Todos los Comentario DE Texto LA CASA DE Bernarda ALBA PDF

Title Todos los Comentario DE Texto LA CASA DE Bernarda ALBA
Author Pablo Ávila
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 6
File Size 140.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 141

Summary

Todos los Comentario DE Texto LA CASA DE Bernarda ALBA...


Description

TODOS LOS COMENTARIOS DE TEXTO LA CASA DE BERNARDA ALBA Pablo Ávila 2ºBach.B Texto 1 Texto 2 Texto 3 Nos encontramos ante un fragmento de la La casa de Bernarda Alba (1945) de Federico García Lorca, con la que constituye su última obra dramática, con el subtítulo de Drama de mujeres en los pueblos de España, la cual tuvo su punto de partida en figuras reales. El autor de la producción literaria nació en Granada en 1898 y murió asesinado en el mismo lugar en 1936. En dicha ciudad se impregnó del ritmo de la poesía tradicional oral que adaptó a su obra personal. Fue uno de los autores más conocidos en el S. XX, perteneciendo al grupo literario denominado la Generación del 27. La obra pertenece al género dramático ya que fue escrita con la intención de ser representada por un reparto de actores y atiende a la tipología textual del diálogo. Además incluye acotaciones donde se aporta información sobre la escenografía de los personajes. Su subgénero es el drama puesto que el mismo autor la subtitula Drama de mujeres en los pueblos de España llegando a considerarla drama y tragedia Lorca como dramaturgo muestra un proceso de contenidos que le lleva a un concepto renovador del arte escénico y a su vez experimentó modos de escritura dramática: vanguardista en Así que pasen cinco años; trágica en Yerma; y dramática en La casa de Bernarda Alba.

De tal manera, este drama se inserta en la Generación del 27 formada por escritores españoles dedicados al cultivo de la poesía que publicaron sus obras en la tercera década del S. XX. La mayor parte procede de la burguesía liberal. Esta obra trata sobre el enfrentamiento entre tradición y los nuevos valores, entre autoridad (Bernarda) y libertad (Mª Josefa y Adela), o el conflicto entre la realidad y el deseo.No obstante, en este fragmento predomina la tradición, la fuerza de los convencionalismos sociales y se produce el inicio del duelo. la honra, la envidia y la moral tradicional. la verdad, la honra y la hipocresía, con una línea temática principal que alcanza el punto más crítico de tensión.

La casa de Bernarda Alba podemos sintetizarla en cómo Bernarda Alba tras la muerte de su segundo marido obliga a sus hijas a pasar 8 años de luto encerradas como obligaba la tradición. Sin embargo, a Angustias le surge la posibilidad de salir de casa a través del matrimonio con Pepe el Romano, generando esto la envidia del resto de hermanas, especialmente de Adela que mantendrá una relación pasional secreta con el mismo.En concreto, en este fragmento, tras la muerte del marido de Bernarda, en el duelo, se nos plantea cómo esta toma el mando de la casa e impone un luto de 8 años que debe ser acatado por todas las mujeres de la casa. se muestra una situación donde Martirio desvela a Adela que ha descubierto su relación con Pepe el Romano y se escucha desde el interior de la casa como los vecinos ajustician a una vecina por haberse quedado embarazada siendo soltera, asimismo se intuye que fuese Adela puede estar embarazada. Martirio desvela a su madre el idilio entre Adela y Pepe el Romano, así como el encuentro de ambos en el pajar. Ante esto, Bernarda, atenta contra la vida del joven con un disparo fallido. Sin embargo, hará creer a Adela que su amante ha muerto y,desolada, decide acabar con su vida suicidándose. Por ello, Bernarda y sus hijas comienzan otro ciclo de luto con el que concluye la obra. Estructuralmente, la obra se produce en una sola acción, lo que ayuda a intensificar los conflictos interiores de los personajes, donde debe resaltarse la progresión dramática que se distribuye en 3 actos que sigue el esquema introducción, nudo y desenlace. Este fragmento pertenece al 1º acto. 2º acto 3ºacto

TEXTO 1- Formalmente, hay un predominio de verbos en imperativo que denotan opresión (échales; dame); adjetivos determinativos posesivos que enfatizan en la relación de propiedad entre los objetos y personas gramaticales (vuestras; mi); adjetivos calificativos con carácter ofensivo (malditas; malditos); sustantivos cargados de simbolismo (maldito pueblo; cuevas); adverbios de afirmación y negación que dan contundencia a la expresión (sí; no); y pronombres personales que inciden en la figura del personaje (yo; tú). Asimismo se emplean modalidades oracionales como las exclamativas (“¡Madre no hable usted así!”), las interrogativas (“¿Y tú?”) y las exhortativas (“Dame uno negro [...] tu padre”) con los que recrea la expresividad de la oralidad. De igual forma predominan las oraciones simples y cortas (“Yo no tengo calor”) que ofrecen un ritmo rápido y sobriedad aunque también hay

compuestas con lo que se gana cohesión textual (“Es así [...] envenenada”). En consecuencia se incorpora con naturalidad el lenguaje poético donde se observan imágenes, comparaciones y simbología (puertas; ventanas; pozo); el símil (“Así pasó en casa de [...] mi abuelo”; “Igual que si [...] de cabras”), la hipérbole (“En ocho años [...] ventanas”), la metáfora (“veneno de sus lenguas”); enumeración y elipsis verbal (“Hilo [...] varón”); las preguntas retóricas como (“¿Es éste el abanico que se da a un viuda?”); y la onomatopeya (Chissssss). Semánticamente, se selecciona palabras con poder connotativo y simbólico (abanico; bastón). TEXTO 2- Formalmente, hay un predominio de verbos en imperativo que denotan opresión (Matadla; corre); adjetivos determinativos posesivos que enfatizan en la relación de propiedad entre los objetos y personas gramaticales (sus; tus); el uso de adjetivos calificativos con carácter ofensivo (ventaneras; rompedoras). Asimismo se emplea el uso de antropónimos para enfatizar en el personaje (Martirio) y el uso de pronombres personales que inciden en la figura de los personajes (yo; tú); sustantivos comunes cargados de simbolismo (puerta; casa; varas). Por consiguiente, hay un empleo de modalidades oracionales como las exclamativas (“¡Lo tendré todo!”), las interrogativas (“¿Y qué ibas a decir?”), y las exhortativas (Matadla) recreando con ellas la expresividad de la oralidad. Hay oraciones simples y cortas (“¿Qué ocurre?”) que da ritmo rápido y sobriedad; y hay oraciones compuestas (“Hace la que puede [...] adelanta”) con lo que gana cohesión textual. En consecuencia se incorpora con naturalidad el lenguaje poético donde se observan imágenes, comparaciones y simbología (puerta; casa; varas); símil (“He sido arrastrada como una maroma”; “unos perros, con más corazón que muchas criaturas”); las hipérboles (“lo sacaron y [...] puerta”; “carbón ardiendo en el sitio del pecado”); la personificación (“yo romperé tus abrazos”; “y que pague la que pisotea su decencia”) y enumeración (“Y para [...] puerta”).Semánticamente, se selecciona palabras con poder connotativo y simbólico (paja; vara; campanas; virgen).

TEXTO 3 - Formalmente se emplean verbos en imperativo que denotan opresión (Avisad; Llevadla); adjetivos calificativos con carácter ofensivo (maldita; endemoniada) y antropónimos para enfatizar en el personaje (Adela). Asimismo hay sustantivos comunes cargados de simbolismo (río de sangre; mar de luto); adverbios de negación (no; nunca) que expresan rotundidad. Se utilizan las modalidades oracionales como las exclamativas (“¡Esa es la cama de las mal nacidas!”), las interrogativas (“¿Pero lo habéis matado?”) y las exhortativas (“Llevadla a su cuarto [...] doncella”) con las que recrea la expresividad de la oralidad con un uso también de oraciones simples y cortas que dan ritmo rápido y sobriedad. En consecuencia se incorpora con naturalidad el lenguaje poético donde se observan imágenes, comparaciones y simbología (“la sed y el río como deseo sexual o el bastón como poder”); símil (“Ahí fuera está, respirando como si fuera un león”); las hipérboles (“Él dominará toda esta casa”); la personificación (“La muerte hay que mirarla cara a cara”;) y por último la metáfora (“¡Nos hundiremos todas en un mar de luto!”; “Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza”).Semánticamente, se

selecciona palabras con poder connotativo y simbólico (paja; vara; campanas; virgen).

Atendiendo a los elementos propios del género, cabe resaltar el tiempo, el espacio y los personajes. De tal manera, los personajes que participan en este drama son personajes visibles, invisibles y aludidos. Entre los visibles encontramos los protagonistas y los secundarios que aparecen esporádicamente. Los personajes nos informan del comportamiento de un tercero. A su vez, hay una caracterización por los movimientos escénicos y por los objetos donde cada personaje aparece con un objeto identificador (Bernarda con su bastón; Adela y su abanico y vestido de colores; el retrato de Pepe el Romano; y las flores en la cabeza de Mª Josefa).

En el fragmento a comentar se presentan personajes como Poncia que participa del rencor hacia el ama aunque se muestra sumisa e hipócrita; Bernarda caracterizada por aspectos negativos, perteneciente a una burguesía campesina acomodada; Amelia, sumisa y temerosa a la autoridad materna; Magdalena, que hubiese preferido ser hombre; Adela, la más jóven y hermosa cuya rebelión fracasa y termina suicidándose; Martirio, resentida y envidiosa; y por último la Mujer 4º y la muchacha que son personajes secundarios y fugaces. se presentan personajes como la criada que es un personaje secundario participante del rencor hacia el ama; Bernarda caracterizada por aspectos negativos, perteneciente a una burguesía campesina acomodada; Adela, la más jóven y hermosa y su rebelión fracasa y termina suicidándose; Poncia que participa del rencor hacia el ama aunque se muestra sumisa e hipócrita; y se alude a Pepe el Romano que no aparece en escena pero está omnipresente y va detrás del dinero de Angustias, pero enamora a Adela. se presentan personajes como Bernarda caracterizada por aspectos negativos, perteneciente a una burguesía campesina acomodada; Martirio, resentida y envidiosa; Adela, la más jóven y hermosa y su rebelión fracasa y termina suicidándose; Magdalena, sumisa y resignada y hubiese preferido ser hombre; Poncia que participa del rencor hacia el ama aunque se muestra sumisa e hipócrita y Angustias la cual el matrimonio con Pepe el Romano es la única salida para una vida triste y oprimida; y por último se alude a Pepe el Romano.

En consecuencia, el paso del tiempo está presidido por el repicar de las campanas que anuncian las distintas horas. Se sigue un orden cronológico, sin saltos en el tiempo. Por este motivo, esta relación tiene un carácter simbólico con la historia pues la obra no sigue la norma aristotélica del tiempo pues los ocho años de duelo parece comprimirse en un día. La acción de este fragmento se lleva a cabo por la mañana. La acción de este fragmento se lleva a cabo por la tarde. La acción de este fragmento se lleva a cabo por la noche.

Por su parte, la trama ocurre en el interior de la casa de Bernarda Alba que es una casona andaluza metida en una esquina de un mal pueblo andaluz por tener pozos en lugar de río donde en este caso el río simboliza el erotismo mientras que el pozo la muerte. Haciendo hincapié en el tono ambiental blanco y negro, donde las flores la tierra y los verdes tienen mil tonalidades distintas. En este fragmento, la acción se produce en la casa de Bernarda Alba, donde la atención se fija en unos muros gruesos y blancos que impiden el contacto con el interior. en la casa de Bernarda Alba donde la atención se fija en la puerta. en la casa de Bernarda Alba, precisamente en el patio interior aludiendo también a las puertas.

El lenguaje de la obra se muestra sencillo y claro,expone refinamiento estilístico reflejado por un lenguaje espontáneo y fácil. Su lenguaje es muy simbolista, algunos ejemplos son: la casa, que representa la cárcel, vigilada por unos guardas metafóricos, que son las miradas disimuladas de las vecinas; el agua que representa la libertad a la que aspiran las hijas; los ríos son un signo de gran vitalidad; los pozos son signo de muerte; las campanas que aparecen al empezar cada uno de los 3 actos y al final de la obra pertenecen a la misa que se hacen a los difuntos, son un símbolo del tiempo que pasa dentro de esa triste casa. Por ende, las tragedias rurales de Lorca siguen el modelo modernista.Además, suponen una conexión con el teatro del Siglo de Oro, con el que poseen algunos aspectos en común: los triángulos amorosos, las canciones populares que sugieren estados psicológicos o presagios de los personajes y la importancia del honor....


Similar Free PDFs