Concepto E Historia DE LA Salud PÚblica EN MÉxico PDF

Title Concepto E Historia DE LA Salud PÚblica EN MÉxico
Course Salud Púbica
Institution Universidad Autónoma de Nayarit
Pages 10
File Size 162.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 142

Summary

Sintesis de la shstoria de la salud publica en Mexico....


Description

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS Y FARMACEUTICAS

SALUD PÚBLICA CONCEPTO E HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA EN MÉXICO

Docente: Rosa Del Carmen Arce Navarro

Concepto e historia de la salud pública en México (siglos XVIII a XX) Introducción Existían faltas de servicios de salud pública durante la dictadura de Porfirio Díaz; no

ofrecía

condiciones

propias.

Las clases dominantes justificaban su indiferencia ante la enfermedad y la miseria dando a éstas como causas, la indolencia y la degeneración de la raza. Durante la década de 1920 se introdujeron sistemas y prácticas sanitarias modernas en México. El sistema moderno de salud en México nació hacia 1920 por influencia de la Fundación Rockefeller. La principal influencia de los sistemas sanitarios fueron las investigaciones y descubrimientos desarrollados en Europa. El nacimiento del concepto de salud pública Las epidemias del siglo XVIII llevaron a reflexionar sobre el problema por contagio, debido a la movilización de las personas y la mala alimentación, la peste. El crecimiento de ciudades fomentó la acumulación de personas en espacios reducidos. Los diversos descubrimientos aportaron instrumentos y herramientas para aplicarlos en medios de desarrollo humano. Los grandes proyectos de los monarcas absolutistas tenían repercusiones de hondo

calado,

tanto

en

la

vida

pública

como

en

la

privada.

El aumento del número de hospitales en las ciudades y una mejora de la ciencia médica y su enseñanza, contribuyó al desarrollo de la medicina. Los estudiantes tenían que estudiar las enfermedades en los libros y en el cuerpo humano. Xavier Bicha

(1771-1802)

perfecciona

el

método

de

anatomopatológico.

Los filósofos consideraban la razón como un proceso mental dirigido al estudio de la vida, con el objetivo de mejorarla. Las ideas de la ilustración, tenían que ver con la promoción del “bien común, la felicidad del pueblo, vencer las enfermedades y recurrir a la razón para entender los

fenómenos

naturales”

De forma menos directa, contribuyeron a elevar el nivel de salud pública. En las

ciudades se introdujo y mejoro el suministro de agua, la eficiencia de los servicios de basura y el alumbrado de calles redujo los homicidios. Se identifican tres factores para la formación de un corpus: los avances tecnológicos, científicos y la idea de que el bienestar acarreaba progreso. La Revolución Francesa tenía como ideal el bienestar común. Durante la Revolución se gestionaron proyectos de reforma, entre ellos, los de salubridad pública. La consolidación de Estados-nación formo ideas respecto a la limpieza e inventos para el cuidado y la prevención de enfermedades generaron el ambiente propicio para el nacimiento de la salubridad pública. En Alemania, Otto von Bismark puso en práctica un seguro médico gestionado por el Estado en 1883. Se habían generado cambios en la estructura de las ciudades. Los aparatos estatales se encargaron de reglamentar e introducir en la vida de la gente tecnologías para propiciar el mantenimiento de la salud. La actual concepción de la salud pública es distinta. La idea era bastante amplia y se consideraban otros aspectos. La salud pública en México En 1841 se instituyó el Consejo Superior de Salubridad. Hubo una gran gama de instituciones dedicadas al cuidado de la salud, entre las que se destacan: la Academia Nacional de Medicina, la Escuela Nacional de Medicina y el Consejo Superior de Salubridad. Estas instituciones cumplían a medias sus funciones, no efectuaban aspectos fundamentales, vigentes en esa época. Entre 1841 y 1880, las tareas del Consejo eran un listado de buenas intenciones. Su desempeño intermitente estuvo marcado por conflictos políticos, carencia de recursos

y

desorganización del país. La consolidación de este organismo técnico comenzó en 1880. En 1876, Porfirio Díaz, se declaraba presidente de México, se abría una etapa en la historia del país, Díaz logró generar estabilidad política. Esto daba pie a que el gobierno pudiera concentrar los recursos económicos en distintos aspectos de

orden público de mejoramiento y modernización. Este buscaba que la capital se convirtiera en una ciudad limpia, ordenada e higiénica, donde las enfermedades epidémicas y no epidémicas estuviesen controladas. Uno de los logros del gobierno fue destinar el dinero recaudado de los impuestos a juegos de azar y multas a beneficencia pública a cargo del Consejo Superior de Salubridad. Se emitió un reglamento durante 1881 donde se señalaba que en el Hospicio de Pobres se atenderían a 600 internos y en el Tecpam de Santiago 250 alumnos. En 1880, el Consejo empezó a publicar un boletín donde se hacían públicos los planes y acciones realizados por el Consejo; se crearon 15 sociedades científicas, el 21 de enero de 1882 se celebró el Congreso Higiénico Pedagógico, se abordaron temáticas de salud e higiene en escuelas. En 1880 se fundaron dos de los primeros institutos dedicados a la investigación: el Instituto Médico Nacional y el Instituto Geológico. En 1895 el médico Eduardo Liceaga y Roberto Gayol comenzaron el proyecto de construcción del Hospital General, que abrió sus puertas en 1905. En 1870 surgió en los médicos un interés por las enfermedades hereditarias; se publicaron tesis y artículos publicados en el transcurso de los últimos 30 años del siglo XIX. Enfermedades como la ceguera eran ya tratadas; en 1876, después del Plan de Tuxtepec, se fundó el Instituto Oftalmológico Valdivieso. Los médicos consiguieron aportar cientificidad a través de formas de control de la charlatanería, desde la tercera década del siglo XVII. En 1887 Eduardo Liceaga visitó el laboratorio de Louis Pasteur en París y recibió ahí el virus atenuado de la rabia en el cerebro de un conejo. Lo trasladó a México y reprodujo el virus y el 23 de abril de 1888 vacunó Isidro Delgadillo. Las acciones de salud pública del gobierno se extendieron en todo el territorio. A principios de 1885 se creó un reglamento para la aplicación de la vacuna contra la viruela en Baja California, Tepic y el Distrito Federal. Historia de la Salud.

Los Saberes o conocimientos relativos a los procesos de salud-enfermedad tienen origen en la vivienda del sufrimiento provocado por las dolencias de los seres humanos. Se puede decir que la medicina existe porque hay hombres que sienten dolencias. En la antigüedad se creía que enfermarse era acercase a Cristo y hay registros de las intenciones desarrolladas por los diferentes pueblos con el sentido de controlarlas, pero generalmente estas eran intervenciones en la dimensión individual. En el siglo XVII Edad Moderna aparecen prácticas y saberes referidos al proceso de salud- enfermedad en su dimensión colectiva. Cuando se da inicio al desarrollo de la era industrial y comercial y los viajes comienza a extenderlas enfermedades, lo que determina la especialización del saber diferenciándolo de la medicina individual. En los siglos XVI, XVII y XVIII se va constituyendo la Salud Publica como tópico especifico de conocimiento. A la Salud Publica le interesaba cómo hacer para que las epidemias no maten a la gente. Había fenómenos que se manifestaban en poblaciones no en individuos. Hasta inicios del siglo XIX no hay un saber científico, sino más bien una ideología. Se sabe que la salud internacional surgió al temor del cólera y en las Américas la salud internacional tuvo su origen en el temor a dos enfermedades epidémicas: Cólera y fiebre amarilla. En los inicios del siglo XIX, comienzan a verse las primeras consecuencias sanitarias de la industrialización y la expansión del comercio internacional. En 1817-23 se produce la primera pandemia de cólera desde bengala, Golfo pérsico, Asia menor, arabia, océano índico, ceylan, java, borneo, filipinas, China y Japón. En 1926 se inicia la segunda pandemia que llega velozmente al sur de Rusia hasta llegar a Inglaterra en 1831. En 2 años origina unas 30,000 defunciones.

Se vio que los ricos miembros de la sociedad londinense de ascendencia protestante y anglo irlandesa no se enfermaban, mientras que los católicos que eran pobres y supersticiosos sí, entonces se fortaleció la idea de la predisposición individual. Se originó un debate y se formó una comisión de 18 médicos para que estudiaran la situación y en noviembre de 1831 el gobierno vio el cólera como no contagioso. Esta segunda pandemia no se detuvo en Europa, de Inglaterra paso a Canadá, EEUU, cuba, México, Colombia, Ecuador, Perú y chile. La difusión fue de tal magnitud que se creó un “Consejo Sanitario Marítimo y Cuaternario” en Alejandría y en Tánger, y en 1839 se creó el “Consejo Superior de Sanidad”.

En 1948-49 el cólera volvió a visitar Inglaterra produciendo 60,000 defunciones y es en 1850 cuando John Snow (uno de los padres de la epidemiologia) hace su estudio sobre la transmisión de cólera en Londres. Como primer intento de crear un organismo internacional de Salud Pública para combatir las epidemias de cólera y otras enfermedades tropicales en América, se convocó una Conferencia Sanitaria Internacional en París en 1851. Allí se discutieron las teorías existentes sobre la naturaleza de la infección. Es a mediados del siglo XIX donde se empieza a demostrar que la calidad de vida en la ciudad era mala o peor que en las zonas rurales y aparece la medicina Social. Aparece el capitalismo y para mantenerlo hay que controlar la explotación de los trabajadores, entonces nacela legislación sobre el trabajo: Descanso, ambiente, agua potable, niños, embarazadas… Esto da origen a la Salud Pública: Se trataba de compensar a través de políticas públicas, que el estado tenía que asumir y supervisar, para mantener y mejorar las condiciones del trabajo y la salud de los trabajadores.

Entre 1880 y 1890 se identifican los agentes causales de la tuberculosis, cólera, fiebre tifoidea, neumonía y fiebre amarilla. En 1892 surge la Primera Convención Sanitaria Internacional, cuya acción estaba limitada al cólera. En 1901-02 en México en la II Conferencia de los Estados Americanos se presenta un informe en el cual surgiere se convoque a una convención general de representantes de las oficinas de salubridad. En 1902 se crea en Washington la Oficina Sanitaria Internacional que con el tiempo se convertiría en la actual Organización Panamericana de la Salud. En 1910 se realiza en Bs. As. IV Conferencia. La 1° Guerra Mundial interrumpió la realización de nuevas conferencias hasta 1920. En 1920 se convoca a una nueva conferencia Sanitaria (Montevideo). SE decidió la publicación de un boletín Panamericano de Sanidad. -Creación de escuelas de salud Pública En las últimas décadas del siglo XIX como consecuencia de la creciente demanda de personal en Salud Pública surgieron cursos sobre higiene para el control de enfermedades, en el seno de universidades, ministerios de salud, institutos y laboratorios. -El alemán basado en los institutos de investigación. Se promovía la generación de conocimientos. –El modelo inglés, capacitación de los médicos oficiales de sanidad. En EEUU, en Canadá Europa se crean las primeras escuelas de Salud Pública. En 1922 y 24 se crean en México y Brasil, en 1944 en Chile que fue durante muchos años el centro de capacitación en Salud Publica de América Latina. Nacimiento de la OMS. En 1945 en San Francisco se aprueba que se establezca una nueva Organización Sanitaria Internacional. Así en 1946, se aprobó la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 7 de abril de 1848

entró en vigencia la constitución de la OMS con 61 estados formantes, Día mundial de la Salud. La OMS nace como respuesta al deseo milenario de la humanidad de liberarse de las enfermedades y disfrutar de una larga vida plena de salud. El marco conceptual se hizo realidad en 1977 cuando a partir del reconocimiento del

derecho

a

la

salud

y

responsabilidad

de

la

sociedad.

En 1978 en Alama Ata se hizo hincapié que la atención primaria seria la estrategia central para el logro de la meta de salud para todos en el año 2000. En los 80’ el neoliberalismo provoca una fragilizarían de los esfuerzos para enfrentar colectivamente los problemas de salud. En los países capitalistas el corte de gastos públicos como respuesta a la crisis financiera. La salud ha sufrido los mayores deterioros, allí donde las economías no pueden garantizar ingresos, los sistemas sociales se han colapsado y los recursos ambientales han sido inadecuados o mal administrados. En los últimos 20 años la pobreza y el aumento de las desigualdades han impedido en gran medida el progreso de la salud. Estamos frente a una “crisis de la salud pública”. Para la superación de esta se han propuesto diferentes aportes. Se verifica la necesidad de construir un marco teórico conceptual capaz de reconfigurar el campo social de la salud.

Reflexión Esto nos muestra el surgimiento del concepto ¨salud pública¨ cómo fue evolucionando a lo largo del tiempo y nos da una idea de la situación en la que se vivía en el país con la falta de servicios de salud pública, la desigualdad entre las clases sociales y en los sistemas de salud en todo el mundo, como fue la llegada del sistema moderno de salud a México gracias a los sistemas sanitarios de la fundación Rockefeller. El crecimiento que tuvo México en el sector de salud pública con un gran número de instituciones que surgieron durante la presidencia de Porfirio Díaz gracias a la concentración de recursos dirigidos a este sector. Todo esto nos demuestra que La salud pública es de vital importancia en todo el mundo, en todo país, en toda familia y por lo tanto en toda persona; su vital interés es evitar que nos enfermemos; si nos enfermamos que nos curemos y si nos curamos que no tengamos ninguna complicación o en su caso que no tengamos ninguna

recaída.

Cualquier política social progresista debe tener en la salud pública como uno de sus objetivos fundamentales. La vía más económica y ecológica de reducir la mortalidad y la morbilidad entre la población es prevenir y evitar los factores ambientales, sociales y conductuales que provocan la enfermedad y la muerte. El texto nos lo desarrolla con hechos como es el caso que se presentó con la pandemia de cólera que se esparcía por todo el mundo nos damos cuenta de las complicaciones que pueden traer la evolución de algunas enfermedades cuando se salen de control, como se erradico y se acciono ante esta crisis de salud pública en

la que se consideraba, como se han presentado en algunas

poblaciones y como a través de la salud pública se ha hecho difusión para poder preservar

la

vida.

A través del gobierno se buscaba y se debe proporcionar o destinar el gasto

público a apoyar desde la prevención, curación y rehabilitación; los profesionales preparándose en esta rama para brindar un mejor servicio y hasta la cooperación de la sociedad para evitar propagación....


Similar Free PDFs