Chulería comentario de texto del libro PDF

Title Chulería comentario de texto del libro
Author Anonymous User
Course Lengua
Institution Instituto de Educación Secundaria Guadarrama
Pages 1
File Size 68.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 219

Summary

incluye un comentario de texto de chuleria, con el tema resumen y los aspectos linguisticos que se encuentran en el texto: extructura interna y externa....


Description

María Nieto Martínez 2º BACH CT

CHULERÍA TEMA: La soberbia implícita en el lenguaje español.

RESUMEN: Anteriormente se creía que el pecado capital del español era la pereza o la lujuria, hasta que Díaz-Plaja argumentó que era la soberbia, por las numerosas frases hechas con ese tono de estar por encima de todos; y la cantidad de oraciones reflexivas que decimos, mal expresadas. Finalmente, el autor explica que nuestro país entero está afectado con la patología de ver la soberbia con admiración cuando tan sólo es un defecto.

CARACTERÍSTICAS: Se trata de un texto argumentativo ya que el autor trata de convencer al lector de que la soberbia es el defecto natural de cualquier español. En este texto característico de un texto argumentativo podemos observar la existencia de distintas funciones referenciales: la función expresiva que muestra la subjetividad del texto presente en el uso de la primera persona (“nuestro, digo, yo, mí, me,…”) , en las modalidades oracionales interrogativas (“¿A quién le puede extrañar, a la vista de esa concepción del mundo, que la arrogancia y la prepotencia no solo sean comunes entre nosotros, sino que despierten admiración entre mucha gente, que valora en los demás como virtud lo que a todas luces es un defecto?”) y también durativas (“estoy dando”). También se puede observar respecto a la claridad la función referencial, en los marcadores del discurso (“siempre, en el siglo pasado”), la estructura nítida y dividida en párrafos: donde en el primer párrafo observamos la introducción (presenta el tema de la chulería y prepotencia de los españoles), en el segundo el cuerpo argumentativo (donde se explica que los españoles somos soberbios casi por naturaleza) y por último el tercer párrafo; la conclusión (aclara que la soberbia es un defecto aunque el país lo interprete como algo atractivo) y el uso de ejemplos (“te lo digo yo y punto, a mí me vas a decir…, pa cojones yo,…”). Además, se puede hablar de la existencia de un afán estético utilizando algún que otro rasgo estilístico, como, por ejemplo, las enumeraciones de vulgarismos (“chulería, chulo, sobrao”) y paralelismo (cuando compara el vulgarismo del español frente a los idiomas extranjeros tan respetuosos). La defensa de una tesis por un lado (la soberbia en el lenguaje español) y la presencia dominante de la función expresiva, con los rasgos lingüísticos comentados (primeras personas, expresiones valorativas, modalidad oracional variada) nos permite decir que estamos ante un texto argumentativo. Su carácter divulgativo, su actualidad y sus dimensiones indican que pertenece al género periodístico del “País”, como bien se indica al final del fragmento....


Similar Free PDFs