Como identificamos la función predominante en un texto PDF

Title Como identificamos la función predominante en un texto
Author Doménica Nuñez
Course LENGUAJE Y COMUNICACION
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 9
File Size 194 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 152

Summary

Apuntes...


Description

¿Como identificamos la función predominante en un texto? Cuando hablamos, lo hacemos con distintas finalidades: informar acerca de un hecho, expresar un sentimiento, persuadir... Es lo que llamamos la intención comunicativa, que está determinada por las funciones del lenguaje. Vamos a conocer qué comunican cada una y en qué tipos de textos predominan. La función informativa, representativa o referencial: Su propósito es informar sobre un hecho. Es objetiva: se centra en el contenido o mensaje y no emite opiniones ni pretende influir en el receptor. Esta función predomina en los textos periodísticos, en los informes y en las definiciones. La función expresiva o emotiva: Comunica los sentimientos y las emociones del hablante. Es subjetiva, porque se centra en el emisor y expresa su mundo interior: alegrías, tristezas, temores, amor, odio... Se utiliza con frecuencia en los textos personales, las poesías, las cartas, las autobiografías y el diario personal. La función apelativa o conativa: Se utiliza para llamar la atención del oyente o lector, y convencerlo de alguna idea. El mensaje se centra en el receptor y trata de modificar su conducta favorablemente hacia el emisor. Los comentarios periodísticos, los mensajes publicitarios, las propagandas y los ensayos emplean esta función del lenguaje. La función fática o de contacto: El emisor la utiliza para comprobar que el canal de comunicación funciona. Se centra en el canal. En la lengua oral se apoya en las muletillas e interjecciones. Predomina en las conversaciones cotidianas. La función metalingüística: Su intención es aclarar los mensajes, brindando el significado apropiado para explicarlo. Se centra en el código, pues se la utiliza para hablar de la lengua. Predomina en los diccionarios, enciclopedias y libros de consulta escolares. La función poética o estética: Tiene el propósito de llamar la atención sobre la presentación del mensaje, para lo cual utiliza el lenguaje de manera creativa y original. Se centra en la expresión más que en el contenido. Los textos en

que domina esta función son las poesías, las historietas, los chistes, los trabalenguas, etcétera.

¿Qué son las funciones del lenguaje? Se entiende por las funciones del lenguaje a los distintos cometidos con que el ser humano emplea el lenguaje, es decir, los propósitos comunicativos con los que utiliza esa herramienta cognitiva y abstracta. Esto ha sido objeto de estudio de la Lingüística y las Ciencias de la Comunicación durante décadas, y distintos teóricos les han atribuido clasificaciones y órdenes, destacando los de Karl Bühler y, sobre todo, los que Roman Jackobson elaboró a partir de ellos.

Las distintas funciones del lenguaje, entonces, hacen énfasis cada una en los elementos básicos de la comunicación que se han identificado, y que son: 

Emisor. Aquel que produce el mensaje y pone en marcha el proceso de su transmisión.



Receptor. Quien recibe y decodifica el mensaje, entendiéndolo. Punto final del proceso.



Canal. Medio físico a través del cual se envía el mensaje, sean ondas sonoras, papel impreso, etc.



Mensaje. Aquel contenido psíquico que se desea compartir a través del lenguaje, ya sea una orden, una emoción, una descripción, etc.



Código. La codificación o el “idioma” que se usa para transmitir ese mensaje, ya sea una lengua hablada, el código morse, etc.

Las funciones del lenguaje son seis, según lo estableció Jackobson, y a través de ellas puede darse cuenta de los límites y las capacidades del lenguaje humano, así como los propósitos o los objetivos con los que podemos usarlo en cualquier ocasión.

Función referencial También llamada función informativa, se refiere al uso del lenguaje para indicar algún aspecto del universo exterior del emisor, es decir, de la realidad misma. Por ende, se centra en el mensaje a transmitir más que en el resto de los elementos comunicativos: es la función “objetiva” del lenguaje, que sirve para indicar algo concreto. Por ejemplo, cuando describimos cómo lucía ayer un amigo común, cuando indicamos el resultado de una operación matemática o cuando le decimos la hora a un transeúnte. Estamos indicando, informando o referenciando la realidad a nuestro alrededor. Función emotiva La función emotiva o expresiva del lenguaje tiene que ver con la realidad psíquica o emocional del emisor, en quien lógicamente se centra. A menudo contiene formas verbales en primera persona, aunque no necesariamente; en todo caso se basa en transmitir al receptor algún elemento de ánimo o de subjetividad del emisor. Por ejemplo, cuando nos quejamos tras recibir un golpe, o cuando nos lamentamos con un amigo tras haber sido abandonados por la pareja, o cuando le decimos a alguien cómo nos sentimos o qué sentimos en ese exacto momento, ya sea directamente o a través de metáforas: “¡Qué hermoso día!” Función apelativa

También llamada conativa, es la que se centra en el receptor, pues busca producir en él una reacción deseada . Se trata de la función imperativa del lenguaje, la que empleamos para lograr que otros hagan lo que deseamos, ya sea que les estemos pidiendo un favor, ordenando algo o amenazando si no lo hacen.

Por ejemplo, cuando le decimos a alguien que nos abra la puerta, cuando le indicamos a alguien qué calle tomar para llegar a su destino, cuando pedimos que nos digan la hora o mandamos a callar a alguien. Función metalingüística Esta función le permite al lenguaje hablar de sí mismo, ya que se centra en el código comunicativo, dándonos oportunidad de aclarar términos, preguntarle al otro si nos comprende o corregir el modo en que decimos las cosas. Por ejemplo, cuando le corregimos la gramática o la ortografía a alguien, o cuando explicamos a un niño el significado de una palabra, incluso cuando usamos el lenguaje para aprender una lengua (código) nueva. Función fática La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de comunicación, en el cual se centra, está activo y podemos iniciar la transmisión del mensaje. No tiene ningún otro propósito y por lo general está comprendido por palabras desprovistas de otro sentido e incluso significado. Por ejemplo, en algunos países, al atender el teléfono se dice “¿Aló?”, “¿Hola?” o “Diga”, palabras que no tienen un sentido real en el mensaje a transmitir, simplemente sirven para verificar que hay alguien del otro lado del aparato. Función poética La función poética o estética es quizá la más complicada, pues se centra también en el mensaje a transmitir, pero también sobre el código en que se lo hace, ya que tiene lugar cuando buscamos embellecer, hacer más efectivo o más lúdico (juguetón) el mensaje, como en el caso de las rimas poéticas, los acertijos, los refranes y otros giros de lenguaje que se usan para hacer más potente y rica la comunicación.

Niveles de significación del texto: Intención comunicativa Según su intención narrativa: Los textos narrativos tienen como intención comunicativa contar hechos que pueden ser reales o imaginarios en distintos tiempos. Cuenta sucesos desarrollados en un espacio o distintos lugares, tiene personajes que pueden ser ficticios o reales. El lector comprende dos mensajes: 1. Lo entendido como la idea central de la lectura 2. La compresión de cómo está formado el relato. Es decir, el texto narrativo es comprendido tanto en su forma como en su fondo: novelas, cuentos, fábulas, historias, crónicas, anécdotas, entre otros. Un relato según su estructura en la trama puede tener: inicio, desarrollo o nudo y desenlace. Según su narrador (primera, segunda y tercera persona) puede ser omnisciente, observador, testigo y protagonista. Según su espacio puede ser objetivo, subjetivo, estático y dinámico. Según el tiempo puede estar en pasado, presente o futuro y se identifica por la utilización del verbo.

Según su intención descriptiva: Los textos descriptivos detallan minuciosamente las características de una persona, animal, objeto, emoción, entre otros. Su intención comunicativa sería más compleja y abstracta porque solo con la mente podemos imaginarnos los detalles expuestos en el escrito, y así formar una imagen en conformidad con sus cualidades (a través de los órganos sensoriales podemos percibirlo como real) de tal manera que se logra la comunicación y el entendimiento de la misma, una vez que hayamos figurado el mensaje en nuestra mente, para luego dar una respuesta a lo entendido.

Se distinguen dos clases de descripción: una cuando el receptor se limita a entender sus características tal como se presentan, de manera objetiva, dice lo que es, por ejemplo, los textos científicos y académicos. La otra clase es en la que el receptor emite juicios de valor de manera subjetiva, dejándose llevar por sus emociones, como por ejemplo están los textos poéticos o literarios. Los textos descriptivos de clase objetiva que son comprobables se pueden establecer en tres procedimientos ordenados: - Establecimiento del tema: se presenta el objeto como un todo, puede estar al inicio o después de ser enumeradas las características. - Caracterización: en esta etapa se diferencian las características, las propiedades y las partes del objeto de la descripción. - Relación con el mundo exterior: en esta parte existe una relación analógica entre el espacio, el tiempo y sus múltiples asociaciones. Según su intención expositiva: Este tipo de textos se expresa a un público en general y no utiliza un lenguaje especializado, incapaz de ser comprendido por el receptor. Los textos expositivos tienen como intención comunicativa informar sobre nuevos descubrimientos o de investigaciones realizadas sobre un tema en específico y con la aportación de hipótesis adquiridas en el transcurso de la investigación, se redacta en la tercera persona verbal y del indicativo. Su información es objetiva, en estos textos no suele darse apreciaciones subjetivas incomprobables. Su estructura es: - Introducción: es la parte donde se presenta un tema; - Desarrollo: es la explicación de los subtemas a tratar y - Conclusión: es la parte final del texto donde se presenta la síntesis de la información antes expuesta.

Según su intención argumentativa Su intención comunicativa es la persuasión del ser humano a través del mensaje en donde se manifiestan ideas que pueden ser refutadas con otras personas. En este tipo de textos se expresan opiniones fundamentadas sobre la temática investigada, tesis La estructura del argumento es la misma del texto expositivo: introducción (capta la atención del lector a veces presenta la tesis a tratar), desarrollo (es la explicación de los argumentos que sirven para dar verificabilidad a la tesis) y conclusión (se presentan los principales argumentos y la opinión general sobre la tesis defendida finalizando el texto) La situación comunicativa puede ser monologada por una sola persona que presenta un texto investigado y valorado por su fenomenal descubrimiento en una conferencia. También puede ser dialogada, defendida por otras personas, ya sea, su planteamiento, justificación y conclusión; un ejemplo pueden ser los debates. Los textos argumentativos se pueden analizar desde un conocimiento deductivo, tomando en cuenta la tesis y su conclusión, o si no, tomando una perspectiva inductiva, presentando la tesis al final, luego de los argumentos

Según su intención dialogal: Son textos construidos con mucha espontaneidad a través del conocimiento individual o colectivo, aquí los personajes interactúan manifestado un estado de ánimo sobre el tema tratado. Su intención comunicativa es trasmitir un mensaje a través de la interacción de ideas, logrando así una respuesta inmediata Algunas de sus características son: - Naturalidad: se da de acuerdo a la forma de hablar de cada persona, utilizando un lenguaje coloquial, infantil y, en algunos casos, hasta vulgar. - Agilidad: el diálogo fluye sin conflictos, utiliza expresiones cortas.

- Expresividad: son las intervenciones que muestran los rasgos de cada hablante. Estos ejemplos se pueden encontrar en el relato informativo periodístico, la entrevista, la encuesta, el diálogo filosófico, el discurso narrativo, entre otros. Estos textos se pueden reproducir directo (es la reproducción de las palabras tal como las dice) e indirecto (los personajes se manifiestan a través del que narra)

Según su intención instructiva: La intensión comunicativa que manifiestan estos textos es el hacer comprender el procedimiento para efectuar algo, este texto tiene como objetivo guiar al receptor para que realice una acción en una actividad determinada; su función es dar una instrucción con un orden jerárquico, como el seguir la instrucción para armar un electrodoméstico o elaborar los recetarios en gastronomía. Los pasos a seguir van enumerados y tienen títulos y subtítulos. Los textos instructivos son muy útiles para nuestras labores cotidianas y académicas que día a día las recibimos y las efectuamos, pero no siempre las hacemos bien, ya sea por la mala comunicación que existe entre quién emite la instrucción o quien la recibe; por esta razón es muy importante saber escuchar y seguir las instrucciones para que el resultado sea un éxito. Características: - Son textos que se presentan en un formato especial. - Se debe seguir su procedimiento para obtener resultados. - Las órdenes son expuestas en infinitivo y también en modo imperativo. - Se utilizan diversas tipologías textuales para diferenciarse de las demás secuencias a seguir con el fin de que no haya equivocaciones.

Bibliografía

1. Lic. Angélica Saucedo. (2019, 1 junio). Las funciones del lenguaje. ABC Color. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/las-funciones-dellenguaje-381345.html 2. N. (2020b, junio 18). Funciones del lenguaje. Concepto.

https://concepto.de/funciones-del-lenguaje/ 3. AyudasLAMR. (2020, 30 diciembre). Niveles de significación del texto:

Intención comunicativa (contexto) (MATERIAL PARA EL 5/10/2015). INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA. http://icayuda.blogspot.com/2015/09/niveles-de-significacion-del-texto.html#: %7E:text=septiembre%20de%202015-,Niveles%20de%20significaci%C3%B3n %20del%20texto%3A%20Intenci%C3%B3n%20comunicativa%20(contexto) %20(,EL%205%2F10%2F2015)&text=Seg%C3%BAn%20su%20intenci %C3%B3n%20narrativa%3A&text=Seg%C3%BAn%20su%20narrador %20(primera%2C%20segunda,%2C%20subjetivo%2C%20est%C3%A1tico %20y%20din%C3%A1mico....


Similar Free PDFs