Comentario de texto PDF

Title Comentario de texto
Course Introducción A La Literatura Hispanoamericana
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 7
File Size 74.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 186

Summary

Comentario de texto de Sor Juana Inés de la Cruz...


Description

COMENTARIO DE TEXTO DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que vencida es despojo civil de las edades ni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades.

Realizado por: Carmen Santana Bustamante

En/ per/se/guir/me/, Mun/do/, ¿qué_in/te/re/sas//?

11 A

¿En/ qué/ te_o/fen/do/, cuan/do/ só/lo_ in/ten/to//

11 B

po/ner/ be/lle/zas/ en/ mi_en/ten/di/mien/to//

11 B

y/ no/ mi_en/ten/di/mien/to_en/ las/ be/lle/zas///?

11 A

Yo/ no_es/ti/mo/ te/so/ros/ ni/ ri/que/zas//,

11 A

y-así/, siem/pre/ me/ cau/sa/ más/ con/ten/to//

11 B

po/ner/ ri/que/zas/ en/ mi_en/ten/di/mien/to//

11 B

que/ no/ mi_en/ten/di/mien/to_en/ las/ ri/que/zas///.

11 A

Y/ no_es/ti/mo_ her/mo/su/ra/ que/ ven/ci/da//

11 C

es/ des/po/jo/ ci/vil/ de/ las/ e/da/des//

11 D

ni/ ri/que/za/ me_a/gra/da/ fe/men/ti/da///,

11 C

te/nien/do/ por/ me/jor/ en/ mis/ ver/da/des//

11 D

con/su/mir/ va/ni/da/des/ de/ la/ vi/da//

11 C

que/ con/su/mir/ la/ vi/da_en/ va/ni/da/des///.

11 D

Contexto El texto que vamos a analizar es un poema, concretamente un soneto, que se enmarca dentro de los poemas filosóficos-morales de la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), una de las escritoras más importantes del Barroco español (S. XVII). Fue una mujer muy adelantada a su tiempo y a la que atraía el mundo del conocimiento y la sabiduría. Debido a que vivió en una época en la que la mujer no podía acceder a los estudios, la única opción que tuvo fue ingresar en un convento y hacerse monja. De esta manera evitó casarse y pudo dedicarse en la medida de lo que pudo a leer y a escribir: sus dos grandes pasiones. No obstante, Sor Juana siempre tuvo grandes enemigos, que no veían con buenos ojos su labor intelectual e intentaban imponerle que llevara la vida de una monja “normal”. Ella se resistió, hasta que cedió y consagró su vida a los enfermos. Por ello se contagió de una epidemia y falleció en 1695. Este poema refleja esa lucha que tuvo la poetisa contra sus detractores, para poder seguir dedicándose al mundo intelectual. Ella no comprende por qué la persiguen y obstaculizan, pues no busca ningún bien material ni belleza, simplemente desea enriquecer su conocimiento.

Tema y asunto El tema principal del poema es la autodefensa que hace Sor Juana frente a sus detractores, que la juzgan por dedicarse al mundo del conocimiento y al estudio. Para justificarse, ella alega que solo busca enriquecer sus conocimientos, rechazando la belleza y todo lo material de este mundo, ya que son vanidades efímeras.

Estructura interna Atendiendo al contenido temático del poema, podemos dividirlo en 3 partes:

La primera parte abarca la primera estrofa (vv. 1-4): en ella pregunta retóricamente al mundo por qué la persigue si ella solo desea enriquecer sus conocimientos y no le importan las bellezas mundanas. En esta parte se hace una presentación del tema que desarrollará durante todo el poema. La segunda parte comprende la segunda y tercera estrofa (vv. 5-11): esta parte se puede subdividir en otras dos. La primera sería la segunda estrofa (vv. 5-8). En la que la voz poética afirma que no valora tesoros ni riquezas y que intenta enriquecer su entendimiento y por el contrario, no centrar su entendimiento en las riquezas. En la tercera estrofa (vv. 9-11) continúa desarrollando la idea, pero esta vez defendiendo que no estima nada la hermosura porque es efímera. Y por último, la tercera parte que coincide con la cuarta estrofa (vv.12-14): se puede considerar una como una conclusión, ya que recoge su defensa de que prefiere acabar con las vanidades de la vida que malgastar el tiempo en estas.

Análisis formal Atendiendo a la forma, el poema es un soneto, luego está formado por dos cuartetos y dos tercetos, formando un total de 14 versos endecasílabos (arte mayor). Los versos riman en consonante siguiendo el esquema de rima abrazada ABBA ABBA CDC DCD. El poema posee una inmensa riqueza de recursos estilísticos, que iremos analizando y explicando por orden de aparición: El texto comienza con una impactante pregunta retórica en hipérbaton, y en la que personifica al mundo preguntándole por qué la persigue. Además, “Mundo” aparece con mayúscula y en el centro del verso para resaltarlo. Aquí, incluso podemos considerar una hipérbole o una sinécdoque que utilice la palabra mundo para referirse a sus enemigos que la juzgaban y perseguían por dedicarse a leer y escribir, pues obviamente no todo el mundo estaba en su contra, solo una parte de la sociedad. Respecto a la formulación de la pregunta

retórica, podemos señalar que sirve también para dejar en suspenso al lector y que siga leyendo el poema. A continuación hace otra pregunta retórica (vv. 2-4), en la que, volviéndose a referir al omitido y personificado mundo, le pregunta en qué le ofende. Añadiendo a modo de defensa: “solo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas”→ llamativo retruécano para expresar la idea de que la única belleza que busca es la de su entendimiento, despreocupándose de cualquier otro tipo de belleza. Si continuamos nos encontramos con la ditología “tesoros ni riquezas”, para seguir incidiendo en que ella no los valora. Y continúa añadiendo que le agrada más “poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en riquezas→ otro retruécano paralelístico con el anterior, en el que se transmite lo mismo, solo que cambia “bellezas” por “riquezas”. Al avanzar, vemos que califica la hermosura como “despojo civil de las edades”. Aquí, muestra su desprecio por la hermosura, tachándola de residuo, sin valor; civil, porque es valorada por la sociedad, algo artificial; y de las edades se refiere a que es efímera, desaparece con el tiempo. Así, comprobamos como en un simple sintagma recoge una valoración muy extensa y llamativa de lo que simboliza para ella la hermosura. A continuación, vuelve a recoger la misma idea de que la riqueza no le causa ningún agrado. E incluso la tacha de fementida: un calambur, en el que junta las palabras fe y mentida para destacar que esta puede causar fe en las personas, pues casi todo el mundo le concede gran importancia y la adora, pero esta fe miente, ya que no permite ver lo verdaderamente importante (el conocimiento). Ya para finalizar el poema, recurre de nuevo a otro retruécano: “consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades”, para afirmar otra vez más que prefiere el intelecto frente a malgastar el tiempo en cosas vanas y efímeras. Por todo lo anterior, podemos concluir que el poema se articula en torno a dos ejes que se contraponen: el mundo intelectual y el mundo material. Al primero pertenece el pensamiento y el entendimiento; al segundo, las bellezas,

riquezas, tesoros y la hermosura. Para la voz poética el mundo intelectual es el único verdadero y por tanto, el único que busca. Por otro lado, está el mundo material al que pertenecen todas las cosas vanas y efímeras, y a las que la gente les da el máximo valor. Pero, en cambio, ella las rechaza. En base a esta contraposición podemos justificar la gran presencia de retruécanos y elementos opuestos en el poema, siendo este el recurso que más abunde. Respecto al léxico, percibimos que aparecen términos sencillos aunque utiliza de una manera compleja (abundantes recursos retóricos). Además, predominan sustantivos abstractos, como riquezas, entendimiento, tesoros, hermosura, belleza…y que, junto a la escasez de verbos, señala lo transcendental que es el tema tratado y la importancia que tiene para ella. También hay que señalar que en todo el poema solo aparece la primera persona, a excepción del apóstrofe que hace cuando se dirige al personificado mundo. Precisamente, que aparezca la primera persona “yo”, de que el tema que desarrolla se corresponda con la situación que vivió la propia poetisa, y de que los verbos utilizados estén en tiempo presente, lo convierte en un poema autobiográfico y muy personal.

*Tanto el uso del soneto para su composición estrófica, como la gran riqueza de recursos estilísticos utilizados en el poema, muestran la conciliación entre las formas clásicas (cabe señalar que Sor Juana fue una vivaz lectora de los autores clásicos y renacentistas), y la innovación estilística propia del Barroco, que consiste en la predominancia de recursos estilísticos llamativos, con abundantes juegos de palabras, juego con la ambigüedad, gusto por los hipérbatos…

Conclusión Como hemos señalado, el poema es de carácter autobiográfico, ya que muestra a la perfección como Sor Juana tuvo que defenderse contra muchos enemigos, que no aprobaban su dedicación al mundo intelectual y su labor de

escritora. Además, es un claro ejemplo de la riqueza de lenguaje que mostraba su autora y, que a su vez es propio del estilo barroco de la época....


Similar Free PDFs