Comentario de texto MARX PDF

Title Comentario de texto MARX
Author Alba rueda
Course Filosofía
Institution Universidad de Deusto
Pages 4
File Size 98.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 188

Summary

Un comentario de texto sobre Marx y su filosofia asor...


Description

Comentario de texto sobre el prlogo a la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica de Marx Alumna: Alba Rueda Asignatura: Teorías Críticas Contemporáneas

Karl Marx (1818-1883) vive y desarrolla su teoría durante buena parte del s.XIX, coetáneo a la consolidacin de la Revolucin Industrial, algo que es fundamental para entender su pensamiento. El texto a comentar es un fragmento del prlogo a la contribucin a la Crítica de la Economía Política. En este texto se tratan temas fundamentales a la hora de estudiar la teoría de Marx y su pensamiento. Conceptos como “relaciones de produccin”, “fuerzas productivas materiales”, “estructura econmica” o “superestructura” son clave para entender el texto y la teoría marxista, por lo que más adelante procederé a desarrollarlos. Comenzando con el análisis del texto nos encontramos con una frase en la que Marx afirma haber guiado todos sus estudios. Esta afirmacin es que “en la produccin social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de produccin corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”. En esta afirmacin Marx nombra dos de los conceptos mencionados previamente y los cuales son esenciales para entender esta afirmacin. Las “relaciones de producción” es la manera en como organizamos la titularidad de los medios de capital (fuerza de trabajo) condicionan las relaciones de produccin. Es decir, existe una relacin jerárquica que depende de la posicin dentro del proceso de produccin. Una cosa es la fuerza de trabajo y otra los medios de trabajo. Son los segundos los que dan lugar a unos modos de produccin, que a su vez, condicionan las relaciones de produccin. En cuanto al concepto de “fuerzas productivas materiales” estas son los elementos utilizados a la hora de la produccin de distintos productos que dependen de la sociedad o la época en la que nos encontremos. Son diversos los elementos que se incluyen dentro de las fuerzas productivas: las máquinas, la mano de obra, las herramientas, la formacin profesional del trabajador, los recursos naturales disponibles… Una vez aclarados estos dos conceptos, podemos entender la afirmacin en la cual Marx a guiado todos sus estudios, y es que la relacin de produccin depende en cierta medida de las fuerzas productivas materiales de cada uno. Si dispones de gran fortuna en la que poder invertir en maquinaria no deberás de vender tu fuerza de trabajo; algo que sí que hara el proletariado. Esto condiciona las relaciones de produccin que comentábamos antes. Esta infraestructura se ha modificado a lo largo de su historia; es decir, se han dado distintos modos de produccin, y que del mismo modo han cambiado las relaciones de produccin: feudalismo, esclavismo… Una vez aclarado estos dos conceptos entendemos que la base econmica o la “estructura económica” de la sociedad es el conjunto de las relaciones de produccin sobre la cual se alza la superestructura. Como ya he explicado anteriormente que la realidad se estructura de manera jerárquica. Las formas de las realidad en las que el ser humano está inmerso no se distribuyen de manera equitativa todas las esferas de valor, todos los espacios de valor, sentido, interrelacin (religin, arte, derecho, política, estado…) en los que nos movemos,

todas estas instituciones, que disciplinan y garantizan el vínculo social, están distribuidas verticalmente y no horizontalmente: infraestructura y superestructura. La infraestructura es la base sostenedora del conjunto de nuestra vida que la configura los términos explicados antes: las relaciones productivas y las fuerzas productivas materiales. Estas condicionan como pensamos, amamos… La base que eleva la superestructura. Esta superestructura, que como ya he dicho está condicionada por la infraestructura, se forma por dos ejes: la superestructura jurídica (corpus del derecho) y la superestructura política (corpus del Estado), añadiendo lo social como el arte, religin… Parafraseando a Marx “el derecho como superestructura jurdica y el Estado como superestructura poltica, as como sus configuraciones colindantes, (arte familia), están condicionados por la infraestructura. Son el reflejo altamente condicionado de la infraestructura. Estas protegen el sistema econmico del momento histrico. Protegen los intereses econmicos de este sistema”. Algo fundamental de la superestructura es que está dominada por los intereses hegemnicos en un determinado momento histrico, es decir, dominada por los intereses de la clase hegemnica y dominadora del momento. Otro aspecto clave de la superestructura es que es siempre ideología. En este texto Marx explica como se estructura la realidad social. Esta realidad se estructura de manera jerárquica y donde encontramos la infraestructura y la superestructura. La infraestructura es la base de la que se sustenta la superestructura. Esta base es la que condiciona y soporta el resto de configuraciones en los que nos movemos. En esta base se encuentran los medios de produccin (medios de subsistencia), las formas materiales de produccin de tales medios de subsistencia y las relaciones de produccin del trabajo. Esta infraestructura se transforma a lo largo de la historia. La superestructura está compuesta por dos ejes, el derecho como superestructura jurídica y y el Estado como superestructura política. A esto tenemos como configuraciones la filosofía, el arte o la religin, que también están condicionados por la infraestructura. La superestructura protege el sistema econmico del momento histrico, por lo tanto, los intereses que dominan son siempre los de la clase hegemnica y dominadora del momento; es decir, protegen los intereses econmicos de este sistema. Con este análisis del texto podemos decir perfectamente que Marx está explicando parte de su teoría del materialismo histrico. Esto se puede resumir muy bien en la frase de Marx de que “no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino al contrario es su ser social el que determina su conciencia”. Es a través de esta idea que Marx llega a la conclusin de que es necesario el cambio de la base econmica para que se conmocione la superestructura. Es decir Marx distingue 4 tipos de métodos de produccin: antiguo, esclavista, feudal y burgués. Estos son tipos de sociedades; para pasar de una a otra se debe hacer mediante la revolucin. Esto quiere decir que en un cierto estadio de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en conflicto con las relaciones de produccin existentes o con las relaciones de propiedad dentro de las que han venido funcionando hasta ahora. Como explicaba antes, desde el punto de vista del materialismo histrico, toda sociedad es una estructura compleja y esta se debe clasificar en las ya nombradas dos estructuras: por un lado la estructura econmica, compuesta por las fuerzas de produccin y las relaciones de produccin; y por otro lado la superestructura ideolgicacultural, formada por un cúmulo de ideas, creencias e instituciones creadas por la sociedad.

Aún habiendo sido escrito este texto hace más de una centena de años es la descripcin de una realidad actual. Nuestra situacin econmica es un pilar fundamental a la hora de ser quienes somos, de vivir como vivimos y de creer, pensar o amar como lo hacemos. Vivimos en un sistema capitalista y muchas veces creemos saber y ser conscientes de nuestra realidad. Esto me recuerda a la falsa conciencia de la que habla Marx y la que explica muy bien Ritzer: “En el capitalismo , tanto capitalistas como trabajadores tienen un percepcin incorrecta del modo en que funciona el sistema y del papel que desempeñan en el.” Y es que es totalmente cierto que a día de hoy el oficinista o cualquier trabajador de clase “media”-baja creen que estar explotados es lo que los trabajadores de la industrias del siglo XIX y no pasarse 12 horas trabajando sin parar y sin cobrar las hora extras. Hay una distorsin de la realidad, una alienacin. Ritzer defini esto como “las distorsiones que causa la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana” (1993:183). En definitiva esta estructura social en la que vivimos no ha cambiado mucho de la que Marx nos describi. Nos vemos en la obligacin de aceptar trabajos precarios o pagar un alquiler por dormir en una guardilla con 5 italianos y 7 belgas por 200 euros al mes al nombre de vanguardista. Esto solo por nuestra situacin econmica que nos obliga a aceptar cualquier trabajo basura o a que tomarme unas cañas con mis amigas conlleve el sacrificio de no poder cenar. Esto son realidades maquilladas por el capitalismo. BIBLIOGRAFÍA: Ritzer, George - Teoría Sociolgica Clásica 1993 Madrid Marx, prlogo a la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica...


Similar Free PDFs