Libro y comentario de texto Edipo REY PDF

Title Libro y comentario de texto Edipo REY
Course Literatura
Institution Universitat de Barcelona
Pages 4
File Size 50.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 117
Total Views 162

Summary

Comentario de texto del libro Edipo Rey en la asignatura de Literatura Universal cursada en Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanisticas...


Description

COMENTARIO DE TEXTO DEL LIBRO “EDIPO REY” El fragmento del libro de “Edipo Rey” que pasamos a comentar fue escrito por el gran escritor Sófocles en el siglo V aC. Este dramaturgo ganó varias veces el concurso de teatro y este texto fue una de las 123 obras más importantes que escribió en Atenas en honor al Dios Dionisios. Se trata de una pieza dramática de subgenero trágico considerada una historia tradicional, que iba pasando de generación en generación, de forma oral, hasta que Sófocles decidió dramatizarla. La obra se basa en la creencia que la población tenia acerca del cumplimiento de los oráculos a través de la historia del personaje principal llamado Edipo. En el fragmento seleccionado, el autor trata la anagnorisis que se muestra cuando el mensajero habla a Edipo para comunicarle un mensaje relative a su padre Pólibo: “has de saber que aquel ha muerto, un leve golpe puede dormir para siempre a los viejos”. El mensajero le ofrece a Edipo volver a Corinto para reinar en el territorio. Aunque ha visto que no se ha cumplido el oráculo de Delfos, Edipo le pregunta a su esposa desesperado “¿Y cómo no he de temer el lecho de mi madre?”. Es evidente, tiene miedo de regresar a Corinto y casarse con su madre Mérope, como predijo el oráculo divino con las siguientes palabras: “Una vez que había de unirme a mi madre y derramar la sangre de mi padre con mis manos”. En esa época la población creía intensamente en los oráculos y en la inconsistencia de la vida humana, pensando asi que el sino está predeterminado por los Dioses. En esta escena del fragmento, Edipo se muestra desorientado e inquieto cuando el mensajero le dice “porque Pólibo, por sangre, nada tenia que ver contigo”. En ese momento el joven Edipo, que antes se mostraba como un hombre seguro y fuerte, duda acerca de su vida con intriga. El mensajero le aclara que fue un don para sus padres adoptivos que lo acojieron en su casa ya que no tenían hijos. “Yo te libré, pues tenías perforados los pies” le dice el mensajero a Edipo, refiriéndose al momento en que lo encontró en el bosque. Este momento justifica su propio nombre “Edipo” que significa “pies hinchados”. Edipo se muestra intrigado por su procedencia y por conocer su verdadero origen. El mensajero le explica que el difunto rey Layo lo entregó a un pastor y por ello Edipo se dirige hacia todo el Coro para saber si alguien tiene más información. Y en ese

momento, el Corifeo le responde: “creo que no es otro que el hombre del campo que antes querías ver, mas Yocasta, aquí presente, podrá decírtelo mejor”. Cada vez más, Edipo ansía por conocer la verdad sobre su vida. Por su parte, su inteligente esposa Yocasta ha entendido que su marido es su hijo: el hijo que engendró con su difunto esposo Layo, rey de Tebas. Y por eso le dice un poco nerviosa “¿Y qué importa de quién habla? No hagas ningún caso; no quieras acordarte de lo que ha dicho en vano”. Pero este comentario no tiene el efecto deseado por su parte, porque Edipo va a querer encontrar la respuesta que está buscando pese a quien le pese. En cuanto a los personajes que aparecen en esta escena, el protagonista principal es Edipo, actual rey de Tebas, nombrado con este título tras descifrar el enigma y matar a la esfinge. Esta escena es el punto clave en el que este personaje principal sufre un cambio psicológico: antes se mostraba como un rey bueno, lider y generoso en el que el pueblo podia confiar, pero ahora se muestra como una persona que está sufriendo una transformación en su identidad, con falta de conocimiento de su propia existencia. En escena también aparece Yocasta, su actual esposa y reina de Tebas, que se muestra como una mujer fuerte al descubrir el oráculo cumplido y se muestra protectora con su hijo, y marido, para que no conozca la verdad, pero Edipo quiere llegar hasta el final. Por esta razón, Yocasta nerviosa le responde “¡Ah, desgraciado! ¡Ojalá no sepas nunca quién eres!”. En último lugar, en escena, aparece el mensajero que actúa como comunicador para transmitir información al Rey y así se llega al punto de la anagnorisis, momento en que la verdad empieza a desvelarse y a ser clave en la historia. Este personaje se muestra también como el salvador de Edipo, cuando éste era un niño pequeño, ya que optó por darle la oportunidad de vivir, en lugar de obedecer las órdenes de su rey, por las que tenia que deshacerse del pequeño Edipo. Como personajes secundarios aparece el Coro, junto al Corifeo, a los que Edipo les pregunta “¿Hay alguno entre vosotros, los aquí presentes, que conozca al pastor de quien habla, por haberlo visto en los campos o aquí? Decidlo clararamente, que es hora de que se sepa esto”. Con lo que el Corifeo le ofrece una respuesta evasiba y neutral. Al final de la escena, el Coro representa el pensamiento y la conciencia de la población.

En cuanto a la estructura de esta obra, ésta es lineal, es decir, la pieza se representa cronológicamente con una duración de 24 horas. Dentro de esta cronología aparecen varias retrospecciones hacia el pasado. Por ejemplo, en el comentario del mensajero a Edipo que dice: “Te había hallado en las boscosas cañadas del Citerón”, se refiere al lugar dónde lo encontró años atrás. Durante la pieza, el autor hace más retrospecciones para entender la totalidad de la historia pasada de Edipo, dado que la obra empieza cuando ha matado la Esfinge y es proclamado rey de Tebas. Las obras consideradas tragedias clásicas empiezan con un prólogo que presenta el contexto de la historia, seguido del párado efectuado por el Coro. Estas obras contienen 5 episodios que desarrollan la trama, y a su vez, se acompañan con los estásimos, parte en que el Coro hace una reflexión. También juega un papel importante al finalizar la obra con el desenlace o el éxodo. No obstante, esta pieza está formada por un solo acto que se separa en tres tiempos. El primero, consiste en el Tiempo de Conflicto dónde se plantea el problema principal que es la peste. Aquí se aprecia un protagonista que experimenta ira al pensar que Creonte y Tiresias le querían arrebatar el poder. El segundo, es el Tiempo de la Revelación, episodio al que pertenece este fragmento, situado en el episosio 3, donde se produce la anagnórisis. Y el tercero es el Tiempo de Castigo donde el mensajero narra lo sucedido con el autocastigo que se imponen Yocasta y Edipo: ella quitándose la vida y él quitándose los ojos para no ver a sus padres biológicos a su llegada a Hades, el reino de los muertos. En este fragmento, podemos observar una primera parte en la que únicamente aparace Edipo hablando con el mensajero y posteriormente interactúa con el Corifeo. En una segunda parte podemos apreciar la incorporación de Yocasta que finalizará la escena hablando con su hijo. Al tratarse de una tragedia clásica, cumple las reglas de las tres unidades. La unidad de lugar, es decir, todo la historia ocurre en el palacio de Tebas. La unidad de tiempo, es decir, toda la obra transcurre a lo largo de 24 horas (el último día de vida de Edipo y Yocasta). Y por último, la unidad de acción, es decir, toda la historia se centra en una sola trama. En cuanto al estilo, la obra original de “Edipo Rey” está escrita en verso, pero llega hasta nosotros en forma dialogada debido a su traducción; sin embargo, la parte del Coro, la que corresponde al estásimo, se conserva en forma de poema.

Si analizamos el lenguaje, podemos comprobar que es culto y grave, sobretodo el que corresponde a los personajes de Edipo e Yocasta, al estar pensado para representar ante un público de clase alta greco-romana, como podemos comprovar con las palabras de Edipo “¡Terrible ultraje saqué de mis pañales!” Utiliza un vocabulario más rico y más culto, por otra parte, con esta misma frase podemos observar como el personaje se encuentra más nervioso y es possible percibir la tensión que se está viviendo en la anagnorisis, pues a medida que la obra va avanzando, se llega a este clímax, punto álgido de la obra. En cambio, el mensajero utiliza un vocabulario más cotidiano y, en algunas ocasiones, puede ser interpretado como vulgar, por ejemplo lo podemos comprobar en la frase que el mismo citó a Edipo “¡Oh hijo, está claro que no sabes lo que haces!”, tratando al rey con desprecio y con falta de educación. En los estásimos, el Coro utiliza un lenguaje muy grave y culto para hacer alusiones a los Dioses y a persoanjes mitológicos, utilizando recursos estilísticos para elevar más el escrito como, por ejemplo, las expresiones y exclamasiones “¡Oh Febo, invocado con gritos, sea esto de tu agrado!”. Por otro lado, al ser un texto elaborado para representarse en los teatros, contiene acotaciones que podemos observar al inicio de este fragmento (“Sale EDIPO de palacio), proporcionando a los espectadores información necesaria para entender los movimientos en los cambios de escena o sentimientos y emociones que viven los personajes (“Entra YOCASTA en palacio enloquecida de dolor”). Esta obra influenció a otros dramaturgos como inspiración en la literatura, pero también en otros ámbitos como en la psicoanálisis en el que Sigmund Freud, estudió el complejo de Edipo para explicar la tendencia amorosa de los varones hacia su progenitora y los celos hacia el progenitor también conocido como el despertar del instinto sexual hacia la progenitora. Debido a la complejidad que conlleva escribir semejante obra se han concedido varios premios al respecto, por ejemplo, en el Festival de Venecia fue nominada esta obra al León de Oro (1967) y es que aún la podemos observar interpretándose en los teatros de las grandes ciudades. Por todo lo anterior, esta obra es considerada literatura universal....


Similar Free PDFs