima altitud de toda la hoja, es el pico “Tiatordos” con 1951 metros de altitud, estos dos picos son los puntos cumbre de este sierra, y además constituye un vértice geodésico, red de orden inferior, que es una señal informativa permanente que podemos encontrar en el campo y nos indica la altura exacta de ese punto sobre el nivel del mar y que forma parte de una red de triángulos cuyas coordenadas se han calculado con la mayor precisión posible y es de carácter planetario. Esta loma está rodeada en gran medida de brañas, que son zonas cuya denominación se refiere a una zona pasiega, es el nombre que en la cordillera Cantábrica recibe la zona de montaña donde el ganado aprovecha los pastos tardíos en época estival, y estas se sitúan entre lo 1000 y 1300 metros de altitud, algunas de ellas reciben el nombre de “Braña de Oso” la cual su toponimia se refiere a que es un lugar donde habitan o más bien casi habitaban osos cantábricos en abundancia; “La Bobia” o “La cuesta” (denominada así por su desnivel) también son brañas que rodean esta loma.

Iris Catalán Gutiérrez

3

Loma de La Escalada: Su altitud oscila entre los 1500 y 2000 metros al igual que la anterior, también está situada en la misma zona que “Loma Forada Aguda” es más, se encuentran una al lado de la otra y forman una “línea” que separa concejos, en este caso separan el concejo de Caso con el de Ponga. En ella encontramos el pico “Peña Taranes” con 1681 metros de altitud, que es la mayor cumbre de altitud de esta loma. Se rodea por el “Canal Mayor” por la parte oeste y por la parte este encontramos el pueblo de “Taranes”. Esta disposición de estas lomas, sierra y picos podemos determinar que está estrechamente relacionada con la situación y condensación de las formas de relieve dichas antes. Dicho esto, también podemos observar que aparecen sierras, cordales, brañas, montas peñas y picos, pero sobre todo sierras situadas por toda la hoja, aunque podemos decir que aunque sea mínima sí que podeos percibir una mayor concentración de ellas en la zona central del mapa. En relación a las pendientes, sabemos que la separación de las líneas de cota determina el grado de inclinación de las diferentes alturas. Con una visión general afirmamos que las mayores pendientes y alturas se sitúan en las distintas sierras y cordales y qué la gran mayoría de ellas (sobre todo en la zona centro como ya señalé anteriormente) se disponen de forma diagonal entorno al mapa, aunque cabe destacar que hay excepciones en las esquinas de la hoja en las que las sierras están en distinta disposición a las de las zona centro de la hoja.

HIDROGRAFÍA Respecto a la hidrografía que aparece en la hoja, observamos que es medianamente abundante, aunque sí que hay zonas como la parte noroeste en

Iris Catalán Gutiérrez

4

la que aparecen los dos embalses, de “Rioseco” y de “Tanes”, así como el río más importante que es “El Nalón” o también el río “Alba”, muy conocido en la zona, debido a causas que más adelante comentaré. La hoja también cuenta con abundancias de regueros, canales, conducciones subterráneas, riachuelos, fuentes… el río más importante de toda la hoja que es el “Nalón” cuenta con multitud de afluentes, pequeños arroyos y regueros que discurren por todo el río. Este río tiene una longitud de 138 km, aunque obviamente en el mapa no aparece todo su recorrido, si no, menos de la mitad, nace en la Fuente “La

Nalona”, en el puerto de Tarna, en el concejo de Caso, aunque este mapa corta juntos antes de poder apreciar su nacimiento, y desemboca entre San Estaban de Pravia y San Juan de la Arena, Pravia, donde forma una ría, aquí en donde más se puede apreciar la importante y alcance de este río, ya que es el río más largo de toda Asturias, podemos destacar que en él se encuentra una importante reserva de carbón. Aunque el caudal medio es de 55,18 m³/s2, se alcanzan máximos y mínimos anuales de 1259 y 3, 40 m³/s …. Respectivamente. Dentro de esta hoja observamos su paso por Lorío, El Condao, Rioseco, Tanes, Coballes y Campo de Caso. (Estas son las principales localidades). Estos ríos principales se han ido asentando en las zonas de montaña cortando los cordales por los que pasan y encontrando un engranaje perfecto entre río y relieve. El Río Alba, mencionado anteriormente cuenta una gran repercusión y es conocido por su ruta, “La Ruta L´Alba”, es una gran atracción para el turismo debido a sus parajes y paisajes que cuentan con bosque, sendas… Aunque la red fluvial es muy abundante en toda la hoja observamos que los cursos fluviales de la gran mayoría de los ríos son incompletos o intermitentes. En mucho ocasiones se ven afectos por el relieve y la montañas y esto hacen que los regueros estén obligados a ser subterráneo como por ejemplo en el caso de como el Caón, El Fresnéu, Río de las Cuernías de Maza entre otros muchos. En consecuencia de esta red fluvial abundante aparecen muchas fuentes repartidas a lo largo de toda la hoja como Fuente del Río, Fuente de la Escrita, Fuente Cuturrubio, Fuente La Llera… etc. Con respecto a la toponimia que hace referencia a la hidrografía, destacamos el pueblo de “Soto de Agues”, que hace referencia al agua, ya que “Agues” en asturiano son aguas. Otro pueblo es “Nieves”, haciendo referencia al clima que trae como consecuencia las nevadas características de esta zona.

Iris Catalán Gutiérrez

5

VEGETACIÓN A continuación, pasaré a realizar un análisis de lo que aparece en mi mapa referido a la vegetación. He de destacar que en el caso de mi mapa la vegetación es muy abundante y en algunos casos variada. Predominan sobre todo las arboledas, monte bajo o matorrales, las praderas y parques o jardines y en las zonas de mayor altitud como en las sierras la vegetación en principalmente arbustiva. Cabe a destacar que la vegetación viene altamente relaciona con el tipo de clima pero también con los desniveles y la altitud que formen parte de cada lugar, es decir, en las zonas de mayor altitud, la vegetación que exista será escasa, simplemente yerbajos ya que las peñas o picos de mucha altitud se forman en gran medida de peñones y rocas, a medida que esta altitud disminuye encontramos una vegetación arbustiva como ya señale antes y a continuación pasamos a encontrar praderas, arboledas etc. En general en el mapa observamos que las zonas donde predominan más los ríos y las zonas con mayor hidrología, es decir, zonas más cercanas a los ríos, son aquellas que presenta mayor diversidad vegetativa. Es ahí donde se forman bosques en los cuales destacan árboles como Robles, Castañales, sauces, fresnos… Asimismo también destaco que en las zonas donde existe mayor densidad de prados, ríos y bosques en donde encontramos mayor presencia de pueblos y núcleo de población, exceptuando también algún donde esta norma no se cumple. Con respecto a la toponimia que hace referencia a la vegetación encontramos casos como: El pueblo el Fresnedal, haciendo referencia a que es una zona de fresnos; El Abedul, que es un edificio aislado, haciendo referencia al árbol; El pico los Fresnos, igual que el Fresnedal, y con esto observamos que los fresno

Iris Catalán Gutiérrez

6

tienen gran importancia en toda la hoja. Sierra Abedular, haciendo referencia al abedul.

CLIMA Antes de comenzar a hablar del clima de la hoja propiamente dicho, me veo en la obligación de generalizar un poco y comenzar introducción a grandes rasgos el clima general de la provincia de Asturias. El clima que afecta a Asturias es un clima oceánico, presenta precipitaciones abundantes repartidas a los largo de todo el año y temperaturas muy suaves tanto en invierno como en verano, se podría decir que en las estaciones de primavera y verano no se alcanzan temperaturas muy elevadas (aunque como en todo siempre hay excepciones algunos días en el mes de agosto) y tanto en otoño como en invierno tampoco presenta temperaturas muy bajas, aunque en ocasiones si un poco por debajo de los 0 grados. Debido a que Asturias se caracteriza por las pendientes muy pronunciadas y os fuertes desniveles que presenta la geografía hay infinidad de microclimas, aunque principalmente podríamos distinguir tres microclimas principales en el Principado: oceánico lluvioso, oceánico interior y de montaña. Es un clima húmedo, debido a que al tener clima oceánico, la costa en el litoral y abundantes precipitaciones hacen que la atmósfera tenga un alto porcentaje de humedad característica del clima húmedo. Nuestro mapa se sitúa en la zona central de Asturias y es una franja determinada por una altitud más bien pronunciada y con muchos accidentes montañosos así como por una abundante hidrografía. Con estos datos, podemos afirmar que nos situamos ante un clima oceánico y de alta montaña, en el cual, la acción del mar es escasa y por tanto la amplitud térmica es mayor que en las zonas de costa.

Iris Catalán Gutiérrez

7

Respecto a la pluviometría es muy abundante y más según nos vamos acercando a zonas de mayor altitud, en las cuales se pueden observar sobre todo en los meses de invierno nevadas, así como temperaturas más bajas en las sierras y lugares de mayor altitud. Con esto finalizo el análisis físico de la hoja, pero antes quiero hacer referencia a un dato muy importante y es que el clima es un dato muy importante a tener en cuenta en un comentario de un mapa topográfico ya que de él podemos sacar muchas conclusiones que van a definir la acción humana sobre el terreno y también el tipo de vegetación o hidrografía de la propia zona.

MEDIO HUMANO

EL ESPACIO HUMANO Con relación al espacio humano, sobre todo, lo más importante es hablar del hábitat y las zonas habitadas de la zona, así como los núcleos donde se concentra la población. Nos encontramos ante un hábitat rural que se produce cuando la población vive en el campo y se decida mayormente a actividades del sector primario, como en el caso de esta hoja. Podemos observar que aparecen sobre todo aparecer, parroquias y pueblos que se disponen preferentemente cerca de los ríos, y en las zonas de altitud más bajas, sobre todo en las partes Norte y Noroeste de la hoja aunque también encontramos algunos en la derecha, pero en la central menos. En este caso podemos hablar de población concentrada, ya que observamos a simple viste los núcleos de población situados entre los 300 y 700 metros de altitud (más o menos), registrando las mayores altitudes en Taranes o Sellaño, sin embargo a parte de un hábitat concentrado debido a estos pueblos, a medida que la altitud aumente, vemos que la población, tiende más a la dispersión y en cuando encontramos edificios aislados, como las cabañas, son alturas que oscilas entre lo 800 y 1000 metros y estas cañas y edificios son empleadas principalmente por pastores en época estival, cuando el ganado pasta por esas zonas, por lo que se deduce en este último caso que la

Iris Catalán Gutiérrez

8

población tiene un carácter temporal al contrario que en los pueblos que es de carácter permanente, en Asturias, lo que marca este hábitat disperso es la casería. Hablamos de pueblos como: Rioseco, Campo de Caso, Lorío, Llera de Lorío, Soto de Agues, Ladines, Campiellos, Ovinana, Villamorey, Boroñes, Ferrera, y algunos más, todos estos en la parte suroeste del mapa. Peruyero, La Matosa, Travesera, Melendreras, Arenas, El Abedul… Estos situados en la parte Norte. Llerandi, El Pico, La Canal, Ambigue, Sellaño, Llerandi, Cividiello, en la parte Noreste y Taranes, Tanda o Carangas en la parte sureste del mapa.

LOS USOS DEL SUELO En gran medida los usos del suelo en esta hoja se corresponden con la ganadería. Se trata de una zona muy montañosa, con muchos altibajos en el relieve y esto dificulta que el terreno sea aprovechable para los cultivos. Con respecto a la ganadería, si echamos un vistazo general por todo el mapa, podemos observar que las zonas en la que la actividad ganadera es más activa se sitúan más bien lejos de los núcleos de población y siempre en altitudes mucho mayores. Dicho esto, destacamos que la actividad ganadera está altamente relacionada con el relieve ya descrito en el primer apartado, y en consideración los dicho, a medida que avanzamos por la parte central y sureste de la hoja observamos que como la altitud se hace mayor, en consecuencia se observa mayor actividad ganadera. Si bien es cierto que los pastos y esta actividad no se encuentra tampoco en la mayor altitud, si no que más bien en la mediana. El principal indicio de ganadería es sin duda la braña que es una zona de montaña (más bien alta) donde el ganado, principalmente vacuno en esta zona se sirve de los pastos que en ella disponen. Ya que este mapa se rige por una altitud madia o de alta montaña deducimos que se trata de braña de verano en las que el ganado pasta durante esta estación y cuando llega el invierno, se trasladan a zonas más bajas, debido a las bajas temperaturas y sobre todo las nevadas características de esta zona.

Iris Catalán Gutiérrez

9

CULTIVO Con respecto a los cultivos en Asturias y más concretamente en esta zona, podemos decir y también deducir que son más bien escasos, como ya bien mencionamos es una zona altamente ganadera donde los prados y campos están destinados en un porcentaje muy alto a la ganadería y con ello a pastizales. Es una zona altamente ganadera. Los cultivos que aparecen son simplemente para el uso personal, en pueblos o casa aisladas podemos encontrar huertas privadas de uso propio que antiguamente también servían como recurso para poder conseguir dinero u otros alimentos mediante el trueque o los mercados, que hoy en día en pueblos de alta montaña como esta zona, podemos seguir apreciando. En dichas plantaciones de las huertas podemos encontrar tomates, lechugas, berzas, cebollas, calabacín, pepinos, fresas, en general un amplio abanico de verduras y alguna que otra fruta. Estos cultivos necesitan abundante agua y sales minerales y por eso se desarrollan en esta zona, aunque durante el invierno, las huertas suelen estar

inutilizadas debido a las cotas de nieve que se pueden presentar en esta zona, así como las heladas y las grandes lluvias. A estas zonas les podemos dar el nombre de vegas, ya que son zonas de cultivo que se caracterizan por ser muy ricas en agua y los suelos están continuamente produciendo. Hablando un poco a nivel general refiriéndonos a Asturias, aunque esta zona no aparezca me parece importante destacar que el ganado se alimenta en gran medida d...


Similar Free PDFs