Comentario crítico de un libro de estilo PDF

Title Comentario crítico de un libro de estilo
Course Historia
Institution Universitat de Lleida
Pages 4
File Size 190.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 133

Summary

Download Comentario crítico de un libro de estilo PDF


Description

Andrés Romero Cano

Comentario crítico de un libro de estilo El libro de estilo que he escogido para la realización de este comentario es una adaptación del libro de estilo del diario EL MUNDO realizada por CIEE Sevilla, la cual contiene 69 páginas. El original tiene 264 páginas y fue publicado por la editorial Temas de Hoy el 11 de diciembre de 1996. El periódico EL MUNDO denominado formalmente El Mundo del siglo XXI, es un periódico español diario y de pago el cual tiene su sede en Madrid. El director desde su fundación el 23 de octubre de 1989 hasta el 30 de enero de 2014 fue Pedro J. Ramírez. Además de la edición general impresa de ámbito nacional, ha contado y cuenta con distintas ediciones regionales y locales. También cuenta con edición abierta en Internet denominada elmundo.es, donde los contenidos no son exactamente los mismos que en la edición impresa, aunque desde el portal se puede acceder a una versión digital de la edición impresa a través de un quiosco virtual específico. En su versión digital es el segundo periódico digital en español más consultado del mundo con 9.036.000 de usuarios únicos He decidido analizar y comentar el libro de estilo de este diario para comprobar si es cierta la fama ideológica y si hay alguna referencia a ella en este. Respecto a lo comentado, en el contenido del libro, concretamente en el apartado de normas generales de estilo, está claramente estipulado que EL MUNDO no es un periódico dogmático ni partidista, que no se apoya en ningún sistema ideológico cerrado y que el análisis riguroso y honrado de cada problema, caso por caso, conflicto por conflicto, debe ser lo que vaya determinando la posición del periódico. Esta forma de definir la ideología del diario nos deja claro que aunque no tenga una ideología cerrada, el periódico tomará la posición que la línea editorial determine frente la noticia.

Esta adaptación del libro de estilo está dividida en tres partes, la primera, normas generales de estilo; la segunda, normas de edición; i la última, normas de práctica y ética. Dentro de cada parte encontramos diferentes capítulos los cuales también contienen subdivisiones internas. La primera parte trata sobre las normas generales de estilo del periódico, dentro de esta parte encontramos cuatro capítulos, el estilo de El MUNDO, los géneros periodísticos, técnicas de redacción i problemas frecuentes en la redacción periodística. Este bloque se centra en concretar el estilo de los textos del periódico, en el primer capítulo se comenta que debe ser claro, conciso, preciso, fluido, sencillo y siempre usando palabras comunes, no vulgares. En el capítulo referente a los géneros periodísticos, el mas extenso de todo el libro de estilo, se definen todos los géneros periodísticos, la crónica, reportaje, entrevista, opinión… y se dan claves sobre cómo deben ser redactados, es un capítulo útil para diferenciar los distintos géneros y guiarse a la hora de realizar cualquier escrito.

El tercer capítulo explica las diferentes técnicas de redacción y como estas se aplican según los diferentes géneros, habla de los cinco principios básicos que todo artículo informativo debe respetar: precisión, atribución, equilibrio, objetividad y concisión. En el también encontramos explicado en diversos puntos como debería estructurarse la información. El último punto del capítulo se comenta la forma de encontrar la entrada o entradilla correcta. En el cuarto y último capítulo de la primera parte encontramos soluciones a problemas en la redacción periodística, son diecisiete puntos en los cuales se resuelven dudas sobretodo de tipo lingüístico y algunas de estructura. Este capítulo es lo más cercano a un auxiliar lingüístico dentro de este libro de estilo.

En la segunda parte se explican las normas de edición, concretamente la redacción y la edición de EL MUNDO explicadas en un solo capítulo, el quinto. En este capítulo encontramos una breve introducción sobre el ámbito de la edición, posteriormente nos explica como es la redacción y la edición en EL MUNDO. La explicación se divide en tres partes: la autoedición, lo hora tope (hora de entrega), Y estilo y contenido en la edición, en este último punto encontramos la manera correcta de situar los elementos en el texto periodístico, como realizar citas, tratamientos pies de foto… y también incluye ortografía y normas sintácticas; como en el capítulo anterior podemos considerar parecido a un auxiliar lingüístico con este punto.

La tercera parte trata de normas de práctica y ética, se divide en tres capítulos, la práctica profesional, deontología profesional y la responsabilidad legal. El sexto capítulo trata sobre la práctica profesional que debe realizar un periodista de EL MUNDO, se argumenta esta práctica en ocho puntos: cómo obtener la información, cómo documentarse, cómo hacer un buen uso de las fuentes y como atribuirlas u ocultarlas, como actuar frente a ellas, cuáles son los principios de la entrevista y otras cualidades profesionales imprescindibles. El siguiente capítulo, el séptimo, trata la deontología profesional, en él se tratan los problemas éticos de la profesión, la moralidad, los códigos… y también los límites legales y morales a la hora de obtener informaciones. Conocer lo que se expone en el capítulo es de vital importancia antes de realizar cualquier trabajo periodístico, ya que los valores son siempre lo primero y ciertas personas tienden a olvidarlo con facilidad.

Este capítulo es el último que aparece en el documento aunque según el índice aun debería haber otro sobre la responsabilidad legal de la práctica periodística, este error no es el único que he encontrado durante la realización de este comentario. Esta adaptación del libro de estilo de EL MUNDO cuenta con diversos fallos de numeración en el índice y en los capítulos su interior, en mi opinión podría estar mejor organizado y numerado ya que hay muchas subdivisiones y es bastante caótico. Algunos de estos apartados podrían ser suprimidos o ser adjuntados en otros capítulos, por ejemplo, los contenidos ortográficos y léxicos de los capítulos cinco y seis podrían haber sido reunidos en un solo capítulo dedicado a este aspecto. Aunque, en general, supongo que por ser una adaptación, la mayoría de los capítulos del libro de estilo son necesarios e interesantes por igual.

Podemos decir que este manual de estilo es bastante completo pero, si nos paramos a reflexionar sobre lo que nos rodea en la actualidad entenderemos que este necesita una actualización, en la cual se aborde con más profundidad el tema de internet. Por eso he considerado que la información del artículo Libros de Estilo e Internet escrito por Santiago Tejedor Calvo complementaría perfectamente con el libro de estilo de EL MUNDO. En este artículo se explica el nuevo trabajo creado por la red, el ciberperiodismo, y las funciones que deben desarrollar los que se dedican a ello, estos deben leer, escuchar, gestionar, escribir, inventar… y lo llama periodismo mashup término que en ningún momento aparece en el libro de estilo de EL MUNDO. Santiago Tejedor nos comenta que el lenguaje del periodismo online y la redacción periodística aplicada al soporte en papel no son tan diferentes, hemos visto anteriormente que en el libro de estilo se procuraba que se siguiesen ciertas pautas por lo que al lenguaje respecta, en el artículo se habla sobre que en muchas ocasiones este lenguaje es igualmente utilizado para los medios on-line. Otro tema de interés en el artículo es la credibilidad y el prestigio de los medios on-line, Santiago Tejer en su artículo comenta que el problema de la información on-line es la falta de una labor de contraste y verificación aunque no siempre sea así. El periodismo on-line ha de consolidarse como referencia informativa de calidad y prestigio, en el segundo capítulo del manual, aparece una premisa clara sobre este asunto. “En EL MUNDO imperará la verificación de datos antes de ofrecer cualquiera de esas premisas en Internet, para evitar en lo posible la comunicación de hechos inexactos así como el compromiso de rectificar errores en un lapso de tiempo mínimo. Es curioso ya que esta declaración ratifica lo que Santiago Tejedor exige en su artículo. Tejedor concluye su artículo hablando de la utilidad de los libros de estilo, cree que son de provecho para los profesionales pero, su presencia se reduce a iniciativas muy concretas impulsada por algunos cibermedios. Para que el periodismo on-line se consolide es crucial la aplicación de libros de estilo para internet (específicos), que estos formen a los periodistas menos experimentados en el mundo de la tecnología i que estos refuercen la cohesión y la unidad de los contenidos.

Llegando al final de este comentario he logrado encontrar una respuesta a la pregunta que me formulé al inicio de este, y por la cual decidí estudiar este libro de estilo. El libro de estilo de EL MUNDO no conduce a ningún pensamiento sobre una ideología x o y, es un libro neutral, en el cual se intenta promover un periodismo libre, cercano a la vez que riguroso, igualitario y contrastado. Por otra parte, cabe decir que muchas veces los periodistas hacen caso omiso a este y, aunque se presuma de pluralidad y respeto las líneas editoriales suelen denegar ciertos artículos dependiendo de sus intereses. Dicho esto, en general esta adaptación del libro de estilo de EL MUNDO es muy amena de leer, quitando los pequeños fallos estructurales, por lo tanto lo utilizaría como guía para la redacción de mis artículos en un futuro.

La Selección va sobre ruedas hacia las últimas dos semanas antes del comienzo del Mundial Femenino 2019 El próximo 7 de junio dará comienzo el mundial de futbol femenino en Francia, este será el octavo mundial femenino realizado en toda la historia de manera oficial. Las jugadoras de la selección española de fútbol recibieron el martes en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas una sorpresa en forma de coche: un Seat Arona FR para cada una, un detalle con el que las futbolistas no contaban y que sorprendió a todas las jugadoras de forma grata.

Jugadoras de la selección con sus nuevos coches.

Foto: RFEF

En el fútbol masculino, es normal que cada temporada los jugadores de los equipos más grandes, como Real Madrid, FC Barcelona o Atlético de Madrid, reciban un vehículo de la marca que patrocina al club, pero no es así en el fútbol femenino, donde las condiciones económicas de los equipos son mucho peores y los salarios y servicios de las jugadoras no llegan, ni de lejos, al nivel de los hombres.

Este acto representa un antes y un después en el fútbol femenino aunque, queda cierto tiempo para que este tipo de actos sean la regla y no la excepción. Tras el éxito de la selección española sub-17 en el Mundial de Uruguay 2018 consiguiendo la victoria, los españoles y las españolas esperan con gran entusiasmo la llegada del mundial absoluto. Tras los últimos récords de asistencia en los estadios españoles Gol Televisión (cadena que emite el Mundial) prevé récords de audiencia. Por otra parte las jugadoras han llegado hoy a territorio galo, a la localidad de Le Tourquet donde se enfrentarán a Japón este domingo 2 de junio en el que será su último partido antes del debut mundialista, el sábado 8 ante Sudáfrica en Le Havre. Las jugadoras parten como favoritas para llevarse el primer encuentro en el mundial ante las africanas pero, influirá mucho como entrenen durante estas dos semanas y si se aclimatan bien al césped francés, como el seleccionador español Jorge Vilda afirmó ayer en rueda de prensa. COMENTARIOS • • • •

Pie de foto como se indica, autor en abajo a la derecha y breve descripción. Información deportiva con técnica, y literario-épica. Palabras comunes, que no vulgares. Estructura de la pirámide invertida....


Similar Free PDFs