Comentario Políptico de Saint-Germain-Des-Pres - Iván Varandela Santiago PDF

Title Comentario Políptico de Saint-Germain-Des-Pres - Iván Varandela Santiago
Author cid elgrande
Course Historia Medieval Universal I
Institution Universidad de La Laguna
Pages 5
File Size 228.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 151

Summary

Comentario sobre el Políptico de Saint-Germain-Des-Pres calificado con 9...


Description

Iván Varandela Santiago Comentario del Políptico de Saint-Germain-Des-Pres

El siguiente escrito es un políptico, un tipo de documento de carácter administrativo propio de la Alta Edad Media, donde se recogían los bienes de los que dependían un monasterio.1 Este documento se encuentra cronológicamente en el periodo carolingio y muy posiblemente fue escrito en torno al 800-826 d.C por el abad Irmiñón 2. A pesar de que se conservase solo una cuarta parte del escrito, es el mejor conservado de su tipo, siendo además el que más información económica-administrativa aporta. Al contrario que otros polípticos que fueron escritos en épocas posteriores, el de SaintGermain-Des-Pres goza del prestigio de ser el antiguo, siendo el único que habla y se encuentra dentro del periodo carolingio. El políptico menciona a la iglesia de SaintGermain-Des-Pres, lugar que aún se conserva en la actualidad, por lo que es posible situar el contexto geográfico del escrito. La iglesia se sitúa en la Isla de Francia, concretamente en uno de los barrios de París y fue construida en torno al siglo VI por orden del obispo San Germain3. El documento se puede dividir en distintas partes, el primer párrafo habla de los terrenos cultivables, centrándose en lo que puede cosecharse en cada uno de ellos y además lo que pueden producir los bosques de la zona; el segundo párrafo trata sobre la iglesia del lugar y sus propiedades; finalmente los últimos tres párrafos son similares ya que describe a varias familias donde se explica los terrenos en los que trabajaban y que se producía en ellos. Desde el principio se puede ver algunas vinculaciones sociales-económicas que se produjeron comúnmente durante la Alta Edad Media, concretamente los mansos. Estos eran principalmente el cese de ciertos terrenos cultivables por parte de un señor a cambio de cierta cantidad de la cosecha. Durante gran parte del texto se usan una serie de medidas ya sea para calcular el espacio total de los terrenos o la cantidad necesaria para pagar las transacciones acordadas con el señor. Ejemplo de ello es el bonnier que equivaldría en

1 Fernandez Hernandez, E. (2019). El emperador Carlomagno. El Reino de los Francos (481-987). Historia Abierta.

Disponible en: https://historiaes.hispantic.com/imperio-carolingiocarlomagno/#Los_polípticos,_la_documentación_escrita_de_la_época_carolingia Sánchez Mairena, A. (2006) Polípticos: dípticos, polípticos, tablillas y códices. Cartularios Medievales. Disponible en http://cartulariosmedievales.blogspot.com/2006/06/polpticos.html 2 López Sabatel, J.A. (2013). La villa altomedieval gallega: núcleo de estructuración social y escenario de

feudalización. Social and Education History, 2(1), https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/hse/article/view/493/pdf 3 Abadía de Saint-Germain-des-Prés. París Monasterios. en: https://www.monestirs.cat/monst/annex/fran/illaf/cgermain.htm

PP

(s. f.).

81.

Disponible

Monestirs.

en:

Disponible

1

torno a 1,31607 hectárea 4 y el perche, que se equipararía aproximadamente con 34.19 5 metros cuadrados. Pero estas medidas no deben ser tomadas totalmente exactas y mucho menos que se puedan implementar en el políptico de Saint-Germain-Des-Pres. Estas medidas suelen ser de carácter local y variaba de un pueblo a otro, un ejemplo es la medida del moyo. Esta tiene origen en la Antigua Roma y según algunos historiadores pudo equivaler a 8,75 L, siendo usada principalmente para medir vino, cereales y demás áridos6. Pero después de la caída del Imperio Romano la medida fue modificada en cada región, incluso la propia morfología de la palabra varió, pudiendo ser denominada moyo, modio o moio. Su uso seguía siendo el mismo, pero la fuente de la medida no, por ejemplo, en Galicia (concretamente en los pueblos asentados en la orilla del Miño) se usaba principalmente las hoyas que había en los pueblos, pero claro, estas no eran iguales, por lo que su medida exacta variaba incluso en varias decenas de litros. 7 Otro problema respecto a las medidas medievales es respecto a la documentación que hay sobre ellas. Se conoce las unidades que se mencionaron anteriormente porque hay fuentes que atestiguan tanto su uso como su valor, pero estas son muy específicas ya que son de regiones concretas, en cambio, la documentación de las medidas de otros poblados que no pudieron conservarse debidamente e incluso ni se documentaron (principalmente al carácter rural y analfabeto de la población general) es un hecho que hay que tener en cuenta. Por ello este problema no se soluciona simplemente convirtiendo las medidas de una región local en concreto, sino que debe haber una documentación previa que permita dichos cálculos. Volviendo a un tema clave del escrito, los mansos y su importancia en las vinculaciones sociales, se puede ver que se menciona dos tipos, el libre y el servil. El primero solía ser conformado por colonos no ligados a la tierra, mientras que el segundo era todo lo contrario, poseyendo trabajadores escritos a la misma siendo básicamente esclavos. Esto es algo que se recalca mucho en el escrito, la posición social de cada individuo, definiendo si es esclavo o colono, con quien está casado y a que tipo de manso trabajaban. Un hecho llamativo de estas descripciones es que hay varios grupos familiares donde una parte es esclava y otra libre, esto nos puede indicar dos posibles datos, que contraer matrimonio con un esclavo era posible (se desconoce si este hecho pudo traer consecuencias negativas al individuo libre, pero viendo que en el texto existen dos casos inversos y que ambas situaciones trabajaron en un manso servil, se podría considerar que

4

Bonnier. (s.f). Vocabulario del comercio medieval. Disponible en: https://www.um.es/lexico-comerciomedieval/index.php/v/lexico/21134/bonnier#:~:text=En%20Bélgica%20el%20bonnier%20(bunde,equivale%20a%201,31607%20ha. 5 Perch. (s.f). Measurements Converter: Conversion of Weights and Measures. Disponible en: https://www.convertme.com/es/convert/history_area/fsqperche.html?u=fsqperche&v=1 6 Moyo. (s. f.). Diccionario de la lengua española. Disponible en: https://dle.rae.es/moyo 7 Fernández González, F. (2008) Unidades de medida tradicionais: interese histórico e didáctico, cautelas. Boletín

das ciencias 21.66. PP 3-4. Disponible en: http://www.enciga.org/files/boletins/66/Fernandez_Gonzalez_Frutos_As_unidades_de_medida_nas_investigacions_h istoricas.pdf

2

dicha vinculación conyugal era desfavorecedora) o que ambos en un principio eran libres pero por problemas económicos (deudas o multas) uno de ellos tuvo que ofrecerse a un señor para pagar sus deberes. Pero en el políptico hay un caso particularmente que ha llamado mi atención, concretamente la situación de Hadvoldo y Guinilda, ambos son esclavos, pero trabajan en un manso libre. ¿Esto a qué puede deberse?, ¿no deberían estar adscritos a la tierra como los demás esclavos que se mencionan? o ¿había una situación especial que no se ha mencionado en el texto? En un primer momento podemos descartar que el texto esté incompleto porque según la transcripción de G.Duby no se indica que este esté fragmentado, entonces hay que plantearse otras explicaciones. La primera teorización que puedo dar a este hecho es que si ambos eran esclavos, debían pertenecer si o si a la propiedad de alguien, por lo que su implicación en una tierra de la que no eran parte puede ser explicada principalmente a que su propietario prestó (ya sea por medio de un favor u otro intercambio) a otro señor para que trabajasen en su manso durante una cantidad de tiempo determinada. Esta teoría puede ser argumentada por el hecho de que la pareja era natural de la zona “hombres de Saint-Germain”, favoreciendo la idea de la colaboración de dos señores locales. Pero si el texto es de carácter administrativo y relata numerosos detalles, ¿por qué no mencionan al propietario al que pertenecen los esclavos? Esto llevaría a una segunda teoría, en las que ambos individuos fueron libres en ese manso anteriormente, pero por necesidades económicas se convirtieron en esclavos temporales, pero esta hipótesis no explicaría porque no están vinculados a la tierra. Independientemente de la respuesta a esta pregunta, la verdad es que los mansos fueron muy importantes en el Imperio Carolingio y no solo sentaron las bases de lo que fue posteriormente los vínculos feudales, sino también de la sociedad futura en la que las clases bajas trabajarán la tierra de aquellos que posean los terrenos. Un aspecto muy importante es el tema de la agricultura, siendo esta actividad la principal descrita en el texto. La Alta Edad Media fue definida por su gran carácter rural y aunque hubo un desarrollo urbano en determinadas regiones como es el caso del Reino de Kiev, la gran mayoría de la población sobrevivía únicamente de lo que producía la tierra en la trabajaban. En el políptico se puede ver algunas técnicas productivas, la primera es la producción del vino, esta fue muy popular durante el periodo romano y pervivió hasta la Edad Media donde el vino podía ser consumido o vendido en las nuevas rutas comerciales que emergieron en el Imperio Carolingio. La segunda y posiblemente la más importante ya que aseguraba la supervivencia de la población, es el cereal. Este tipo de cultivo ha sido el hegemónico desde la propia implementación de la agricultura, principalmente por la facilidad de domesticación de muchas semillas, el sencillo almacenamiento de estas o la gran producción que puede dar una sola cosecha (si las condiciones eran favorables podría haber una cosecha de 6x1). El último tipo de producción es la ganadería y realmente no fue muy grande durante este periodo. El lento proceso de crianza y el caro mantenimiento que necesitaban los animales imposibilita una ganadería de grandes números, por eso es normal que en el texto se mencionase la existencia de solo tres gallinas. 3

Pero la agricultura no es solo lo que se puede producir en la tierra, sino también las técnicas que permitan dicha producción. En el texto no se menciona directamente ninguna como tal, pero si se narra sobre la existencia de un caballo en forma de regalo. Este animal a parte de usarse para el transporte de personas era también muy codiciado en las labores del campo, principalmente debido a que trabajaba más rápido que un buey e incluso podía arar campos más difíciles. Por ello los caballos eran bastante caros, así que la existencia de ese regalo implicaría una vinculación entre dos personas con un elevado patrimonio económico. A pesar de su importancia en el mundo agrario y al contexto económico que rodea al políptico, no se puede concluir el uso real que se le dio a este animal en concreto, principalmente porque no se especifica en el propio escrito. También es necesario comentar que durante este periodo se realizaron algunos avances en materia de las técnicas agrarias, ejemplo de ello es la implementación de la rueda, la reja y la vertedera en el arado, el uso de la rotación trienal que permitía descansar al suelo, el uso de herramientas de hierro en vez de piedra y el aprovechamiento de las fuerzas naturales como el agua de los ríos o el viento para la creación de molinos. 8 Concluyendo este comentario, el políptico de Saint-Germain-Des-Pres no es un texto administrativo genérico, sino una importante fuente histórica que aporta una elevada información económica-social del periodo carolingio. En el se puede entender como funcionaba la sociedad de la Alta Edad Media, en la que el estamento donde nacía una persona basaba su posición de por vida. La agricultura no solo era un método de producción en el que unos individuos podían ganar ciertos beneficios con los productos vendidos en los emergentes mercados carolingios, sino que era lo que mantenía a toda una sociedad. Una mala cosecha podía significar en el fin de toda una región, por ello era vital registrar todo lo que fuese posible para así afrontar mejor estas situaciones. Pero los polípticos como el de Saint-Germain-Des-Pres no solo servían para evitar estos momentos de crisis, sino también para controlar una economía que estaba creciendo a pasos agigantados en el Imperio Carolingio en la que el estado era incapaz de controlarla, por ello delegaba la labor administrativa a la iglesia ya que tenía representación en todos los lugares donde existiese civilización.

8 La Agricultura en la Edad Media. (2020) Historia Universal. Disponible en: mihistoriauniversal.com/edadmedia/la-agricultura-en-la-edad-media.

4

Bibliografía: Abadía de Saint-Germain-des-Prés. París - Monasterios. (s. f.). Monestirs. Disponible en: https://www.monestirs.cat/monst/annex/fran/illaf/cgermain.htm Bonnier. (s.f). Vocabulario del comercio medieval. Disponible en: https://www.um.es/lexico-comerciomedieval/index.php/v/lexico/21134/bonnier#:~:text=En%20Bélgica%20el%20bonnier%20(bunde,equivale%20a%201,31607%20ha. Fernández González, F. (2008) Unidades de medida tradicionais: interese histórico e didáctico, cautelas. Boletín das ciencias 21.66. Disponible en: http://www.enciga.org/files/boletins/66/Fernandez_Gonzalez_Frutos_As_unidades_de_ medida_nas_investigacions_historicas.pdf Fernandez Hernandez, E. (2019). El emperador Carlomagno. El Reino de los Francos (481-987). Historia Abierta. Disponible en: https://historiaes.hispantic.com/imperiocarolingiocarlomagno/#Los_polípticos,_la_documentación_escrita_de_la_época_carolingia La Agricultura en la Edad Media. (2020) Historia Universal. Disponible en: mihistoriauniversal.com/edad-media/la-agricultura-en-la-edad-media. López Sabatel, J.A. (2013). La villa altomedieval gallega: núcleo de estructuración social y escenario de feudalización. Social and Education History, 2(1),. Disponible en: https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/hse/article/view/493/pdf Moyo. (s. f.). Diccionario de la lengua española. Disponible en: https://dle.rae.es/moyo Perch. (s.f). Measurements Converter: Conversion of Weights and Measures. Disponible en: https://www.convertme.com/es/convert/history_area/fsqperche.html?u=fsqperche&v=1 Sánchez Mairena, A. (2006) Polípticos: dípticos, polípticos, tablillas y códices. Cartularios Medievales. Disponible en http://cartulariosmedievales.blogspot.com/2006/06/polpticos.html

5...


Similar Free PDFs