COMO Hacer Y Presentar UN TP PDF

Title COMO Hacer Y Presentar UN TP
Author RITA GAMBARO
Course Geografía General
Institution Universidad del Salvador
Pages 4
File Size 200.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 174

Summary

Pasos para la presentación de trabajos e informes...


Description

Cómo presentar un Trabajo Práctico ASPECTOS FORMALES 1. Carátula A la hora de hacer un trabajo práctico es imprescindible que el mismo cuente con su debida carátula o portada, en la cual deberán aparecer los siguientes datos: Nombre de la materia o área de estudio para la que se realiza el



escrito. ▪

Nombre del docente a cargo de dicha materia.



Título del Trabajo Práctico.



Nombre del autor



Fecha de entrega.



Imagen alusiva (opcional).

La carátula debe verse bien, y para ello conviene disponer de todo el

Materia Docente

“Título” imagen

Fecha de entrega

Autor

espacio que ofrece la hoja para ubicar la información y no utilizar más de dos fuentes/tipografías distintas para los textos.

2. Partes que lo componen

Un informe escrito está formado por varias secciones o partes que ayudan a estructurarlo para que tenga una mejor presentación. En este caso el TP tendrá estas partes: •

INTRODUCCIÓN: debe redactarse en futuro (pues se enuncia qué se verá en el TP) y en 1ra persona del singular (yo), del plural (nosotros) o bien en neutro (“en este trabajo se analizará…”). En esta primera parte se deberá explicar el tema escogido así como su justificación; además, deberán detallarse los medios o recursos empleados, y cuál es la hipótesis o idea-fuerza que guía el trabajo. Por último, también se suele incluir aquí una breve explicación de las partes que componen el trabajo.



DESARROLLO: es el cuerpo principal del escrito. No hace falta que lleve el nombre de “Desarrollo”, pero sí uno o más subtítulos donde se analice en profundidad el tema elegido. Se trata del “corazón” del Trabajo Práctico.



CONCLUSIÓN: debe redactarse en pasado (pues se enuncia qué se ha visto de relevante en el informe). Aquí deben resumirse las ideas centrales abordadas en el TP. La conclusión sirve para “cerrar” el escrito y anunciar qué ha quedado “en limpio” del mismo, si la hipótesis o suposición inicial ha sido confirmada o rechazada, etc. Nunca se debe agregar información nueva que no haya sido presentada en el Desarrollo.



BIBLIOGRAFÍA: listado, en orden alfabético, que reúne el total de libros, revistas, artículos periodísticos o cualquier otra fuente escrita que haya sido consultada para la composición del informe. Para conocer cómo citar correctamente la bibliografía, ver el punto final “Cómo realizar una cita bibliográfica”.



En general, se espera que la introducción más la conclusión no superen el 20% del informe total (es sólo un estimativo).

3. Formato del texto

Para componer el texto no debe utilizarse una gran variedad de formatos de letra. Las fuentes más recomendadas para escribir el cuerpo principal son: Times New Roman, Arial o Calibri. Mientras que el tamaño de los caracteres debe rondar entre los 11 y 12 puntos. Además, los párrafos deben estar justificados, es decir, alineados a ambos márgenes. Por otro lado, se recomienda usar sangrías de primera línea (1 cm. aproximadamente) y un interlineado de 1,5; de este modo, los renglones de los párrafos no quedan “pegadas” entre sí, y se facilita la lectura. Finalmente, todas las páginas del trabajo deben contar con una numeración que, usualmente, se coloca en la parte inferior (la portada no debe estar numerada).

REDACCIÓN El informe debe presentar una redacción clara y elocuente, haciendo uso de frases cortas con sujeto y predicado. Esto no quiere decir que quedan prohibidos otros recursos lingüísticos que enriquezcan la presentación, pero no debe abusarse de ellos. Es menester recordar que se trata de trabajos académicos; por lo tanto, será de capital importancia utilizar vocabulario específico y conceptos claves asociados al tema en cuestión, del mismo que citar o parafrasear a los autores consultados será bien considerado (siempre y cuando no se abuse de esta metodología ni se tergiversen los comentarios citados). Por otro lado, es importante corroborar que no haya errores de tipeo, de ortografía o de gramática (por ello es esencial hacer varias lecturas una vez finalizada su composición).

Cómo realizar una cita bibliográfica

Existen distintas formas de citar la bibliografía consultada para la realización de un escrito. Algunas de las más utilizadas son, según el caso, las siguientes:

Cita dentro del cuerpo principal: En el caso de incluir una cita textual dentro del cuerpo principal deberán poner la misma en “cursiva” y entre comillas, seguida por la referencia bibliográfica de la cual se obtuvo; la misma puede colocarse de dos maneras: A. (APELLIDO: Año, Página). Ésta es una referencia breve que se coloca seguidamente a la cita textual. (La cita bibliográfica completa deberá incluirse en la sección final como veremos luego.) Ejemplo: Al calor de estos conflictos, “el mapa político cambió significativamente” (TERNAVASIO: 2013, 130). B. Colocando la cita bibliográfica completa –tal como aparecerá también en la sección final, pero incluyendo aquí las páginas– en nota a pie de página [Referencias/Insertar nota al pie].

Cita en la sección «Bibliografía» (ordenada alfabéticamente): A. Libro con un autor APELLIDO, Nombre. Título. Ciudad: Editorial, Año. Ejemplo: DI MEGLIO, Gabriel. Historia de las clases populares en la Argentina: desde 1516 hasta 1880. Buenos Aires: Sudamericana, 2012.

B. Libro con dos o más autores Ejemplo: MAGAZ, María del Carmen y María Beatriz ARÉVALO. Historia de los monumentos y esculturas de Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI, 1985. Ejemplo: DALLANEGRA PEDRAZO, Luis y otros. Los países del Atlántico Sur. México: FCE, 1983.

C. Libro con autor anónimo Título. Ciudad: Editorial, Año. Ejemplo: Poema del Mío Cid. Buenos Aires: Colihue, 1983.

D. Libro con autor y editor APELLIDO, Nombre. Título. “Ed”. Nombre APELLIDO. Ciudad: Editorial, Año. Ejemplo: CAMPBELL, George. The Philosophy of Rhetoric. Ed. Lloyd Bitzer. Carbondale: Sothern Illinois University Press, 1988.

E. Libro con autor y compilador APELLIDO, Nombre. “Título”, en APELLIDO, Nombre (“comp.”) Título. Ciudad: Editorial, Año. Ejemplo: FILLOL, Pedro. “La arquitectura bávara”, en LUCARIEUX, Philippe (comp.) Los estilos arquitectónicos europeos. Barcelona: FCE, 2010.

F. Capítulo de un libro APELLIDO, Nombre. “Capítulo”, en Título. Ciudad: Editorial, Año, Páginas. Ejemplo: FREUD, Sigmund. “El chiste y su relación con lo inconsciente”, en Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1991, pp. 112-138.

G. Revista Título. Ciudad: Editorial, Año, Número. Ejemplo: Sur. Buenos Aires: Ediciones Sur, 1985, n° 3.

H. Artículo de revista APELLIDO, Nombre. “Título del artículo”, en Título. Ciudad: Editorial, Año, Número. Ejemplo: CARLI, Sandra. “La cuestión de la infancia: derechos del niño y educación pública”, en Sociedad. Buenos Aires: UBA, 1999, n° 8.

I.

Artículo de periódico

Nombre y APELLIDO. “Título del artículo”, en Título. Sección. Ciudad: Día, Mes y Año, Página. Ejemplo: Raúl LÓPEZ. “Nuevos casos de cólera en Santa Fe”, en Página 12, Sociedad. Buenos Aires: 10 de febrero de 1992, p. 24.

J.

Web con autor

APELLIDO, Nombre. Título. Fecha de publicación (si posee). “Última actualización: (Fecha en que se ingresó)”. “Disponible en: (copiar link)”. Ejemplo: OLIVER, Jacinto. Las nuevas redes sociales. 25 de noviembre de 2008. Última actualización: 2 de julio de 2012. Disponible en: www.larevistadigital.com.ar

K. Web sin autor Copiar link donde se extrajo la información....


Similar Free PDFs