Comentario de un perfil topográfico PDF

Title Comentario de un perfil topográfico
Course Topografía
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 2
File Size 67.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 142

Summary

Comentario de un perfil topográfico...


Description

COMENTARIO DE PERFIL TOPOGRÁFICO. Se trata de un gráfico en el que se puede observar un perfil topográfico de la península Ibérica desde el mar Cantábrico hasta el mar Mediterráneo, une el noreste y el suroeste. Comprende 700 km. Un perfil topográfico es un gráfico que representa un corte vertical de un terreno realizado a lo largo de una línea trazada sobre un mapa. Así permite apreciar las formas de relieve que se suceden a lo largo de esa línea.: Lo primero que encontramos es la cordillera Cantábrica en la que están los picos de Europa, después la submeseta norte con la depresión del Duero, a continuación el sistema central con el pico Almanzor, luego vemos la submeseta sur y la depresión del Tajo junto a los montes de Toledo. Ahora encontramos Sierra Morena y la depresión del Guadalquivir, más al sur las cordilleras Béticas con el Mulhacén. En cuanto a las características de la cordillera Cantábrica tiene dos sectores, el sector oeste que se formó en la era terciaria, por el levantamiento de este sector del Zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina.sus materiales son paleozoicos y en su extremo oriental hay piedras calizas que constituyen los picos de Europa. Está compuesto por materiales silíceos, principalmente granito que debido a la erosión hay deja en el paisaje formas como los berrocales y los caos graníticos. Y el sector este, se creó en la era terciaria y los materiales son calizas. Se formó por el plegamiento de los materiales depositados por el mar en el borde de la Meseta. La Submeseta Norte mide 800-850 metros de altitud, es más alta y más uniforme, ya que toda ella pertenece a una sola cuenca hidrográfica, y está casi totalmente encerrada por montañas. Es una cuenca sedimentaria formada tras el hundimiento de un bloque del zócalo herciniano durante la Orogenia Alpina, sobre ese bloque hundido se depositaron materiales sedimentarios que se disponen de forma horizontal ya que no han sufrido ninguna deformación posterior, y debido a la erosión diferencial se han creado paisajes como los páramos, los cerros testigo, las campiñas y las cuestas; casi todos ellos originados por las aguas de la Cuenca del Duero que recorren toda la submeseta. Dividiendo a la Meseta en dos partes se encuentra el Sistema Central. En este caso se trata de un bloque elevado del zócalo durante la orogenia alpina. Los materiales, las estructuras y los paisajes ocasionados por la erosión son similares a los del Macizo Galaico, al tener los dos su origen en el Macizo Herciniano Paleozoico. Entre las sierras más importantes están, Somosierra, Guadarrama, Gredos o Peña de Francia. La Submeseta Sur mide 500-700 metros, está accidentada por su parte media por los Montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas, la del Tajo y la del Guadiana. Se abre al Océano Atlántico. Tiene el mismo origen y formas de relieve que la submeseta norte.

El sistema central y los montes de Toledo se formaron en la era terciaria por el levantamiento de bloques del zócalo de la meseta como resultado de la orogénesis alpina, son de roquedo primario y tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas. Entre las dos cuencas sedimentarias se hallan, como ya se ha mencionado, los Montes de Toledo. Se trata también de un macizo antiguo, que surgió al levantarse un bloque del zócalo en la orogenia alpina. Formado también por materiales silíceos es uno de los ejemplos que existen en la península de relieve apalachense ocasionado por la erosión diferencial. Su sierra más importante es Guadalupe. Sierra Morena se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras béticas. El roquedo paleozoico, de color oscuro, al igual que la vegetación. La depresión del Guadalquivir, es una depresión prealpina, comienza a configurarse en la era terciaria primero estuvo abierta al mar, luego se convirtió en un lago litoral o albufera y más tarde en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El relieve forma campiñas onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo o alcores. Las cordilleras béticas se dividen en cordillera penibética; que se formó en la era terciaria, sus materiales son paleozoicos. Y la cordillera subbética, que también se formó en la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética, eran alternativamente duros y blandos por lo que al plegarse originaron mantos de corrimiento y cabalgamientos. Se trata de un relieve muy complejo tanto en sus estructuras como en los materiales (paleozoicos en el penibético, calizos en el subbético, y arcillosos en la depresión intrabética).

Para concluir el comentario cito las consecuencias que la configuración del relieve peninsular tiene para otros aspectos del medio, como el clima, la vegetación,o la agricultura: en la cordillera cantábrica la vegetación es pobre. Cuando el suelo es calizo la vegetación es discontinua, como en sierra morena y en el sistema central. Hay mucha variedad de climas, con inviernos fríos y veranos cálidos. A medida que avanzas hacia el sur hace más calor. Dependiendo del tipo de suelo se podrá cultivar o no, y esto permite que se den actividades agrarias. También puede haber actividades ganaderas, industriales o terciarias....


Similar Free PDFs