Comentario laminas de arte prehistorico. Venus de dolni vestonice PDF

Title Comentario laminas de arte prehistorico. Venus de dolni vestonice
Author nieves bermudez quiros
Course Arte Prehistorico
Institution UNED
Pages 4
File Size 230.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 167

Summary

Pec del año 2020/2021 de arte prehistorico libre eleccion de laminas. laminas venus de dolni vestonice y pintura rupestre....


Description

PEC 1. Arte Prehistórico. Nieves Bermúdez Quirós Curso: 2020/2021 Centro asociado: Córdoba

1. Comentario de la siguiente lámina.

En esta lámina, nos encontramos ante La Venus de Dolní Věstonice, una estatuilla femenina datada entre 29000 – 25000 a.C. Fue encontrada en el yacimiento arqueológico de Dolní Věstonice paleolítico, situado en las afueras de la aldea checa de Dolní Věstonice, en Moravia (República Checa). Esta venus tiene unas medidas de 11,1 cm de alto y 4,3 de ancho, aunque podemos observar que le faltan las extremidades inferiores. La cabeza no tiene detalles algunos, exceptuando dos trazos que podríamos interpretar como los ojos, los brazos apenas aparecen detallados. Lo que si destaca en ella es, como representan con todo detalle, unos grandes pechos, el ombligo y la línea inguinal. Está hecha de arcilla local mezclada con hueso en polvo y cocida en un horno de barro a una temperatura relativamente baja, alrededor de 1300 F, o 700 C. Sus características son consistentes con las que se encuentran en la mayoría de las otras figuras de Venus de marfil o piedra. Esta pieza la podemos encuadrar en el Gravetiense, una de las grandes culturas paneuropeas de los cazadores-recolectores, pero hacia 21000 BP se produjo un máximo glaciar que acumuló enormes masas de hielo en Centroeuropa creando una barrera. El Occidente, aislado, creó una nueva cultura, el Solutrense, mientras que el Oriente mantenía el Gravetiense durante milenios. Esta cultura se caracteriza por las esculturas femeninas denominadas Venus, que se reparten desde Siberia hasta Francia. Los cazadores orientales dejaron enterramientos con riquísimos ajuares, como en Sungir. Excepcional es Dolni Vestonice en Chequia, con excepcionales figuras en marfil y barro cocido, destacando esta venus, que junto a las venus de Willendorf y Lespugne son los emblemas del arte mueble paleolítico y la plástica universal. En cuanto al significado, esculturas femeninas son las que más se han tratado de explicar, diseminadas por toda Europa, han querido darle un significado de personajes

reales, a modo de retratos, pero resulta insostenible. También se ha interpretado como sacerdotisas o diosas de la fecundidad, debido a que aparecen en ámbitos domésticos en lugares relevantes. Forman parte importante de la imagen matriarcal transmitida por algunos autores respecto al Paleolítico. Engels veía en la sociedad paleolítica el ideal comunitario/socialista que incluía las relaciones sexuales abiertas y generalizadas al grupo y obligaba al grupo a establecer los linajes por la única vía segura, la ascendencia materna. En cualquier caso estas figuras transmiten la emoción estética del verdadero arte y algunas de ellas forman parte del patrimonio cultural más preciado de la humanidad.

Bibliografía y Webgrafía:

Menéndez, M., Más, M. y Mingo, A. 2009: El Arte en la Prehistoria. UNED. Madrid. Neil Collins. Venus de Dolni Vestonice. Obtenido de Gallerix: https://es.gallerix.ru/pedia/prehistoric--venus-of-dolni-vestonice/ Una nueva lectura de las estatuillas paleolíticas. Obtenido de https://mujeresconciencia.com/2015/09/21/una-nueva-lectura-de-las-estatuillaspaleoliticas/ Venus de Dolní Vestonice. Obtenido de Historia del Arte: de la prehistoria a nuestros días, por Eri Kokita: http://kokita-eri-historiadelarte.blogspot.com/2018/10/venus-de-dolnivestonice.html

2. Comentario de la siguiente lámina: Esta lámina nos muestra una figura dibujada en la que se puede apreciar claramente que se trata de un ciervo macho, probablemente pintado con carbón, en buen estado de conservación. Esta es encontrada en La cueva de las Chimeneas, en el Monte Castillo (Cantabria). Actualmente esta cueva está cerrada al público y solo personas relacionadas con la investigación pueden acceder a ella. Existe un lugar en esta cueva, que algunos investigadores apunta como de culto, debido a los restos casi todos

encontrado de huesos de ciervo y por sus pinturas y grabados; la mayoría toscos y primitivos realizados con algún útil como un palo o hueso, todas relacionadas con este animal y también la que se nos muestra en esta lamina. Lo que ha llevado a pensar a algunos investigadores que en este lugar se celebrara algún tipo de ritual o ceremonia relacionada con este animal, aunque no se sabe a ciencia cierta. Esta cueva es de origen kárstico, lo que ha dado pie a una buena conservación de estos restos y algunos otros de gran interés como las huellas dactilares al final de un grabado, según el prehistoriador Roberto Ontañón, «Podrían ser, desde luego, las huellas dactilares más antiguas conocidas hasta el momento».

Todo este conjunto encuadraría dentro de la época solutrense; el arte solutrense abarcaría entre el 22.000 y 18.000 BP, aunque en la península ibérica se situaría un poco más lejos entre 16.000 0 15.000 BP. Es una cultura exclusiva de Europa occidental. El Solutrense se encuadra dentro de Paleolítico Superior Medio y en cuanto al arte se desarrolló notablemente y sobre todo el arte rupestre. Aunque los estudios realizados datados en carbono 14 indicarían que estos restos son equivalentes al Magdaleniense. Su nombre proviene de La Madeleine, una cueva francesa de la Dordoña. Se extendió por Francia, Suiza, España y Alemania desde hace 15.000 hasta 8.000 años. El autor del Magdaleniense es el Homo Sapiens, por lo que este, podría ser el responsable de los grabados que se muestran en esta lámina y en dicho conjunto arqueológico. La cultura Magdaleniense es considerada por muchos como la edad de oro de la prehistoria. En la vida cotidiana de estos individuos se acoplaron muchas comodidades como: hacer hervir el agua, iluminar las cuevas con grasa animal, coser los vestidos con agujas de hueso, etc. También se han encontrado numerosos adornos personales y cabe destacar que esta cultura enterraba a sus muertos bajo el hogar y lo hacían con estos adornos. En cuanto a la pintura, la evolución fue lenta, pero, aun así, alcanzo un buen grado de perfección. Hasta intentaron reproducir el pelo o la sombra de los animales, como en el caso de las cuevas de Altamira, Lascaux y Font de Gaume. Normalmente los animales más veces pintados eran los más difíciles de cazar. Esta sociedad estaba basada económicamente en la caza y dependían de las condiciones naturales. Pero a finales del pleistoceno, la etapa interglaciar se intensifico y apareció el clima Mediterráneo, lo que hizo que los animales herbívoros se desplazaran hacia el norte y estos individuos se convirtieran en nómadas.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA El Ritual del Ciervo de la Cueva de las Chimeneas. Obtenido de http://viajesalaprehistoria.com/el-ritual-del-ciervo-de-la-cueva-de-las-chimeneas/. la huella. Obtenido de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/huella_8756. Menéndez, M. Mas, M. y Mingo, A. 2009: El Arte en la Prehistoria. UNED. Madrid....


Similar Free PDFs