Comentario Templo de los Guerreros PDF

Title Comentario Templo de los Guerreros
Author Jos Romero
Course Prehistoria de las Sociedades Amerindias
Institution Universidad de Alcalá
Pages 4
File Size 188.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 150

Summary

Saqué un 6 en el comentario...


Description

Facultad de Filosofía y Letras Grado de Historia - Curso 1º Prehistoria de las Sociedades Amerindias

EL TEMPLO DE LOS GUERREROS

Alumna: Joselín Romero Abad Grupo: Seminario 3

En la imagen podemos observar un edificio piramidal de unas cuatro plantas. Se trata del Templo de los Guerreros. Fue construido hacia el año 1200 d. C., durante la época maya posclásica, por los mayas itzaes (pueblo maya que emigró a Yucatán aproximadamente en el siglo IV) en la antigua ciudad de Chichén Itzá (el territorio actualmente pertenece al estado mexicano de Yucatán).

Su estructura, en líneas generales, tiene características similares al templo Tlahuizcalpantecuhtli, en Tula, capital del estado tolteca. Esta construcción tiene una forma de pirámide escalonada de 40 metros de lado. A la entrada de acceso del mismo hay una ancha puerta que se divide en tres vanos por dos columnas postclásicas en forma de serpiente (están talladas a cuatro caras, aunque también pueden ser redondas, como en la foto, donde apreciamos las piedras trabajadas de forma redonda y unidas por una argamasa que facilita el encaje y la solidez de la pieza), delante de las cuales se halla la escultura de Chac Mool (es en lengua maya yucateca garra roja de jaguar) y en el lado oriental de la gran plaza donde se levanta El Castillo, encontramos otra importante construcción: el Templo de los Guerreros, una pirámide escalonada. En la última plataforma, tras subir las escalinatas occidentales ornamentadas con serpientes emplumadas que representan al dios Kukulkán, se halla el templo como tal que está dividido en dos salas. Al lado se encuentra el Templo de las Mil Columnas, una plaza cuadrada de unos 150 metros de lado, con algunas estructuras en el lado oriente y en el sur, entre ellas el llamado Mercado, que cierra la plaza por esos lados. Con esta monumentalidad querían imponerse. Esta estructura en talud y tablero sostenía una techumbre plana, como el palacio quemado de Tollán. Se asemeja a los templos de los Atlantes de Tula. Además de estos elementos en Chichén Itzá, también no podemos encontrar otros que han pasado a la historia de la cultura mesoamericana por su monumentalidad: el juego de la pelota, demostrando la fuerza de este pueblo impuesta por su propia lucha.

El Chac Mool no solo fue representativo de la cultura tolteca, de la maya de Chichén Itzá. Los aztecas también hicieron interpretaciones muy personales de Chac Mool, marcando el encuentro y el fin de la civilización Mesoamericana. Está mirando a la persona que va a llevar las ofrendas, recostado, con las piernas recogidas y con la bandeja destinada a recoger los sacrificios. A la izquierda hay una estilización de un personaje ya conocido: Quetzalcoatl.

Los trabajos de restauración comenzaron en el año 1925 y está en bastante buen estado.

Sociedad: La sociedad maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza (de sus familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios), el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. A diferencia del período clásico maya, los jefes militares desempeñaron un papel clave a raíz de la importancia que jugó la guerra en estos siglos. En cambio, los sacerdotes, que habían ejercido el poder político durante el período clásico, ahora estaban abocados a la mantención de los templos, la vida religiosa y, sobre todo, a las ciencias. El pueblo se componía mayoritariamente de campesinos.

Economía: La economía maya se formó en base a una combinación entre el comercio y las actividades de producción primarias. De esta manera la cultura maya poseía una gran cantidad de redes comerciales en las que intercambiaba el producto de labores como la agricultura, la caza (venados, conejos, ardillas, tortugas, etc.), la pesca de algunas especies marinas y la explotación de recursos minerales. Siendo esencialmente agricultores, usaron la técnica de la milpa, es decir, deforestaban un área de la selva para cultivar. Así, sembraron maíz, yuca, calabaza, frijol, tomate, aguacate, caca. Luego, con el copal, el caucho, el algodón, el tabaco y las hojas de palmas, manufacturaban productos artesanales. Cabe destacar, que también practicaron la domesticación de abejas, de las cuales aprovecharon la miel y la cera.

Explotaron recursos minerales como el pedernal, el jade, la obsidiana, la hematita, la pirita de hierro y la arcilla para fabricar herramientas, armas, artículos utilitarios e incluso tintes. También realizaban una actividad comercial por medio del trueque, aunque entre los ciudadanos muchas veces se usaban los granos de café como una especie de moneda dentro de los mercados de las ciudades. En cuanto al comercio externo, los mayas cargaban la mercancía a grandes distancias usando el mecapal, o sea, una banda colocada sobre la frente de la que colgaban las cargas sobre sus espaldas.

Religión/Espiritualidad: La religión maya, fuertemente vinculada a la veneración de los dioses, era politeísta. Los mayas creían que el mundo había sido creado cinco veces y destruido cuatro, siendo esta la base de la cultura religiosa mesoamericana que se propagó desde el año 900 en adelante, y posteriormente adoptada por los Toltecas.

Bibliografía: -Los apuntes de las clases teóricas online. -Artículo de Rafael Cobos sobre Chichén Itzá, Yucatán. Arqueología: Diálogos con el pasado.

-https://www.artehistoria.com/es/obra/templos-de-los-guerreros-y-de-las-mil-columnas-chich %C3%A9n-itz%C3%A1-m%C3%A9xico...


Similar Free PDFs