COMUNICACIÓN, TIPOS Y CLASIFICACION PDF

Title COMUNICACIÓN, TIPOS Y CLASIFICACION
Author Leslie Zapata
Course Comunicación Oral y Escrita*
Institution Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Pages 14
File Size 483.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 182

Summary

INCLUYE TIPOS DE LECTORES, ELEMENTOS QUE PERJUDICAN LA COMUNICACIÓN , EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD...


Description

1. COMUNICACIÓN CONCEPTOS, PROPÓSITOS Y TIPOS DE COMUNICACIÓN CONCEPTOS: 1. La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. 2. La comunicación es un medio por el cual las personas emiten mensajes que tienen una cierta intención. El proceso comunicativo debe llevarse a cabo de forma correcta para que los mensajes sean enviados y lleguen correctamente, para ser comprendidos. 3. Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal. 4. Consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto llamado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. 5. La comunicación es un proceso, en el cual intervienen ciertos elementos, entre ellos el emisor, el receptor, el mensaje, el canal, el ruido y el código. PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN 1. Informar: Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un anuncio publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad. 2. Entretener: Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o una conversación trivial. 3. Persuadir: Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la opinión de una o más personas. 4. Los propósitos de la comunicación de aplican en cualquier caso de interacción que realizan un emisor y un receptor, e incluso, en la comunicación intrapersonal donde emisor y receptor son una misma persona. 5. Además se considera que estos tres propósitos se aplican en el desarrollo de un discurso, pues cuando expresamos un discurso públicamente o pretendemos ofrecer información o entretener a nuestro público o bien persuadirlo. 6. Por otra parte, los propósitos específicos son aquellos que se desprenden de los propósitos generales. 7. El propósito general de informar tiene propósitos específicos: 8. Explicar: Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejemplo: Dar a conocer la secuencia para elaborar un pastel. 9. Describir: Dar las características esenciales o accidentales de algo para que el público construya en su mente una imagen.

1

10. Definir: Aclarar un término. Ejemplo: Hablar de las diferentes acepciones de la palabra amigo y los tipos de amigos que existen o expresar algún concepto de interés en el tema del cual se esta hablando. 11. Exponer: presentar o dar a conocer un tema. Ejemplo: Ofrecer los resultados parciales de un censo y es muy importante que no se confunda explicar con exponer pues ambos son propósitos específicos, pero cada uno tiene su intención particular. 12. Los propósitos específicos de persuadir son: 13. Motivar a la acción. Lograr que los fumadores dejen de fumar. 14. Convencer o Formar. Es un propósito específico que pretende establecer una opinión o creencias o actitud respecto a algo. TIPOS DE COMUNICACIÓN Conoce los principales tipos de comunicación A partir de ellos, se establecen otras variantes también muy interesantes y muy relevantes pero que en base quedan explicadas a partir de estas principales. La comunicación auditiva Comenzamos con este tipo de comunicación que es la comunicación auditiva, la cual se caracteriza por ser percibida a través del oído. La comunicación cinematográfica La comunicación cinematográfica es la comunicación que se establece a través de la gran pantalla, mediante la creación de películas de manera que diversos emisores, entre los que destacan el director y los actores, transmiten unas ideas y unas sensaciones a los espectadores. La comunicación colectiva Es un tipo de comunicación en la que más de dos personas intercambian ideas a través de cualquiera de los tipos de comunicación, de manera que se establece un emisor y más de un receptor en cada una de las fases de la comunicación. La comunicación digital Se trata de un tipo de comunicación que tiene lugar a través de internet, incluyendo todo tipo de sistemas que pueden ir desde la utilización de medios como foros, blogs, páginas webs, etcétera, hasta otros más personales como pueden ser herramientas como WhatsApp, Skype, etcétera. En estos mismos instantes estamos estableciendo una comunicación digital en la que yo soy el emisor y vosotros los receptores. La comunicación educativa Es un tipo de comunicación que tiene como objeto principal la educación de otras personas. Un ejemplo muy claro es cuando el profesor explica una lección a los alumnos en clase, de manera que el profesor es el emisor, el contenido que se transmite es educativo y el receptor es el alumno que ha ido al aula para aprender. Los principales tipos de comunicación

2

La comunicación emocional Es la comunicación en la que la idea que se transmite está centrada en nuestras emociones. Básicamente se basa en comunicar nuestros sentimientos, lo cual se puede realizar mediante distintos sistemas que pueden ir desde la comunicación verbal a la comunicación no verbal e incluso a través de sonidos como el llanto o la risa. La comunicación gustativa Se trata de un tipo de comunicación que se centra en el gusto. El mejor ejemplo que podemos utilizar en estos casos es cuando el chef intenta transmitir unas sensaciones a través de sus platos, las cuales son recibidas por el comensal al ingerirlo. La comunicación horizontal La comunicación horizontal es la comunicación que se establece dentro de un nivel determinado. Por ejemplo, en nuestra empresa nos habremos dado cuenta de que existen diversos grupos en función de la posición jerárquica, de manera que podríamos denominar comunicación frontal a aquella en la que hablamos con personas que se encuentran en nuestro mismo nivel. En el caso de que la comunicación se establezca con personas de distinto nivel, hablaríamos de comunicación vertical ascendente o comunicación vertical descendente de las que vamos a hablar un poco más adelante en este mismo artículo. La comunicación individual Se conoce como comunicación individual aquella en la que se establece una comunicación entre dos personas y de forma directa, es decir, hay un emisor y receptor, así como un elemento comunicativo que sale de ambos. La comunicación intergrupal La comunicación intergrupal es aquella comunicación que hay entre varios grupos. Una buena forma de entender este tipo de comunicación es una actuación de teatro. En ella, el grupo que ha organizado la obra y participa realizando la representación, transmite una serie de información a un segundo grupo que son los espectadores que han acudido para verla La comunicación interindividual Es un tipo de comunicación que tiene lugar cuando dos personas se comunican tanto de forma verbal como de forma no verbal, pero siempre que se compartan sentimientos entre uno y otro. La comunicación intragrupal En este caso estamos ante una comunicación que se establece entre dos o más personas siempre y cuando formen parte de un colectivo determinado o de un grupo particular.

La comunicación intrapersonal La comunicación intrapersonal es un tipo de comunicación en la que el emisor y el receptor es la misma persona, es decir, una persona se comunica con sigo misma. 3

Básicamente se trata de esos momentos en los que se puede decir que hablamos solos, de manera que analizamos conceptos o incluso buscamos soluciones sin que tenga que existir una segunda persona con la que intercambiar información. No obstante es importante tener en cuenta que, en opinión de algunos expertos, esto no sería considerado como un tipo de comunicación propiamente dicho, por lo que existe una cierta controversia a este respecto. La comunicación masiva Es un tipo de comunicación en la que hay un único emisor y una gran cantidad de receptores, es decir, entraría dentro de este tipo de comunicación por ejemplo el hecho de que realicemos una exposición frente a un grupo de personas que además deberá cumplir las características de ser heterogéneo, ser suficientemente grande y sobre todo ser anónimo. De esta forma no entraría dentro de la comunicación masiva la exposición de un trabajo frente al resto de compañeros de clase, pero sí lo sería por ejemplo un político que habla en un mitin a sus seguidores o interesados en escucharlo. La comunicación no verbal La comunicación no verbal es un tipo de comunicación que se lleva a cabo sin la necesidad de utilizar palabras ni habladas ni escritas, de manera que con gran frecuencia se trata de un tipo de comunicación que realizamos de forma inconsciente. Básicamente entrarían dentro de la comunicación no verbal las posturas, la forma de mirar a las personas, los movimientos que realizamos con el cuerpo, el modo en el que nos sentamos o incluso la forma de andar que tenemos. La comunicación olfativa Es un tipo de comunicación que se recibe a través de la vía olfativa. Por ejemplo, una persona dice mucho de sí misma a través del color, el tipo de colonia que lleve o incluso el hecho de que no cuide demasiado su higiene. La comunicación organizacional Es la comunicación que ocurre dentro de una empresa determinada o incluso desde la empresa hacia el exterior. Hablamos de una comunicación corporativa en la que la propia empresa se organiza internamente o incluso el modo en que transmite cualquier tipo de concepto que puede ir desde su producto o servicio hasta su situación o información que considere relevante y que llegará a terceros.

La comunicación periodística En el caso de la comunicación periodística estamos ante un tipo de comunicación que se establece utilizando medios de comunicación a través de los cuales se envía la información, pudiendo ser estos medios variados como periódicos, páginas web, televisión, radio, etcétera. 4

La comunicación política Esta comunicación es aquella que transmite unas ideas políticas que habitualmente van a contener una gran carga ideológica. Básicamente estamos hablando de aquellos casos en los que un político expone sus ideas, opiniones o proyectos frente a los potenciales votantes. La comunicación por señas Se trata de un tipo de comunicación que se lleva a cabo por personas que padecen problemas de oído, de manera que se consigue establecer una comunicación efectiva dentro de su círculo social e incluso con otras personas que no padecen estos inconvenientes pero que han aprendido el modo de comunicarse. La comunicación publicitaria Estamos ante un tipo de comunicación en el que una empresa envía un mensaje a los potenciales clientes con el objetivo de ofrecer su producto o servicio. Evidentemente, en este caso encontramos muchos medios diversos a través de los que se puede establecer la comunicación publicitaria. La comunicación sexual Es una comunicación de tipo sexual para la cual se puede utilizar multitud de tipos de lenguaje ya sea verbal, a través de medios digitales y otros diversos. La comunicación táctil La comunicación táctil es aquella que se percibe a través del tacto, ya sea por contacto con la piel e incluso también a través de escritos realizados en Braille. Los principales tipos de comunicación La comunicación telefónica Es un tipo de comunicación que se realiza a través de un aparato telefónico, de manera que podemos intercambiar pensamientos e ideas con personas que se encuentren localizadas en lugares remotos. La comunicación televisiva Evidentemente se trata de la comunicación establecida a través de un televisor. La comunicación verbal La comunicación verbal es la comunicación que se lleva a cabo a través de la utilización de palabras, de manera que este es el recurso utilizado entre el emisor y el receptor. Cabe destacar que encontramos dos tipos de comunicación verbal que son la comunicación oral que es la que se basa en signos orales y palabras habladas, incluyendo también sonidos como puede ser la risa e incluso el llanto, y en segundo lugar tenemos la comunicación escrita que es aquella que se realiza mediante signos escritos, entre los cuales destacamos por supuesto el 5

alfabeto, pero también hay otros de menor uso pero igual importancia como pueden ser los logotipos e incluso los jeroglíficos. La comunicación vertical Es la comunicación que se da en distintos niveles, de manera que podemos encontrar dos modalidades diferentes que son, por una parte la comunicación ascendente, es decir, cuando un trabajador se comunica con cualquiera de los mandos superiores, y por otra parte tenemos la comunicación descendente que es la que se realiza desde los mandos superiores a los trabajadores. La comunicación virtual La comunicación virtual es la comunicación se lleva a cabo a través de internet, de manera que comprende desde una conversación a través de programas de comunicación y chateo en tiempo real hasta la información que transmitimos a través de un blog o página web, mediante conversaciones en foros, etcétera. Por ejemplo, en este mismo instante estamos observando un proceso de comunicación virtual, de manera que yo soy el emisor y el que os está trasladando esta información a través de esta página, y vosotros sois los receptores que habéis acudido a ella porque os interesa por vuestras razones particulares, de manera que, sin conocernos ni habernos visto nunca, nos estamos comunicando entre nosotros. La comunicación visual Es un tipo de comunicación que tiene la vista como receptor principal, de manera que se produce a través de la utilización de medios visuales. Estos son los principales tipos de comunicación que debéis conocer, los cuales, como habréis observado, incluyen cualquier tipo de situación que podamos encontrar en nuestro día a día.

6

7

DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES La comunicación desempeña un papel protagónico en el desarrollo humano. En esta era de globalización, las nuevas y cambiantes tecnologías de comunicación, información e interrelación social están transformando como nunca en el pasado la vida económica, social y cultural. Pese a que los sectores más pobres de la población mundial aún permanecen excluidos de esos avances, la “brecha digital” se reduce día a día, ya que esas tecnologías simplifican la información y la comunicación y las hacen más accesibles y económicas. Esa revolución de la comunicación ofrece enormes posibilidades en materia de potenciación de las personas, incluso de los niños y niñas, de manera que no sólo sean consumidores de lo que ofrecen los medios de comunicación sino también comunicadores y agentes de cambio. Comunicación para el desarrollo eficaz no se limita al suministro de información, sino que también implica la comprensión de las personas, de sus creencias y valores, y de las normas sociales y culturales que rigen sus vidas. La Comunicación para el desarrollo requiere que se logre la participación de las comunidades y se preste atención a los adultos y niños cuando éstos individualizan los problemas, proponen soluciones y toman medidas al respecto. Se considera que la Comunicación para el desarrollo es un proceso bidireccional mediante el cual es posible compartir ideas y conocimientos, empleando para ello una amplia gama de herramientas y enfoques de comunicación que potencian a los individuos y a las comunidades con el propósito de que tomen las medidas necesarias para mejorar sus vidas.

8

2. RECOMENDACIONES Y CUALIDADES DEL INFORME REQUISITOS Y CUALIDADES DEL INFORME DE AUDITORÍA El informe de auditoría constituye el resultado de las tareas llevadas a cabo por el auditor gubernamental, en el cual se exponen los hallazgos, recomendaciones y conclusiones, así como también el dictamen sobre la razonabilidad de las cifras estudiadas, los procedimientos de auditoría utilizados, las opiniones obtenidas de los interesados y cualquier otro aspecto que se juzgue relevante para la comprensión del informe. La elaboración y presentación del informe de auditoría, reunirá las características que permitan comprender fácilmente el informe final por los usuarios y que, como resultado de su comprensión, sea posible promover la aplicación de las acciones correctivas pertinentes. Seguidamente, se enumeran las cualidades de mayor relevancia que debiera tener un informe de auditoría: Utilidad y oportunidad La formulación de los informes de auditoría comenzará con el análisis minucioso de los objetivos establecidos, teniendo en cuenta quiénes serán los usuarios de los informes y el tipo de información que se desea comunicar, a efectos de permitir alcanzar de manera eficaz el cumplimiento de las atribuciones y responsabilidades. Es de suma importancia que el informe de auditoría sea entregado en el momento oportuno, ya que puede ser de escaso valor para los responsables si llega extemporáneamente y no permite adoptar las acciones que promuevan mejoras en las operaciones de las entidades auditadas. Objetividad y perspectiva Cada informe presentará los comentarios, conclusiones y recomendaciones de manera veraz, objetiva y clara, procurando incluir suficiente información sobre el asunto principal, de manera que proporcione una perspectiva apropiada de la temática auditada. Concisión El auditor tendrá presente que los informes que son completos y, a la vez concisos tienen mayor posibilidad de recibir atención por los funcionarios a los que van dirigidos. Los asuntos de los que trata el informe escrito deben tener suficiente importancia para justificar su inclusión, evitando detalles innecesarios que confundan al lector. Solamente cuando sea conveniente para la ampliación y comprensión de la información incluida en el cuerpo del informe, se incorporarán como anexos información complementaria, gráficos u otras herramientas que se consideren apropiadas. Precisión y razonabilidad El requisito de precisión se basa en la necesidad de adoptar una posición imparcial a fin de lograr que los informes expuestos sean confiables. 9

Respaldo adecuado Todos los comentarios y conclusiones presentadas en los informes deben estar respaldados con suficiente evidencia objetiva para demostrar lo informado. Tono constructivo El objetivo fundamental del informe de auditoría, es conseguir que las actividades institucionales se desarrollen con eficiencia, eficacia y efectividad, por lo tanto el tono del informe debe estar dirigido a provocar una reacción favorable y la aceptación de las observaciones, conclusiones y recomendaciones planteadas por el auditor. Las observaciones se presentarán con un lenguaje que no genere una posición defensiva u oposición. Aunque a menudo una observación significa un apartamiento a una práctica deseable, debe hacerse su mención procurando poner énfasis en los beneficios de las mejoras. Claridad Para que el informe se comunique con efectividad, se presentará en forma clara y simple, más aun si se considera que éste puede ser utilizado por otros funcionarios y no sólo por los directamente vinculados al examen. El auditor debe partir del supuesto que el lector no tiene conocimiento de la materia analizada; por lo tanto, el informe explicará suficientemente los hechos o circunstancias, y expondrá sus recomendaciones y conclusiones con claridad. Debe evitarse el lenguaje excesivamente técnico y brindar información de apoyo para la comprensión de los temas complejos. Se debe limitar la repetición de conceptos y descripciones, en la medida que ello contribuya a la comprensión. Conocer las características de un informe es fundamental para aprender a redactarlo correctamente y no incurrir en fallos inútiles. Para saber cómo hacer un informe, tendremos que tener en cuenta unas cuantas pautas y rasgos básicos de este tipo de escrito: Redacción concisa y directa. Estrechamente ligada al punto anterior, la información que se dé a conocer en un informe deberá ser la estrictamente necesaria, aunque detallada. Objetividad. Entre las características de un buen informe, esta ocupa un lugar especial, puesto que si todas aquellas interpretaciones que se vuelcan en el informe no están correctamente fundamentadas, no será válido, pudiendo perderse credibilidad y tiempo de trabajo. La replicabilidad. Esto significa que, en cualquier modelo de informe, tan solo leyendo su contenido, el l...


Similar Free PDFs