Los papalagi - Comentario de texto del libro de Los papaligi PDF

Title Los papalagi - Comentario de texto del libro de Los papaligi
Author Amanda paredes serrano
Course Antropología Cultural
Institution Universidad de Jaén
Pages 4
File Size 111.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 117
Total Views 158

Summary

Comentario de texto del libro de Los papaligi ...


Description

Los Papalagi Scheurmann,E,(2005). Los Papalagi. España: RBA En el libro de los Paplagi, nos da una perspectiva de como las distintas sociedades pueden tener una perspectiva de los Europeos, como una comparación de su tribu con los Europeos, tuiavii escribe lo que ve en Europa y lo compara con su tribu, criticando la deshumanización y el materialismo por su viaje a Europa. En otras palabras, es como tuiavii ve la sociedad Europea en comparación de su sociedad, como los europeos no tenia nada que ver con la vida tan sencilla y serena que tenían ellos, como si les gustará llevar prisa en todo lo que hacen.

1º Capítulo En el primer capítulo trata el tema de la forma en la que gente europea se viste, como tuavii describe a los hombres blancos y cómo intentan cada vez, buscar nuevas formas de taparse el cuerpo por completo y cómo no les gustara mostrar nada de carne, como les gusta utilizar ropa ajustada. Es decir cómo si no les gustara mostrar la piel , como si estuvieran cometiendo un pecado, además de calificarlos como locos o pecadores ya que no saben disfrutar de los placeres de la vida como poder mostrar la carne.

2ºCapítulo En el segundo capitulo se trata el tema sobre la casas, cómo la gente no se conoce un día a otro, como los vecinos que viven en un mismo bloque de pisos no se conocen, aunque vivan pared con pared, en un mismo bloque de pisos. Como no conoces si el vecino de al lado de tu casa es buena persona o no, si no lo has recibido nunca en tu casa raramente podrás conocer a una persona al completo, es decir como vas a conocer a alguien si no le has recibido en tu casa, si no conoces como se llama y demás.

3º Capítulo En el tercer capítulo el autor hace una reflexión de cuanto valoramos y la importancia que le damos el dinero, de tal modo que pensamos que cuanto más dinero tengamos más felices vamos a ser y en realidad no es así, ya que realmente el dinero no es una fuente de felicidad, dado que nos puede traer problemas; puede hacer que seamos envidiados, que la gente se acerque a ti solo por interés a el dinero o en algunos casos que puedas ser un objetivo para los ladrones. Como nos dejamos llevar tanto por el dinero, como podemos darle tanta importancia, como si fuera nuestra solución para todos nuestros problemas y desgracias, cosa que no es así ya que el dinero no soluciona los problemas o no nos da la solución para todo. Como el dinero nos llega a condicionar la forma en la que vivimos, en la forma en la que podamos vivir, es decir, como el dinero puede llegar a tal punto como a condicionarnos como podemos disfrutar de una cosa o de otra, como que para hacer la mínima cosa hay que dar dinero, como el dinero condiciona todos los movimientos que hagamos o queramos hacer. El dinero es tan importante, o ha recibido tanta importancia que es la solución para todo, hasta para la felicidad, para poder tener una mas, para poder comer, para todo. Pero realmente el dinero tendría que tener tanta importancia como la que tiene, como la ambición por el dinero nos lleva a tal punto que nos volvemos idiotas, es decir que no pensamos en otra cosa que no sea el dinero o que no hay nada más que el dinero para solucionar nuestros problemas, para ser felices, para cualquier cosa. “Al poseedor de las riquezas no le hace dichoso el tenerlas, sino el gastarlas, y no el gastarlas como quiera, sino el saberlas gastarlas” (Miguel de Cervantes) 4º Capítulo En este capítulo se habla de como los europeos tenemos las casas llenas de cosas que no tienen sentido, como no paran de inventar cosas para ponerlo en sus casas, como si tener tantas cosas en sus casas les hace tan felices, quieren llenar sus casas de cosas que quizás no las utilizan pero las quieren hay, sin sentido alguno. Es decir cómo si teniendo sus casa llenas de cosas les hace más felices, como su les diera un nivel de satisfacción mayor que el que como si no las tuvieran, como si no se complacieran solo con las cosas que le da la naturaleza.

5º Capítulo Se habla de el tiempo, del significado que tiene el tiempo para los europeos, como el tiempo hace infelices a las personas, como viven todo el tiempo con estrés, con prisas por no saber organizar bien el tiempo. Explica como las personas que no se rigen por el tiempo son más felices que las personas que se rigen por el , dado que no se tienen que seguir por unos estrictos horarios que no les deja ningún espacio para disfrutar de el tiempo libre, lo que el dios da como la naturaleza, que esta para el disfrute de todos. 6º Capítulo Tuiavii no termina de entender el concepto de la propiedad privada de cada cosa y que cada cosa sea de una persona o de otra. Que las cosas que puso dios se hayan repartido para cada persona y que dicho reparto no sea igualitario para todos. O que las cosas que sobran de dicho reparto no se dan para las personas que lo necesitan. “Si la Historia pudiese enseñarnos algo, sería que la propiedad privada está unida con la civilización” (Ludwig von Mises) 7º Capítulo Se aborda el tema de las maquinas que son creadas por los humanos , como los trenes, aviones, etc.…No entiende dicho concepto y no comprende cómo se han creado maquinas para todo, menos para evitar la muerte, para vernos longevos, inmortales. Dichas maquinas no son tan necesarias como creen ellos, ya que no te dan la inmortalidad que todo el mundo quiere. 8º Capítulo Este capítulo trata de las profesiones, su gran número y variedad, las cuales son muchísimas, tanto masculinas como femeninas como masculinas, una profesión que es repetitiva y monótona pero afirma que dios creo las profesiones para que las persones sean felices y flexibles 9º Capítulo En este capítulo aparecen los locales de ocio, no entiende el concepto del cine, como pueden ir a una habitación a oscuras para ver como actúan unas personas que son famosas, así como también habla de los periódicos como “muchos papeles” (Tuiavii), considerados como una traba en su día a día que nos sirve como forma de comunicación, en lugar de hablar con los vecinos que tenemos o con la gente que puede vivir en nuestra misma calle, es algo que no termina de comprender y termina diciendo que estamos engañados.

10º Capítulo Explica la forma de pensar de los papalagi, de lo que piensan lo que piensan que esta. Bien o esta mal, sí nos quitamos placeres para ser felices lo que piensan de cada cosa. Expresa una principal idea que es que no hay que pensar tantas veces o tanto tiempo las cosas que hacemos o no, las que está bien y lo que no 11º Capítulo Critica la forma en la forma de la cual hablan de la religión, es decir cómo hablan de los mandamientos, cómo no se rigen por los mandamientos sino que solo se rigen por la avaricia y la maldad de sus actos. Y tras poder agradecerles todo, les dice que no van a adoptar su forma de vida ya que es caótica, que les terminara llevando a el mal, y por que son muy felices con la vida que tienen, sin preocupaciones, sin problemas tan relevantes como el dinero, el tiempo, etc.… Son felices con lo que tienen y no les hace falta nada más por que con lo que tienen son felices. Conclusión En conclusión el libro de los papalagi me ha parecido informativo, a la vez de que nos va informando poco a poco cómo son las diferentes culturas, formas de ver la vida, de preocuparse por unas cosas u otras. Realmente las personas no tenemos el conocimiento al completo de las cosas, ya que cada persona ve y tiene un conocimiento de las cosas, como cada persona tiene un conocimiento de las cosas diferente por que como una persona puede ver una manzana de color rojo y otra persona distinta lo ve verde. Hay muchas culturas y cada una piensa de una forma diferente por lo que no hay que criticarlas antes de conocerlas bien....


Similar Free PDFs