Comercio cuestionario PDF

Title Comercio cuestionario
Author Braulio Vega
Course Comercio Exterior
Institution Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Pages 8
File Size 178.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 356
Total Views 865

Summary

On6UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA “RESOLUCION DE EJERCICIOS DEL CAPITULO 1 Y 2 DEL LIBRO: COMERCIO Y MARKETING INTERNACIONAL” Asignatura: Comercio Exterior Docente: Victor Quispe Velazquez Grupo: 4º “C” Presentado por: ● Vega Quilca, Braulio ...


Description

On6UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“RESOLUCION DE EJERCICIOS DEL CAPITULO 1 Y 2 DEL LIBRO: COMERCIO Y MARKETING INTERNACIONAL”

Asignatura: Comercio Exterior Docente: Victor Quispe Velazquez Grupo: 4º “C” Presentado por: ● Vega Quilca, Braulio Eugenio

AREQUIPA – PERÚ 2019

RESOLUCION DE EJERCICIOS DEL LIBRO COMERCIO Y MARKETING INTERNACIONAL CAPITULO 1: CONCEPTOS BASICOS DEL MARKETING Y COMERCIO INTERNACIONAL

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los cinco niveles en que se clasifica al marketing, según su ámbito de aplicación espacial (territorial)? Según en ámbito territorial, se clasifica en Merchandising, Marketing local, Marketing nacional, marketing internacional, marketing global. 2. Describa en qué consiste el marketing comercial. El marketing comercial se basa en la facilitación de compra - venta de bienes y servicios con fines de lucro. 3. ¿Qué es el marketing internacional? Es un conjunto de conocimientos que promueve y facilita el proceso de intercambio de bienes y servicios entre oferentes y demandantes de dos o más países, para satisfacer las necesidades y deseos de los clientes. 4. ¿Qué diferencia existe entre marketing a nivel nacional y marketing internacional? La diferencia del marketing a nivel nacional y marketing internacional que el primero promueve y facilita el proceso de bienes y servicios entre oferentes y demandantes dentro del territorio del país, es decir, en las ciudades que se encuentra en el país. A diferencia del marketing internacional, se da este intercambio entre dos o más países. 5. ¿Qué son los negocios internacionales? Es la negación del ocio, para lograr un beneficio, y esto se realiza entre dos o más países diferentes al país de origen. 6. ¿Cuáles son los elementos que abarca la logística de exportación en el comercio Internacional? Los elementos que abarca la logística de exportación en el Comercio Internacional son: ● Transporte para la exportación. ● Seguros al comercio exterior. ● Tramitación aduanal

● Formas internacionales de pago

7. ¿Qué es la maquila internacional? La maquila internacional trata básicamente que el contratante opera en un país diferente al suyo, donde utiliza instalaciones ajenas o propias para efectuar procesos de producción. 8. ¿Qué significa el dilema de “estandarización-adaptación”, con respecto a los productos enfocados a diferentes mercados? El dilema de estandarizacion-adaptacion trata básicamente de entender los gustos y preferencias del mercado a través de estos puntos. Si el pensamiento de los clientes es homogéneo, tenderán a elegir un producto de una presentación, por lo que esto se denomina Estandarización. Por su parte, si hay diferencias de gustos y preferencias, se opta por la adaptación. 9. ¿Cuáles son los principales elementos económicos a considerar en el entorno del marketing internacional? Los factores económicos que se debe considerar son el PBI, PBI Per Cápita, distribución del ingreso, tasa de interés, tipo de cambio, inflación, tasa de desempleo, balanza de pagos 10. Defina que es el ambiente político. Son el conjunto de leyes e instituciones que regulan y limitan las conductas sociales y económicas del país, que incide en el comercio y la inversión. 11. ¿Qué es la globalización? Es la posibilidad real de producir, vender, comprar e invertir en aquellos lugares donde resulte más conveniente hacerlo, sin importar la región o país donde se localicen. 12. ¿Cómo afecta la globalización a las organizaciones? Mejora positivamente en cuando a los siguientes aspectos: ● ● ● ●

Obtención de economías de escala en producción y distribución. Mejoramiento del nivel económico de vida. Desarrollo de recursos humanos en habilidades gerenciales a nivel internacional. Acceso fácil y rápido a nuevas tecnologías que permiten actualizar la planta productiva.

13. ¿Qué significa competitividad desde el punto de vista comercial? Es la posibilidad de triunfar sobre otros oferentes cuando, al controlar otros bienes (en este caso: sustitutos) hay alta tendencia de salir favorecidos por la compra del consumidor, de acuerdo a los niveles estructurales. 14. Mencione los 12 pasos para iniciarse en la exportación.

Los 12 pasos para iniciarse en la exportación son: ● ● ● ● ● ● ● ● ●

El exportador elabora una factura proforma y la envía a su cliente. Residir y comprobar crédito documentario. Preparar el equipo según condiciones establecidas Contratar transitario para el transporte. Entregar los documentos correspondientes al agente de aduanas. Carga de contenedor y aviso al agente de aduanas. Contratación del seguro que cubra el trayecto. La aduana procede a despacho y entrega autorización al cliente. Agente de aduanas recibe el Bill of Lading, recoge documentos y los envía a su cliente. ● Comprueba los documentos y los envía a Banco emisor. ● Banco emisor los recibe y los traslada al cliente. ● Si toda la documentación está a la orden, se procede con el pago.

(Nota: Este proceso es dado con Crédito documentario) 15. ¿Cómo se puede saber si a una empresa le conviene o no exportar? La empresa tiene que ver si el producto cuenta con las cualidades necesarias para ser aceptado y adquirido por consumidores del mercado exterior. 16. ¿Qué ventajas tienen las organizaciones de tipo divisional? La ventaja es que la forma es sencilla y de acuerdo al área de funcionamiento, y cuando se inicia con una línea de productos. 17. Explique las etapas en que se desarrolla el control de resultados del marketing Internacional. ● La primera etapa es establecer los objetivos para ser evaluados con los resultados obtenidos. ● La segunda etapa es medir los resultados de las acciones emprendidas ● La tercera etapa es observar el análisis del grado de cumplimiento ● La cuarta y última etapa es adoptar medidas correctivas

18. Mencione algunas de las actividades que tienen los organismos de promoción comercial e inversión. ProMexico ● Conducción, coordinación y ejecución de acciones que promuevan el comercio exterior ● Difundir y brindar asesoría a las MYPE. ● Apoyar a las empresas en misiones y ferias que realicen en el extranjero. ● Promover actividades tendentes a la atracción de inversión extranjera. ICEX

● Diseña y ejecuta programas de promoción comercial en mercados exteriores. ● Elabora y difunde información sobre la oferta de productos españoles, y mercados internacionales. ● Promueve la capacitación técnica de los cuadros de la empresa y la formación de profesionales en comercio exterior. ● Impulsa los proyectos de inversión, implantación industrial o de cooperación empresarial en mercados exteriores. ProChile ● El apoyo a la pequeña y mediana empresa en su proceso de internacionalización. ● El aprovechamiento de las oportunidades que generan los acuerdos comerciales que tiene el país. ● La asociatividad público-privada. ● El posicionamiento de la imagen de Chile en otros mercados.

19. Mencione algunas empresas donde el especialista de marketing internacional puede laborar. ● ● ● ● ● ● ●

AJE ALICORP INTRADEVCO GLORIA SAN FERNANDO YANBAL BELCORP

RESOLUCION DE EJERCICIOS DEL LIBRO COMERCIO Y MARKETING INTERNACIONAL CAPITULO 2: EL PRODUCTO EN EL MARKETING INTERNACIONAL

CUESTIONARIO 1. Para efectos de la exportación, ¿qué es un producto? El producto es el bien o servicio generado por trabajo humano, que es objeto de transacción comercial de exportación. 2. ¿Qué es el producto en términos del marketing internacional? El producto es el bien o servicio que se comercializa o se desea comercializar en el mercado exterior.

3. ¿Cómo elegir el producto a exportar? Hay que tener en cuenta que no cualquier producto es exportable, por lo tanto, se debe identificar aquel bien o servicio para la cual existe una necesidad o deseos en el mercado meta o presente una ventaja competitiva. 4. ¿Qué es producto esencial? Se refiere a la función básica y propia del producto, la cual satisface mejor la necesidad o deseo. 5. ¿Qué es producto ampliado? Es todo aquello que está en el producto y le sirve para algo, pero no modifica la función esencial o básica del mismo. 6. ¿Cuál es la clasificación de los bienes y servicios en el mercado internacional? Se clasifica en: ● Clasificación General, son los productos destinados a nivel nacional. ● Clasificación acorde con la 5ta Edición del manual de Balanza de pagos. ● Clasificación arancelaria, con base al sistema armonizado de designación y codificación de Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas.

7. ¿Cuándo manejar un producto estándar en el mercado internacional? Es conveniente manejar cuando aceptan el producto en una sola presentación, es decir, los clientes tienen un pensamiento homogéneo del producto. 8. ¿Cuándo conviene adaptar un producto para el mercado internacional? Conviene adaptar cuando hay diferencias significativas en las características, hábitos, gustos y preferencias de los clientes. 9. ¿Cuáles son las funciones del envase? Su función del envase es el elemento que llama la atención del consumidor, y sugiere que su contenido valga la pena y deba comprarlo y consumirlo. 10. ¿Cuáles son los principales datos respecto al envase? ● Descripción Genérica. ● Tipo de envase ● Material con la que se elabora. ● Protección resistente para el producto de exportación. ● Medidas de protección a la ecología ● Duración. ● Forma. ● Estética ● Facilidad de manipulación ● Ergonomía

● Mensajes y leyendas ● Seguridad e higiene 11. ¿Cuál es la función del embalaje? Su funcion es agrupar y asir los productos para su enbarque y/o transporte hasta los centros de distribucion. 12. ¿Cuáles son las principales estrategias que utiliza la empresa para que sus productos tengan una mejor aceptación en los mercados internacionales? las principales estrategias de producto que puede utilizar la empresa para que sus productos tengan una mejor aceptación en los mercados internacionales se encuentran: variabilidad en la presentación del producto, flexibilidad en la elaboración del producto, tamaño de la línea de productos, variabilidad respecto a usos de producto, mejoras en el envase o empaque, estrategias respecto de la calidad, estrategias sobre la durabilidad, estrategias en cuanto a diseño, estrategias respecto a la tecnología, estrategias de seguridad, estrategias respecto a la ecología, ergonomía y comodidad, y estrategias de marca. 13. ¿Qué es la estacionalidad en la producción? estacionalidad en la producción son las variaciones en la producción de un producto o servicio según los distintos periodos del año, en dónde se venden más o menos productos, lo que afecta la gestión de los inventarios, ingresos y rentabilidad.

14. ¿Por qué, antes de exportar, la empresa debe conocer las tendencias internacionales en cuanto al producto? Porque las características de las tendencias ayudarán a la empresa a tener un mejor conocimiento del producto en el mercado y de los consumidores, así podrá determinar las actividades de marketing y comprender las necesidades de los clientes, así como el grado de estandarización posible que puede desarrollar en sus productos. 15. ¿Qué es una línea de productos a nivel internacional? Es un grupo de productos destinado a usos semejantes con características físicas similares, que se vende y comercializa a los mismos grupos de clientes y canales de distribución o quedan dentro de cierto rango de precios. Estos deberan introducirce en el mercado o mercados exteriores, ya que cada línea de producto requiere una estrategia distinta. 16. ¿Cuáles son los factores que influyen en la introducción de una línea de productos en el mercado internacional?

los factores internos que lo conforman: los objetivos de la empresa, sus recursos, las utilidades estimadas y la forma de entrada en los mercados exteriores. Y los factores externos están integrados por la demanda de los consumidores, precio, competencia, ciclo de vida del producto, normatividad, infraestructura, canales de distribución y nivel de desarrollointegrados. 17. ¿Qué aspectos son importantes considerar al seleccionar una marca internacional? la empresa debe realizar una investigación de mercados para analizar el impacto de las diversas marcas posibles y elegir, en consecuencia, la más adecuada. Para la evaluación de los nombres de marca se puede acudir a técnicas proyectivas como la asociación de palabras, o a otras técnicas de tipo cuantitativo, valorando sobre todo los aspectos que el nombre sugiere, o incluso su valoración comparativa con otras marcas existentes en el mercado. 18. ¿Por qué son importantes la protección internacional de las marcas? 19. ¿Qué es la propiedad industrial? Propiedad Industrial es un conjunto de derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre una invención, un diseño industrial, un signo distintivo. Estos derechos exclusivos son bienes intangibles que forman parte de los activos fijos de sus titulares, por tanto son susceptibles de ser usufructuados a través de licencias de uso, cesión, prenda, entre otras figuras...


Similar Free PDFs