Comentario sobre los Valdenses PDF

Title Comentario sobre los Valdenses
Course Historia e Cultura da Época Medieval
Institution Universidade de Santiago de Compostela
Pages 2
File Size 80.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 180

Summary

Comentario Histórico sobre las doctrinas hieráticas, en este caso trata sobre los Valdenses ...


Description

A finales del siglo XI hasta mediados del siglo XIII aparecieron en todo el Occidente monjes, laicos, clérigos que propusieron la vuelta al Evangelio y la Iglesia primitiva. Algunos de estos grupos, en principio sospechosos de herejía, se las arreglaron para introducirse en la Iglesia, renovándola desde dentro. Otros, más extremistas, cuestionaban la doctrina, y, finalmente, acabaron siendo perseguidos y eliminados. La predicación prohibida a los laicos, fue el principal punto de conflicto (como sabéis los laicos es aquel creyente que no pertenece al clero). Otro grupo defendía las creencias heréticas, lo que ocasionó que fueran combatidos por la Iglesia. La bula Ad abolendam (que era una constitución convocada en el concilio de Verona de 1184), ordenaba la excomunión de “condes, barones, rectores y cónsules, de las ciudades y otros lugares,” que no castigasen la herejía, condenando también a los cátaros, valdenses, arnaldismo entre otras, convirtiéndose en un instrumento represivo contra cualquier forma de indisciplina a la ortodoxia católica, decretando que el castigo físico de los herejes correspondía a la autoridad laica, con lo que la bula Ad abolendam se convertirá en la base del futuro Tribunal de la Santa Inquisición. La aparición de estos movimientos se debe a una serie de factores, incluyendo la reforma gregoriana, la urbanización inicial, la aparición de la burguesía y el comercio, con una mayor circulación de la riqueza, y el aumento de los problemas sociales, que colocaba en tela de juicio el antiguo sistema feudal. En el ámbito cultural también hay nuevo surgimiento, con la aparición de las universidades y la circulación de ideas nuevas, además de las peregrinaciones y cruzadas. Estos son algunos elementos de contexto que formaban parte del nacimiento de estos grupos. Sumado a este hecho, estaba la oposición de un grupo de personas que deseaban una vida evangélica y cristiana ejemplar, mientras que, en el otro, una poderosa Iglesia rica, que era incapaz de prestar atención a los deseos de estos sectores. En relación al tipo de fuente histórica, es una fuente primaria ya que los fragmentos están dichos directamente por el Rey Alfonso II de Aragón y por Walter Map que son los autores de los textos. En cuanto al documento manifestado por Alfonso II, cabe mencionar que se trata de un decreto promulgado. Alfonso II, apodado el Casto; fue rey de Aragón entre el 18 de julio de 1164 y el 25 de abril de 1196, conde de Barcelona en esas mismas fechas y desde 1166 marqués de Provenza. Walter Map fue un historiador medieval inglés, conocido por su colección de anécdotas De Nugis curialium que trata sobre las minucias de los cortesanos. Fue una colección inconclusa y bastante desorganizada de anécdotas y trivialidades, chismorreos de la corte y un poco de verdadera historia, escrita con sátira. Map compuso la mayor parte de la obra a comienzos de la década de 1180 y añadió posteriormente algunas secciones, como el epílogo (compuesto en 1191). Se conserva una sola copia manuscrita de la obra, efectuada en el siglo XIV. Respecto a la cronología relacionadas con los textos, podemos decir que pertenecen a los siglos XII.

Adentrándonos en el análisis de los fragmentos, el Rey Alfonso II de Aragón y el historiador Walter Map manifiestan la disconformidad que sienten hacia los Valdenses, cuyo grupo surge en el siglo XII a partir de la Predicación de Pedro Valdo, los cuales reaccionan contra la gran ostentación que existía en la Iglesia medieval; esta reacción era como una protesta contra la forma de vida mundana de algunos eclesiásticos. Este grupo practicaba una pobreza extrema, característica de su forma de vivir, destacando la necesidad de predicación, tarea que estaba abandonada. Este movimiento impulsado por su deseo de comunicar el evangelio puro de la biblia tan distinto de las enseñanzas

de la iglesia de Roma, llegó hasta las fronteras de Rusia constituyendo comunidades en el sur de Alemania, Suiza y Francia. Finalmente, también se asentaron en la Península Ibérica. Su avance debió de ser muy notable porque el clero solicitó la asistencia del papa Celestino III. En 1194, el papa envió a un delegado que convocó una asamblea de sacerdotes y nobles a la que asistió Alfonso II de Aragón. El monarca aragonés promulgó un decreto que amenazaba con terribles penas a los que proporcionaran cobijo a los valdenses y, a la vez, otorgaba manos libres a cualquiera, este decreto es el que se puede observar cuando el Alfonso II de Aragón menciona su molestia hacia este grupo. Como era de esperar, los valdenses no tardaron en encontrarse sometidos a un acoso despiadado y a verse envueltos en manifestaciones públicas como por ejemplo la discusión que tiene Walter Map con dos Valdenses en la que este le pregunta si creen en Dios, como se puede observar en las líneas (15,16 y 17). En conclusión, los valdenses fueron totalmente exterminados en la Península Ibérica. Sobrevivieron, a pesar de la inquisición, en distintos lugares , insistiendo en distribuir la biblia en lengua vernácula (algo imposible en los reinos hispánicos) y predicar sus creencias. En el siglo XVI, los valdenses se sumaron a la Reforma al encontrar en ésta el mismo mensaje que llevaban proclamando. Vanessa Barreto Panameño

Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Valdense https://es.wikipedia.org/wiki/Or%C3%ADgenes_del_movimiento_valdense file:///C:/Users/Usuario/Downloads/4291-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13949-110-20091130.pdf...


Similar Free PDFs